Los esfuerzos realizados para descentralizar el país, manteniendo su unidad, no tuvieron éxito fundamentalmente por restricciones fiscales, por el contrario, en el período 2002-17 se ha contado con.suficiente financiamiento gracias al boom de los minerales que facilitaron que el PBI per cápita crezca en términos reales al 3.8% anual, la pobreza monetaria pase del 54.3% al 20.6%. Por otra parte, son importantes debilidades del proceso: a) la generalizada corrupción , b) la debilidad del sistema judicial, c) la obsolescencia del sistema político, d) la persistente concentración de la riqueza en los niveles más ricos de la población, e) la dependencia del financiamiento fiscal a los vaivenes de los precios de los minerales, f) el desaprovechar el boom minero para diversificar la economía y g) la consolidación política de los departamentos lo que dificulta que se junten dos o más de ellos para conformar macrorregiones.
Este es un libro dedicado a todas las mujeres… A las naturales, a las sobreactuadas, a las sencillas, a las desinhibidas, a las cohibidas. En fin, a todas aquellas que día a día buscan superarse. Todas queremos sentirnos mejor. Todas queremos vernos mejor. Pero, fundamentalmente, queremos que nos quieran por lo que somos. Siempre y desde algún punto de vista aspiramos a valorarnos y que nos valoren. Y no está de más mencionar que en muchas ocasiones llegamos casi a desfallecer en ese intento. Pero, fieles a ese ímpetu de superación tan característico del género femenino, seguimos adelante. En algunas oportunidades este accionar nos traba, nos frustra y hasta nos pueden llegar a enfermar. De la desvalorización y la inseguridad pasamos a la angustia o la ansiedad. En casos extremos, incluso podemos sufrir afecciones de la salud relacionadas con la exigencia. Por eso, en este libro vamos a centrarnos en cómo evitar que las dificultades nos hagan daño. Cada capítulo se puede leer por separado, tiene su propia autonomía. Es utilizado el humor como nexo porque nos identifica, nos acerca y nos enseña a reírnos de nosotras y de nuestros prejuicios, mandatos que aún muchas cargamos en la mochila. Por supuesto, no falta la esquematización de ejemplos que se transforman en tips y soluciones para que podamos seguir o poner en marcha nuestra increíble carrera de auto superación. En síntesis, es nuestro deseo poder acercarles más información para que elijan quiénes y cómo quieren ser en este nuevo mundo, en el que la realidad superar a la mejor comedia de Stand Up.
Wir erleben den Übergang Deutschlands aus der Ära des Nationalstaates hin zu einer neuen politischen Struktur. Die Nationalstaaten des 19. und 20. Jahrhunderts gründeten in der Vorstellung, dass es wohldefinierte Völker gibt, die in ihren Grenzen leben und durch ihre nationale Geschichte und Eigenarten verbunden sind. Heute leben Menschen aus aller Welt in Gesellschaften zusammen, die nicht mehr durch historische Gemeinsamkeiten eine Identität als Volk besitzen, sondern als Individuen und Gruppen unterschiedlicher kultureller Prägung eine Einheit bilden. Es ist die große Herausforderung unserer Zeit: Das Abschiednehmen von eingefahrenen politischen Strukturen und überholten Vorstellungen des Zusammenlebens.
SOMOS VOZS. Introducción a una lectura feminista de los procesos comunitarios.
La palabra crea mundos y transforma realidades. Cuando hablamos, influimos sobre todo a nuestro alrededor, especialmente sobre las demás personas. Somos VOZS intenta reflejar que la verdadera transformación es con la VOZ y con VOS. Si algo le debemos al patriarcado, es intentar silenciarnos tan burdamente que nos hizo gritar.
Это книга не о кино, а о многих жизненных вопросах, которые волнуют каждого из нас, – о человеческих страхах и ускользающей любви, о мужской мифологии и женских играх, о межпоколенческих конфликтах и сложных профессиональных дилеммах, об особенностях национального характера и мучительном расставании с советским прошлым, о том, почему люди выставляют частную жизнь на публичное обозрение и как они ведут себя в условиях шока. Все эти вопросы обсуждаются на материале известных кинофильмов. В формате PDF A4 сохранен издательский макет.
The indispensable guide to understanding the world we make and the lives we lead. This thoroughly revised and updated ninth edition remains unrivalled in its vibrant, engaging and authoritative introduction to sociology. The authors provide a commanding overview of the latest global developments and new ideas in this fascinating subject. Classic debates are also given careful coverage, with even the most complex ideas explained in a straightforward way. Written in a fluent, easy-to-follow style, the book manages to be intellectually rigorous but still very accessible. With a strong focus on interactive pedagogy, it aims to engage and excite readers, helping them to see the enduring value of thinking sociologically. The ninth edition includes: a solid foundation in the basics of sociology: its purpose, methodology and theories; up-to-the-minute overviews of key topics in social life, from gender, personal life and poverty, to globalization, the media and politics; stimulating examples of what sociology has to say about key issues in our contemporary world, such as climate change, growing inequality and rising polarization in societies across the world; a strong focus on global connections and the ways that digital technologies are radically transforming our lives; quality pedagogical features, such as ‘Classic Studies’ and ‘Global Society’ boxes, and ‘Thinking Critically’ reflection points, as well as end-of-chapter activities inviting readers to engage with popular culture and original research articles to gather sociological insights. The ninth edition sets the standard for introductory sociology in a complex world. It is the ideal teaching text for first-year university and college courses, and will help to inspire a new generation of sociologists.
Esta obra se generó alrededor de una preocupación común por la violencia de género, sus significados, alcances y estrategias jurídicas para abordarlo, conjuntamente con la necesidad de un enfoque relacional, atento a los contextos en los que se gesta la violencia. En su primera parte, se introducen algunas cuestiones vinculadas a principios y conceptos, cuya clarificación posibilita una mejor comprensión de la violencia y el análisis contextual para resaltar la necesidad de tomar en consideración las circunstancias que rodean a las víctimas de violencia de género.La obra aporta también un estudio de las masculinidades, es decir, una mirada desde los varones, desde la posición y el significado masculinos. En segundo lugar, a través del estudio del feminicidio, se analizan las opciones de política criminal por las que se han decantado varios países latinoamericanos, por un lado, y España, por otro. Se pone el foco también en la violencia contra las mujeres en relación con su círculo afectivo más íntimo, principalmente hijas e hijos.En la tercera parte del libro, dedicada a la violencia sexual, se analiza la violación y los diversos enfoques jurídicos que la han acompañado, y se estudian sus repercusiones en los conflictos armados. Por último, la cuarta parte se adentra en el estudio del derecho internacional de los derechos humanos en materia de género y violencia, los derechos emergentes y las cosmovisiones constitucionales. A lo largo de los artículos que aquí presentamos se puede rastrear un hilo conductor que pone el énfasis en cuestionar la perspectiva jurídica estándar, heredera de modelos patriarcales, anclada en la visión masculina sobre el derecho. Los trabajos reunidos en este libro proponen una mirada más larga y compleja, capaz de desvelar significados sociales y culturales, que atraviesan los cuerpos y las vidas de las mujeres en situación de violencia. Dicha mirada no interroga solo a las mujeres y los varones protagonistas de los conflictos de violencia; va más allá, para abarcar las relaciones en contexto.
La cultura de masas es una expresión que, incluso con sus especificidades contingentes, se desarrolló en el mundo occidental a la salida de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto se masificaron el uso de la radio, el cine, el teatro y la televisión como artefactos culturales que potencialmente permitieron reproducir un mismo discurso simultáneamente para toda la población. La Argentina gobernada entre 1946 y 1955 por Juan Domingo Perón atravesó un proceso que hizo de esos artefactos un recurso pedagógico al servicio de la gestión de las sensibilidades. La creación en el seno de la administración educativa del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar fungió como vertebradora de una política nacional audiovisual pedagógica, con significativos recursos federalizadores. A través del diseño, elaboración y distribución de un conjunto de actividades radiales, cinematográficas, televisivas, teatrales y gráficas, la política audiovisual pedagógica procuró reproducir una imagen y una imaginación particular para que sea transmitida a toda la ciudadanía. De esta manera, el uso didáctico de imágenes y palabras mediante diversas tecnologías, especialmente el cine y la radio, posibilitó que los discursos políticos"pedagógicos, pero también propagandísticos" trascendieran los muros escolares y se incorporaran a la cotidianeidad de la Nueva Argentina peronista.
Este trabajo trata acerca de la competencia en el sector de las comunicaciones (considerando lo que tradicionalmente se denominaba medios masivos no impresos – radiodifusión sonora y televisión— como así también las telecomunicaciones). Se divide en dos grandes partes. En la primera parte se hace un repaso sobre la naturaleza de las normas antimonopolio y de defensa de la competencia, así como de la evolución histórica y situación actual en la Argentina de esas normas y los organismos que deben aplicarlas. En la segunda parte se analizan los casos más relevantes ocurridos en este siglo la fusión de Movicom/Unifón, que dio origen a Movistar (2004), la fusión Cablevisión y Multicanal, que creó una nueva Cablevisión (2008) y el control indirecto de Telecom por parte de Telefónica, que desembocó en la venta de la primera. Finalmente se aborda la fusión de Cablevisión y Telecom, concertada en 2017 y aprobada por el organismo antimonopolio en 2018.