Социология

Различные книги в жанре Социология

Politische Justiz

Otto Kirchheimer

Politische Justiz gilt als das Hauptwerk von Otto Kirchheimer (1905–1965). In der Übersetzung von Arkadij R. L. Gurland liegt das Standardwerk zur historischen und vergleichenden Analyse der politischen Justiz und dem Wandel der Rechtsstaatlichkeit jetzt wieder vor. Die korrigierte Neuausgabe schließt mit einer ausführlichen Darstellung der Editionsgeschichte von Politische Justiz sowie der werkbiografischen Hintergründe ab.

Die Selbstzerstörung der Demokratie

Baal Müller

Die politische Kultur unseres Landes ist zerrüttet, die Gesellschaft zutiefst gespalten. Neue populistische Bewegungen fordern das etablierte Parteienkartell heraus, das mit immer stärkeren Repressionen reagiert. Vielen Menschen erscheint die demokratische Ordnung akut gefährdet. Ihre Sorge ist begründet, aber die Bedrohungen liegen weniger im Extremismus radikaler Minderheiten oder in der Verbreitung von «Fake News», sondern gehen vom politisch-medialen Establishment selbst aus, das eine zunehmend totalitäre Ordnung errichtet hat. Politikwissenschaftler sprechen daher von der «Postdemokratie» als Herrschaftsform neuen Typs, die demokratische Teilhabe nur noch simuliert und das Bewusstsein der Bürger massenmedial konditioniert.
Baal Müller untersucht, wie es zu dieser Entwicklung kam, und analysiert den Zustand unseres Gemeinwesens auf mehreren Ebenen: Zunächst geht er der Frage nach, welche spezifischen Gefährdungen der Demokratie allgemein innewohnen, und beschreibt deren Tendenz zur Selbstaufhebung im Parteienstaat. Anschließend betrachtet er die besonderen historischen, kultur- und mentalitätsgeschichtlichen Voraussetzungen der deutschen Demokratie, die das Erbe zweier verlorener Weltkriege trägt. Dabei zeigt sich, dass gerade die Entwicklungsschritte, die gemeinhin als Wegmarken fortschreitender Demokratisierung gelten – die amerikanische Reeducation, die 68er-Bewegung und deren später Sieg in der durch die Presse aufrechterhaltenen moralischen Herrschaft der Politischen Korrektheit sowie die «Europäisierung» Deutschlands – Stufen fortschreitenden Demokratieverfalls sind. Die von den «Eliten» betriebene Zerstörung der deutschen Identität und der Verlust demokratischer Souveränität der Nation bedingen einander ebenso, wie die zivilreligiöse Aufladung der Demokratie zur humanitären Weltanschauung mit dem realen Abbau von Bürgerrechten einhergeht. Den bisherigen Tiefpunkt dieser Verfallsgeschichte markiert die sogenannte «Flüchtlingskrise» seit 2015, die Baal Müller im Hinblick auf die politischen und juristischen Voraussetzungen der Grenzöffnung behandelt.
Das vorliegende Werk spannt einen weiten Bogen von den Grundfragen der Demokratietheorie und den Schicksalsmomenten der jüngeren deutschen Geschichte bis zu den dystopischen Zuständen der Gegenwart. Wer die Krise unserer Zeit verstehen will, muss dieses Buch lesen.

La Rebelión de los Pandemials

Federico Dominguez

Los Pandemials son los jóvenes que una vez superada la pandemia tendrán entre 10 y 26 años. Encontrarán sociedades marcadas por la inequidad, el fin de la meritocracia, la soledad, el automatismo digital, el agotamiento de recursos naturales, y diversas crisis ambientales que afectarán la vida en el planeta. El covid-19 no solo agrava este panorama, que ya se perfilaba difícil de solucionar antes de la Crisis del 2020. Las simetrías puestas al descubierto por la pandemia aceleraron los tiempos previstos y ciclos, como los de Inequidad, Madre Naturaleza, Tecnología y Espíritu Humano colapsarán durante la Década de las Turbulencias (2020-2030). El final del modelo de sociedad basado en las clases medias y la meritocracia se da en medio de una crisis del espíritu humano y se potencia por un vínculo tóxico entre el desarrollo tecnológico y el derrumbe de ciertas instituciones sociales. Nuevos rituales y formas de relacionamiento que los reemplacen aún no han aparecido. Con un lenguaje claro y un inteligente procesamiento de toda información disponible, el financista y analista económico Federico Domínguez nos ofrece en su libro Rebelión Pandemial, los elementos necesarios para entender a esta nueva generación, a la desafiante década que tenemos por delante y a los cambios personales, grupales, económicos y empresariales que será vital implementar para transitar el turbulento porvenir.

Neuer Terrorismus – Reale Bedrohung oder konstruiertes Forschungsparadigma?

Julia Klein

Mittels einer quantitativen Studie, in der die Autorin 142.000 terroristische Anschläge auswertet, untersucht Julia Klein die Existenz des Forschungsparadigmas «Neuer Terrorismus». Die Autorin arbeitet den medialen, politischen und wissenschaftlichen Diskurs auf und fokussiert Verhaltensänderungen terroristischer Organisationen. Die Auswertung der umfangreichen Datenmenge terroristischer Anschläge verifiziert, ob seit Anfang der 90er-Jahre tatsächlich ein «Neuer Terrorismus» existiert. Dabei kristallisiert sich der Einfluss einzelner Akteure auf den Diskurs heraus und es zeigt sich, dass vor allem die Bedeutung der Religion als ideologischer Treiber überschätzt wird.

Manual of the Freemasonry Lodge

Albert Gallatin Mackey

Manual of the Freemasonry Lodge is a book about the Freemasonry which provides monitorial instructions in the degrees of Entered Apprentice, Fellow Craft, and Master Mason arranged in accordance with the American System of Lectures. To those are added the Ceremonies of the Order Past Master, relating to installations, dedications, consecrations and laying of Corner-Stones. The aim of the work was to explain and supply means of enabling the reader more thoroughly to understand the ceremonies through which the young Mason or the recent initiate passes and to extend his researches into that sublime system of symbolism of the craft.

Second State of the Union Address

John Mason Tyler

"Second State of the Union Address" by John Tyler. Published by Good Press. Good Press publishes a wide range of titles that encompasses every genre. From well-known classics & literary fiction and non-fiction to forgotten−or yet undiscovered gems−of world literature, we issue the books that need to be read. Each Good Press edition has been meticulously edited and formatted to boost readability for all e-readers and devices. Our goal is to produce eBooks that are user-friendly and accessible to everyone in a high-quality digital format.

Geopolítica, soberanía y "orden internacional" en la "nueva normalidad"

Miguel Ángel Barrios

¿Qué significa el protagonismo de China en la recuperación de la economía mundial pos Covid-19? ¿Cómo esto afecta la dinámica del sistema mundial y la configuración de nuevos bloques geopolíticos? ¿Cómo se redefinirá el amplio espectro de intereses entre China, Estados Unidos y las potencias intermediarias? ¿Qué desafíos tiene América Latina en este contexto? Estas son preguntas claves que este libro provoca. Más que un análisis acabado, esta obra plantea un conjunto de preocupaciones y desafíos teóricos, metodológicos, así como la necesidad de construir un enfoque para comprender de manera más apropiada la complejidad del mundo contemporáneo, el papel del Estado en la formulación, gestión y conducción de las estrategias, de los proyectos políticos que las determinan y de las tácticas concretas que marcan las disputas pero también los alineamientos geopolíticos y el orden internacional que de estos emerge. – Mónica Bruckmann
En este libro Miguel Ángel Barrios y Enrique Refoyo Acedo abordan fenómenos de gran interés para diplomáticos, economistas, políticos, empresarios, militares y académicos, y también para todos los argentinos y latinoamericanos, quienes, debido a la dinámica de estos fenómenos, se ven afectados en su vida diaria. Estrategia y política, la soberanía, la pandemia, la geopolítica, el ciberespacio, las guerras híbridas, el mundo multipolar y la hegemonía son los temas principales que los autores tratan con elegancia, conocimiento y precisión. – Samuel Pinheiro Guimarães

Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala

César Sánchez

Las investigaciones: Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador, Centroamérica, elaborada por el equipo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala, por el equipo de la Universidad Rafael Landívar (URL); se abocaron al objetivo de entender y explicar por qué algunos territorios urbanos-rurales o rurales-urbanos crecen con inclusión social y otros no. Ambas investigaciones se llevaron a cabo, gracias al auspicio del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), que dio apoyo financiero, asesoría y capacitación metodológica para la elaboración de los mapas de territorios funcionales urbano-rurales a partir de información de imágenes satelitales de luces satelitales nocturnas, en el marco del Programa Transformando Territorios. La región centroamericana comparte raíces históricas y culturales comunes; pero también, de una nación a otra, hay marcadas diferencias en las dinámicas demográficas, institucionales y en la distribución espacial entre lo rural y lo urbano. Las similitudes y diferencias entre los países se dan también en relación con la inclusión-exclusión económica y social, lo que se refleja en una determinada configuración de territorios funcionales urbano-rurales con dispares niveles de desarrollo, como se presenta en ambos estudios.

Michel Maffesoli

Marco Antonio Vélez Vélez

Michel Maffesoli: un sociólogo posmoderno busca un acercamiento a la obra de este autor francés pretendiendo mostrar partes esenciales de su pensamiento sobre la posmodernidad. El debate que propone en términos de lo posmoderno de la sociedad de hoy no está ni mucho menos superado, según lo plantean aquellos que asumieron la discusión posmodernista como una moda intelectual más. Algunos pensaban que el concepto designaba la lógica cultural del capitalismo tardío, y no, como piensa Maffesoli, una transición epocal fundamental. En el mundo actual pocos sostienen ya el concepto de lo posmoderno. Sin embargo, Maffesoli considera su pertinencia aun hoy. Según él, podría mostrarse –que no demostrarse– el carácter del cambio de época.
Este libro presenta a Maffesoli desde su ontología posmoderna: asumiendo que la modernidad ha tenido su propia manera de pensar el ser, que ahora se transforma en ontogénesis; desde su epistemología, centrada en la referencia a un conocimiento ordinario que posibilita un acercamiento no conceptual a la realidad; desde su visión del poder posmoderno, como desafección y aparente apatía; su visión sobre el inmoralismo ético, que no relativismo, como lo quiere la representación común de lo posmoderno. Y también desde su concepción de los imaginarios y las formas de simbolización, que hacen de la sociedad posmoderna un «mundo de los simulacros».

Coatlicue Sanjuanita

José Gerardo Bohórquez Molina

En este testimonio se entrelazan el mito y la historia, el rito y la vida, la historia de salvación y la inmanencia, la religión y la política. Se trata de un trabajo que se atreve a proponer algunas hipótesis de índole multidisciplinaria, con la pretensión de hacer una reconstrucción e interpretación integral, que no busca el desmembramiento de un fenómeno complejo y unitario.