The study of earthquakes is a multidisciplinary field, an amalgam of geodynamics, mathematics, engineering and more. The overriding commonality between them all is the presence of natural randomness. Stochastic studies (probability, stochastic processes and statistics) can be of different types, for example, the black box approach (one state), the white box approach (multi-state), the simulation of different aspects, and so on. This book has the advantage of bringing together a group of international authors, known for their earthquake-specific approaches, to cover a wide array of these myriad aspects. A variety of topics are presented, including statistical nonparametric and parametric methods, a multi-state system approach, earthquake simulators, post-seismic activity models, time series Markov models with regression, scaling properties and multifractal approaches, selfcorrecting models, the linked stress release model, Markovian arrival models, Poisson-based detection techniques, change point detection techniques on seismicity models, and, finally, semi-Markov models for earthquake forecasting.
En un recorrido apasionante por los principales centros del poder mundial, los autores, reconocidos internacionalistas, ofrecen un panorama profundo y al mismo tiempo accesible del escenario global, en busca de una respuesta a las preguntas que todos nos hacemos: ¿en qué mundo vivimos? ¿en qué mundo viviremos?
Tener amistades o familiares poliamorosas puede ser confuso e incluso estresante. Es probable que te surjan diferentes preguntas: ¿es solo una fase?, ¿qué pensaran sus criaturas?, ¿tengo que invitar a todas las personas de la relación a la cena de Navidad?, ¿por qué no pueden mantenerlo en privado? Esta guía, Apuntes sobre poliamor, ofrece algunas respuestas a estas y otras preguntas. Este libro es una herramienta breve y concisa que ayudará a las madres, padres, amigas y amigos de personas poliamorosas a comprender mejor el camino que han elegido sus seres queridos.
En este título colaborativo se cuestionan algunas de las ideas que envuelven la maternidad: el derecho a ser o no madre, los roles de género en el cuidado de hijas e hijos, la relación entre culpa y malas madres o los imaginarios sobre la crianza, indiscutibles, como el final de los cuentos de hadas. Desde la teoría y la experiencia, en forma de texto o a través de dibujos y viñetas, las autoras y autores de (h)amor de madre despojan de algunas de sus máscaras al mito de la maternidad para abrir nuevos enfoques desde los que aproximarse, repensar y vivir o no la maternidad.
El mundo muestra cada día un rostro más antiliberal, consecuencia de un siglo XXI debilitado por los populismos autoritarios e incapaz de dar respuesta a la deshumanización de una revolución digital 6 de enero de 2021: un tsunami populista golpea la colina del Capitolio estadounidense. La estampa de un búfalo humano presidiendo la Cámara de Representantes confirma que la democracia liberal está en peligro. Esta imagen es consecuencia de otras que ha traído un siglo XXI profundamente antiliberal. Los Boeing impactando contra las Torres Gemelas; los ejecutivos de Lehman Brothers abandonando con sus cajas las oficinas y las calles desiertas por el toque de queda decretado con la pandemia. Tres crisis sucesivas que nos hacen sentir desprovistos de seguridad, prosperidad, salud y confianza en el progreso. La impotencia del liberalismo ante los retos del siglo hace que se muestre herido frente al populismo mientras crece la nostalgia autoritaria en las democracias. Ante esta coyuntura tan adversa para la libertad, José María Lassalle propone un liberalismo renovado y crítico que rechaza el individualismo egoísta de una ideología neoliberal hibridada con el fascismo, tal y como encarnan Trump y la derecha alternativa surgida del Tea Party. El liberalismo del siglo XXI ha de ser un nuevo humanismo colaborativo, abierto a alianzas con quienes quieren una democracia hospitalaria y generosa que luche contra el odio y la polarización que propaga la Internacional Reaccionaria. Además, defiende un humanismo tecnológico que impida que el autoritarismo neoliberal de Silicon Valley materialice en Occidente un Ciberleviatán basado en el Biggest Data desatado por la covid-19. Un humanismo digital que ayude a diseñar éticamente una Ciberdemocracia.
La incertidumbre y complejidad generadas por la cantidad inusitada de cambios y la velocidad a la que ocurren plantean un enorme desafío a las organizaciones, pero también inéditas oportunidades. Y, más que nunca, traen consigo el reto de cómo hacer confluir los intereses de las organizaciones y los anhelos de quienes forman parte de ellas.Para dar respuesta a estos desafíos, Marcos Cristal propone un nuevo enfoque, el de la Inteligencia Lúdica, una manera innovadora de aprovechar la interesante coincidencia entre lo que las organizaciones necesitan hoy, lo que las personas buscan en sus trabajos y lo que experimentan de forma natural cuando despliegan su sentido lúdico.Lo hace a través de un modelo basado en su gran experiencia ayudando a organizaciones de todo el mundo a mejorar su desempeño con los simuladores de negocio que ha creado. Este libro explica cómo desarrollar actitudes lúdicas como explorar, innovar, adueñarse de proyectos, trabajar en equipo, aprender permanentemente y dar un sentido de trascendencia a las tareas.Los lectores encontrarán una exposición de conceptos y descripción de lo que son las dimensiones de la inteligencia lúdica, todo ejemplificado con casos reales. El autor navega en las paradojas y tensiones que caracterizan al mundo de los negocios y propone reflexiones y tips sobre cómo llevar a la práctica las estrategias que plantea.Más que un tratado cerrado este libro invita a participar de un diálogo, de un juego vivo y en construcción que nos permita a todos practicar, intercambiar ideas y experiencias sobre cómo pensar en un entorno cambiante y complejo al que nos tenemos que enfrentar constantemente. El objetivo será crecer y contribuir a que tengamos negocios más rentables y exitosos en todos los aspectos.Al aplicar este nuevo enfoque se cultiva la capacidad para navegar las paradojas del mundo empresarial actual. A la vez se logra construir organizaciones más ágiles, flexibles y promotoras del cambio gracias a la potenciación de la innovación, la cooperación y el aprendizaje.
La historia empresarial está llena de éxitos y de fracasos y, si algo nos pueden enseñar, es que sólo sobreviven aquellas compañías que desarrollan mayor adaptabilidad al cambio. Son muchas las causas que obligan a adaptarse: un nuevo competidor, una desaceleración económica, una fusión, nuevas regulaciones en la industria, la introducción de tecnología innovadora, la presión de las comunidades locales, la contratación de un nuevo director general, la dificultad para atraer nuevos talentos, la falta de compromiso y de sentido de propósito… Son cambios que las empresas tienden a afrontar haciendo un trabajo técnico cuando deberían hacer un trabajo adaptativo, sin saberlo la mayoría de las veces. En estas páginas, Juan Carlos Eichholz te explica las cinco dimensiones clave a través de las que una compañía puede incrementar su capacidad adaptativa –propósito, estrategia, estructura, cultura y talento–, que ilustra con numerosos ejemplos reales de empresas de diferentes países y sectores. Encontrarás en ellas una completa visión sobre el aspecto más importante del liderazgo contemporáneo y herramientas prácticas que podrás poner en marcha de forma inmediata en un entorno cada vez más cambiante.
Dem Mythos Bruno Kreisky auf der Spur
Wie war es als Journalist, einen Politiker mit Ecken und Kanten wie Bruno Kreisky aus nächster Nähe zu erleben? Ulrich Brunner, der einst von Kreisky mit dem legendären Zitat «Lernen S' Geschichte!» angegangen wurde, erzählt von seinen Begegnungen mit dem Staatsmann und lässt uns hinter die Kulissen blicken. Wie unterschieden sich Privatmann und öffentliche Person? Woher kamen seine politischen Ambitionen? Wie hat er die Politik Österreichs nachhaltig geprägt?
– Porträt eines herausragenden SPÖ-Politikers: Wie Kreiskys Biografie mit der Entwicklung der Zweiten Republik verschränkt ist – Packend geschrieben, mit Insiderwissen, über das nur wenige verfügen: Ulrich Brunners Erinnerungen an den Jahrhundertkanzler – Willy Brandt, Olof Palme, Otto Bauer, Dr. Karl Renner: Welche Persönlichkeiten beeinflussten Kreiskys politisches Selbstverständnis? – Der Sozialdemokratie verpflichtet: Wie die Unterdrückung durch den Austrofaschismus Kreisky prägte
Lieber Staatsschulden und dafür Vollbeschäftigung: Die Prioritäten des Staatsmannes Kreisky
Arbeitslose hätten ihm mehr schlaflose Nächte bereitet als weniger Geld in der Staatskasse: Durch solche und andere Zitate, oft aus dem berühmten Pressefoyer entnommen, ist Kreisky auch heute noch im politischen Gedächtnis präsent. Ulrich Brunner, selbst jahrzehntelang Mitglied der Sozialdemokratischen Partei Österreichs, begann seine Karriere bei der Arbeiterzeitung und war schließlich beim ORF beschäftigt. In diesem Sachbuch kommentiert er die Ära Kreisky ebenso kenntnis- wie anekdotenreich aus der Perspektive des Journalisten und Wegbegleiters. Dadurch ist ihm eine Biografie gelungen, die den Mythos Kreisky durchaus kritisch hinterfragt und die Geschichte der SPÖ nachzeichnet – eine genauso unterhaltsame wie informative Reise durch die Nachkriegsgeschichte Österreichs!