Este libro no es un texto de metodología tradicional. Propone, en cambio, un abordaje diferente exponiendo al lector las decisiones y los caminos metodológicos emprendidos en investigaciones que originaron tesis de doctorado y de maestría en ciencias sociales. La obra condensa experiencias reflexionadas y narradas por los propios autores sobre el proceso que los llevó a culminar con éxito sus tesis. Es un libro que comparte con aire intimista, la lógica del vaivén en torno a los momentos de decisión y gozo que enfrentan todos aquellos comprometidos con la tarea de investigar.
En este libro, el autor analiza lo que considera el principal problema político de México: la contradicción irresoluble entre las reglas de gobierno impuestas después de la Revolución con las modificaciones constitucionales que habilitaron el autoritarismo y el sistema presidencialista, y la apertura obligada por la crisis económica y política de 1995, que llevó al partido hegemónico a pactar una transición democrática hacia un régimen competitivo de partidos con alternancia en el poder. Sin transformaciones que solucionen este conflicto, nos advierte, la democracia mexicana está condenada a involucionar.
Este volumen repasa las estrategias de desarrollo económico seguidas en la región durante las últimas seis décadas, para después concentrarse en el análisis de temas como las ventajas y desventajas de las estrategias de industrialización por medio de la sustitución de importaciones y de reformas promercado; los distintos tipos de estrategias de integración regional; la lucha por abatir la desigualdad y la pobreza de ingreso; o el crecimiento económico y su relación con el deterioro ambiental, entre otros. Una obra excepcional en cuanto al análisis de la compleja y contradictoria realidad latinoamericana.
"Una obra original que conjuga de manera versátil y estimulante las dimensiones teórica y empírica, y que arroja luz sobre los mecanismos que generan o erosionan la legitimidad". José Woldemberg
Una incisiva lectura crítica del neoliberalismo que ha dominado en América Latina desde la década de los ochenta, un modelo que lejos de resolver los problemas crónicos de la región, concentró la riqueza, debilitó las instancias estatales de integración y fortaleció las represivas, condenó por «organicista» la presencia estatal, invocó la modernización y la competitividad, pero acentuó las asimetrías entre el capital y el trabajo, precarizó a los más vulnerables, y redefinió la democracia a meros procedimientos electorales. Esta obra explora innovadoramente tales resultados.
¿Por qué López Obrador es todavía tan popular si los resultados de su gobierno son tan pobres? Este libro tiene la respuesta
Durante sus primeros dos años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha mantenido la aprobación de la mayoría de los mexicanos y ha construido una intensa relación emocional con sus seguidores.
Esto, sin embargo, no corresponde con los resultados de su gestión, que han sido los peores en décadas. En este libro, Luis Antonio Espino sostiene que esa diferencia entre aprobación y desempeño se explica por el uso que AMLO hace del lenguaje para crear un discurso poderoso y efectivo, que tiene como prioridad la consolidación de su poder personal.
Este libro disecciona los cinco pasos que el presidente de México sigue disciplinadamente en todos sus discursos para ganar la batalla por el control de la realidad y sustituir las débiles e imperfectas instituciones democráticas del país con su propia versión de populismo nacionalista, que él llama «la Cuarta Transformación».
Li-Chun Hsiao attempts to rethink, under the rubric of globalization, several key notions in postcolonial theory and writings by revisiting what he conceives as “the primal scene of postcoloniality”—the Haitian Revolution. He unpacks and critiques the post-structuralist penchants and undercurrents of the postcolonial paradigm in First-World academia while not reinstating earlier Marxist stricture. Focusing on Edouard Glissant’s, C. L. R. James’s, and Derek Walcott’s representations of Toussaint L’Ouverture and the Haitian Revolution, the textual analyses approach the issues of colonial mimicry, postcolonial nationalism, and postcoloniality in light of recent reconsiderations of the universal and the particular in critical theories, and psychoanalytic conceptions of trauma, identity, and jouissance. Hsiao argues that postcolonial intellectuals’ characteristic celebration of the Particular, together with their nuanced denunciation of the postcolonial nation and the Revolution, doesn’t really do away with the category of the Universal, nor twist free of the problematic of the logics of difference/equivalence that sustains the “living on” of the nation-state, despite an ever expanding globality; rather, such a postcolonial phenomenon is symptomatic of a disavowed traumatic event that mirrors and prefigures the predicament of the postcolonial experience while invoking its simulacra and further struggles centuries later.
The Commonwealth of Oceana by James Harrington
libreka classics – These are classics of literary history, reissued and made available to a wide audience. Immerse yourself in well-known and popular titles!