Социология

Различные книги в жанре Социология

Postsowjetische Identität? - Постсоветская идентичность?

Wolfgang Krieger

Dreißig Jahre nach dem Ende der Sowjetunion scheint es berechtigt, eine Zwischenbilanz zu ziehen und die Frage zu beleuchten, welchen Wandel die Gesellschaften der ehemals sowjetischen Länder inzwischen vollzogen haben und welche politischen Leitbilder und Lebenssinn vermittelnden Werte die Geschichte der Transformation hervorgebracht hat. Gibt es eine „postsowjetische Identität“, ein gemeinsames Selbstverständnis der Menschen in diesen Ländern, das sich zugleich als Bewältigung der sowjetischen Vergangenheit und als ein Aufbruch zu neuen Orientierungen verstehen lässt? Gibt es – jenseits von Nationalismus, Romantisierung oder Abrechnung – eine postsowjetische Vision der künftigen Gesellschaften, die sich vom Blick auf die Vergangenheit lösen kann? Welcher Menschentypus folgt dem „homo sovieticus“ und wieviel vom Sowjetmenschen besteht noch fort in diesem? Wie schlagen sich die wirtschaftlichen, politischen, sozialen und kulturellen Umbrüche der postsowjetischen Gesellschaften nieder in der Sicht der Bürger*innen auf ihre Lage, in ihren Erwartungen, Hoffnungen und Idealen, in ihrem Lebenssinn und ihren Wertorientierungen? Finden die jüngeren Generationen die Freiheit und den Mut für neue Utopien und woher nehmen sie das Fundament für diese?
Zu diesen Fragen versammelt das vorliegende Buch – jeweils in russischer und in deutscher oder englischer Sprache – sozialwissenschaftliche Beiträge aus Russland, Armenien, Kirgisistan, Litauen, dem Balkan und Deutschland.
Спустя тридцать лет после распада Советского Союза кажется оправданным подвести итоги и изучить вопрос о том, какие изменения претерпели в настоящее время бывшие советские республики и какие политические модели и ценности, передающие смысл жизни, принесла история преобразований. Есть ли «постсоветская идентичность», у людей этих стран общее представление о себе, которое можно трактовать как примирение с советским прошлым, так и как путь к новым ориентациям? Есть ли – помимо национализма, романтизации или расправы с прошлым – постсоветское видение будущего общества, которое может отвлечься от взгляда на прошлое? Какой тип человека следует за «homo sovieticus» и сколько в нем еще осталось от советского человека? Как экономические, политические, социальные и культурные потрясения в постсоветских обществах отражаются на взглядах граждан на свое положение, на их ожидания, надежды и идеалы, на их смысл жизни и их ценностные ориентации? Найдёт ли молодое поколение свободу и смелость для новых утопий и что они возьмут за основу при их формировании?

De damnificados a víctimas

Fernanda Espinosa Moreno

Este libro analiza la categoría de «víctima» en Colombia durante los distintos ciclos de la violencia entre 1946 y 1991. Se propone historizar el surgimiento de la «víctima» y sus variantes (damnificados, exiliados y desaparecidos) respecto al contexto nacional, las dinámicas de la violencia y la forma como esta se interpreta y narra. ¿Cómo se han definido socialmente a las personas afectadas por las violencias en la historia de Colombia? ¿De qué manera el afectado por la violencia se transformó en un interés de la política estatal? ¿qué acciones se debían tomar hacia los «damnificados» por la violencia? Estas son algunas de las preguntas que responde el libro, reconociendo que la legislación en los distintos períodos históricos da disimiles respuestas. Reflexiona sobre cómo las afectaciones por la violencia se incluyeron en la agenda política desde el «Bogotazo» y la Violencia Bipartidista. Relata cómo el «damnificado» se transformó en la «víctima» sujeto de intervención política y administrativa. Identifica los momentos de construcción como problema público, el proceso que condujo a que el Estado considerara necesario y legítimo intervenir. Advierte el lugar del sujeto afectado por la violencia en los discursos y acciones gubernamentales, los procesos de negociación y contenciosos alrededor de su caracterización, «rehabilitación» y reparación.

Trayectorias y Aprendizajes.

Marlén Rátiva Velandia

Esta obra es resultado del trabajo de la asesoría y acompañamiento que el Programa Escuelas Normales Superiores en convenio con la UPTC, ha hecho a las instituciones educativas encargadas de la formación inicial de maestros. En sus páginas se describen diferentes experiencias pedagógicas e investigativas relacionadas con la historia de las Escuelas Normales Superiores, la formación docente y la inclusión educativa. El propósito de ese libro es servir de fundamento para la actividad académica de formación de maestros, como trabajo preliminar para futuras investigaciones y como medio de difusión de las labores que realizan los maestros de las Escuelas Normales Superiores, en su laboriosa tarea de formar maestros.

Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad

Martín Horna Romero

El género pictórico vanitas o vanidades era un recurso simbólico usado durante el Barroco europeo para considerar como vano o contingente todo logro humano que no tuviese a la divinidad cristiana como fin último. De esta manera, se desestabilizaron rasgos venerados por la sociedad occidental como la belleza, la riqueza, el reconocimiento, el poder o la sabiduría.
Tomando al género vanitas como referente y estableciendo un diálogo con los versos de Blanca Varela en Ejercicios materiales (1993), surge este libro: Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad. La poeta más representativa de la generación del 50 mantiene esa estrategia –y ese desengaño– en su lírica, pero con una simbología contemporánea. Así, desmitifica verdades que alcanzan a otras nuevas tan arraigadas en nuestro tiempo como Dios, el conocimiento, la civilización o la misma humanidad. Ejercicios materiales es un texto de lírica crítica e, incluso, de justicia social que destaca por interpelar las idealizaciones preestablecidas de fines del siglo xx. Un texto que muestra un enfoque distinto para seguir leyendo a Varela, una de las poetas más importantes del Perú.

A partnership with Africa

Группа авторов

Africa is embarking upon a period in which its political, economic and social outlook will transform. The European Investment Bank is a key part of the EU toolbox that for decades has helped make the partnership between Africa and Europe stronger. We aim to maximise our potential as the EU bank, so that we can join our African partners in addressing today's critical challenges together and embrace our opportunities. This publication lays out our track record in Africa and our vision for our future partnership with the continent.

Global Solutions, International Partnerships

Группа авторов

The climate crisis and the COVID-19 pandemic remind us that we cannot face down our challenges alone—our solutions must be global. The European Investment Bank is at the heart of the push to turn EU policy initiatives into real development solutions on the ground. This report provides insights into our vital projects and initiatives outside the European Union, data on their impact and ideas for the future of development through a series of expert essays.

Empuje y audacia

Группа авторов

"La migración de adolescentes y jóvenes no acompañados/das en Europa empieza a ser detectada a mediados de la década de los noventa. El número de llegadas anuales ha experimentado un crecimiento constante, convirtiéndose en un fenómeno estructural que demanda ajustes y respuestas en los sistemas de protección regionales y estatales para proteger el interés superior del menor, como interpela la CDN de 1989. No obstante, esta realidad pone en evidencia algunas contradicciones de la Europa defensora de los derechos humanos, concretamente, la protección y el bienestar de estos adolescentes porque, en la práctica, la condición de extranjero prevalece sobre la de menor. En este libro aparecen reflexiones teóricas acerca de la migración de menores, las construcciones sociales, los derechos humanos, la perspectiva de género, el sistema de protección, la intervención social, la legislación de extranjería y el papel que tiene el conocimiento científico frente a esta realidad. Por otra parte, se pone en evidencia los contantes tránsitos de estos adolescentes y jóvenes entre las diferentes comunidades autónomas y entre España y Francia, movilidades que no les ayudan a arraigarse a un territorio que les proporcione la calidad de vida que toda persona merece. La migración de adolescentes y jóvenes no acompañados/das necesita una sociedad madura que acompañe a esa infancia que un día decidió emprender un viaje para mejorar sus vidas y la de sus familias, devolviéndoles la ilusión, el empuje, la audacia de que aquel proyecto migratorio de vida «posible» («Momkin») valió la pena."

Del socialismo utópico al socialismo científico

Friedrich Engels

"Del socialismo utópico al socialismo científico consta de tres capítulos que Engels extrajo de su Anti-Dühring, con el fin de ofrecer a los obreros una exposición popular de la doctrina marxista como concepción íntegra. En él, Engels consigue explicar de una forma sencilla la génesis del materialismo dialéctico y cómo de las condiciones materiales del sistema capitalista surge la posibilidad de construir una sociedad sin clases, es decir, el socialismo, que evolucionó desde los planteamientos utópicos de Owens, Fourier y Saint-Simon, al socialismo científico centrado en la concepción materialista de la historia, que pronostica el advenimiento necesario del socialismo a partir de las contradicciones internas del modo capitalista de producción.
Publicado en primer lugar en Francia (traducción de Paul Lafargue, 1880) con el título de Socialisme utopique et socialisme scientifique, este folleto vio la luz en Alemania en 1882, y se tradujo a otros diez idiomas. Por su carácter divulgativo y por su breve extensión, es uno de los textos más difundidos de los fundadores del marxismo."