En este libro todo se teje alrededor de un tema central que suele provocar reacciones: las arañas. Es común que prácticamente cualquier araña cause alguna escala de repulsión, e incluso reacciones extremas como la aracnofobia. A través de un texto ágil y fotografías, esta «biografía» comparte una visión hermosa y rica en entendimiento acerca de las «maestras de la seda».
Los murciélagos resultan imprescindibles en los ecosistemas, pues controlan plagas e insectos, dispersan semillas, fertilizan flores, entre otras aportaciones. Esta «biografía» busca compartir conocimiento y pasión por los únicos mamíferos voladores del orbe, así como los peligros a los que se enfrentan –murciélagos y ecosistemas– debido al uso de pesticidas y herbicidas que los envenenan.
¿Qué es lo primero que pensamos si escuchamos la palabra tiburón? Si bien es cierto que existen tiburones enormes, impredecibles y feroces, muchos son pequeños e inofensivos para las personas, y todos cumplen una función ecológica importante. La presente «biografía» nos muestra el papel que estos magníficos peces han desempeñado durante siglos en los mares del mundo.
Alfredo Trespalacios Carrasquilla
De la conjugación entre el planeta y el mundo —aspecto físico versus aspecto social— es que nace este trabajo, que combina, de un lado, los elementos básicos del movimiento de electrones a través de un medio con-ductor y, por otro, la interacción de los mercados de energía dentro de un modelo regido por la libertad y la competencia, a la vez reglado por completo y centralmente controlado. El libro está dirigido a un amplio público. Con el lenguaje 'sencillo y la generalización de los conceptos pretendemos llegar a aquellos que apenas inician su carrera profesional dentro de un mercado de electricidad o que arrancan un proyecto de investigación alrededor de estos tópicos. Al mismo tiempo, hay capítulos que serán de utilidad para quienes ya tienen una experiencia tanto académica como profesional en mercados de electricidad; en esos casos, el lector encontrará un lenguaje un poco más técnico y complejo. Finalmente, es nuestra intención que el texto acompañe cursos de formación de profesionales analistas en proyectos de energía y le sirva a su dueño durante un largo tiempo para que eventualmente re-fine alguna idea o exposición.
El Laboratorio del segundo semestre de 2017 de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales se centra en la cuenca del río Negro y en particular en la franja territorial asociada al eje central de los ríos Negro y Pantanillo entre el casco urbano de los municipios de El Retiro y de Rionegro.
El Oriente antioqueño ha sido visualizado desde hace varios años como «el segundo piso de Medellín y el Área Metropolitana» debido a la fuerte presión que han suscitado los procesos de expansión de la metrópoli hacia este territorio. Es así como el suelo rural de los municipios de esta región y, en especial, del valle de San Nicolás, se está viendo afectado por un proceso de acelerada suburbanización mal planificada que se expresa, principalmente, en la proliferación de proyectos de vivienda campestre y centros comerciales de diversos usos.
El gran problema social generado por esta especulación inmobiliaria radica en el incremento del valor del suelo, que genera desplazamiento de habitantes nativos y convierte en inviables otras actividades económicas capaces de generar ingresos o empleo estable y bien remunerado para el beneficio de todos los ciudadanos. Los proyectos de mejoramiento de la conexión vial de estos dos territorios, entre los que se encuentran la Autopista Medellín-Bogotá, la doble calzada de Las Palmas y, muy pronto, el Túnel de Oriente, hacen temer la aceleración de este fenómeno y el agravamiento de sus impactos negativos, siendo los más graves el colapso vial, la movilidad insostenible, la desestructuración del territorio y el deterioro ambiental.
La pérdida de cobertura vegetal y la degradación de los humedales es sin duda la otra gran preocupación en términos de pérdida de biodiversidad. Son alarmantes la acelerada tasa de deforestación en el municipio de El Retiro (71%) y la altísima tasa de deforestación en Rionegro (91%), ambas producto de la potrerización de los predios, el aumento de la urbanización y la minería. Como resultado, los servicios provistos por la cobertura boscosa –especialmente los sociados al mantenimiento de las orillas del río Negro–, la mitigación de la contaminación, la regulación del clima local y la prevención de los riesgos naturales disminuyen notoriamente, sin contar con la pérdida de la biodiversidad asociada a los bosques.
Los ríos Negro y Pantanillo son fuentes de agua importantísimas para los municipios de Rionegro, de El Retiro y de toda región. Conforman un tesoro oculto amenazado por la creciente privatización de sus márgenes, las altas tasas de suburbanización y de deforestación, y los conflictos de uso con la minería. Todo un desafío para las administraciones y actores interesados en el desarrollo sostenible del territorio