En los últimos años se ha prestado especial atención mediática y política a la conocida como «España vaciada», denominación que quiere poner de manifiesto las carencias del medio rural, la despoblación y la ausencia de recursos suficientes, lo que implica desigualdades territoriales. Pero el abordaje de la cuestión deberá tener en cuenta las distintas desigualdades a su vez existentes en el entorno rural, para lo que resulta fundamental la perspectiva de género. Por otra parte, analizar la cuestión de la igualdad entre mujeres y hombres sin tener en cuenta las interseccionalidades que se generan con otras desigualdades -como las territoriales- resultará un análisis incompleto. Esta obra tiene como objetivo plantear líneas de investigación que aúnen ambas cuestiones desde el Derecho y con un planteamiento multidisciplinar. Con ello se quiere profundizar en un debate abierto y plantear necesidades en el estudio de la cuestión
Esta obra tiene por objeto la reserva de dominio en el comercio internacional, entendida como cláusula inserta en un contrato de venta de bienes muebles, que suspende la transferencia de propiedad hasta el pago total del precio aplazado. La figura ha alcanzado gran protagonismo en ordenamientos jurídicos de nuestro entorno. Es el caso de los derechos alemán, francés e inglés, aquí analizados. En todos, constituye un mecanismo de financiación inter partes y una garantía de pago y tras el impago del comprador. Sin embargo, cuando se pretende hacer valer en España la pactada conforme a uno de esos ordenamientos extranjeros, su eficacia peligra debido a la rígida aplicación que se viene haciendo de las normas españolas que regulan su oponibilidad a otros acreedores del comprador y terceros. Para facilitarla, la obra propone soluciones de lege lata y de lege ferenda que ponderan intereses contrapuestos: de contratantes y de terceros; del tráfico local y del comercio internacional. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.
En el contexto actual de un mundo globalizado y cambiante, y más frágil tras la crisis sanitaria y la crisis económica, el debate social y jurídico ha adquirido una gran importancia en todos los países y, también, en la Unión Europea. Una de las principales prioridades de la Estrategia Europa 2020 ha sido afrontar y alcanzar una serie de retos sociales, y entre los mismos destaca el reto Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas cuyo objetivo específico es fomentar una mejor comprensión de Europa y de los cambios en la sociedad europea, ofrecer soluciones y apoyar sociedades europeas inclusivas, innovadoras y reflexivas en un entorno de complejas transformaciones sociales. Las aportaciones recogidas en esta publicación forman parte del Congreso denominado «Europa en un mundo cambiante: Estrategia Europea 2020 y sus retos sociales. Una perspectiva desde el Derecho Internacional Privado», celebrado los pasados días 5 y 6 de noviembre de 2020 y dirigido por el Prof. Dr. Alfonso Ortega Giménez. Un Congreso que, aunque estaba previsto celebrar presencialmente en la Universidad Miguel Hernández de Elche, se desarrolló de forma virtual por la situación actual de pandemia por COVID-19, y contó con una importante participación y con más de 100 asistentes. Un gran elenco de prestigiosos conferenciantes, destacados especialistas y reconocidos profesores universitarios europeos y de otros países de América Latina abordaron, desde lo mejor de sus reflexiones, conocimientos y experiencias, temas de máxima actualidad e interés social en torno a los derechos sociales en la Unión Europea, la protección a la familia internacional, a las mujeres y niñas y niños, la defensa del menor y la protección de los migrantes, así como otros temas afines como la gestación por sustitución y la mediación internacional como mecanismo de solución de conflictos privados internacionales. Estas aportaciones, de gran valor científico y de enorme interés, contribuirán
Como se deduce del propio título, la monografía pretende abordar un análisis detallado y, al mismo tiempo, actual de la llamada cuarta revolución industrial y sus efectos más destacados sobre la productividad, el empleo, las relaciones laborales y el Derecho del Trabajo. En este sentido, la finalidad pretendida, no se limita a elaborar un estudio teórico sobre la cuarta etapa industrial, sino a realizar un análisis objetivo que contribuya a medir, de manera cuantitativa y cualitativa, el empleo en un contexto de profundos y constantes cambios tecnológicos, teniendo siempre presente el concepto de trabajo decente como parámetro de referencia. Para ello, se prestará una especial atención a las referencias más recientes de aquellos organismos que se ocupan habitualmente de los temas relativos al empleo, como son la Organización Internacional del Trabajo -en adelante, OIT- y el Consejo Económico y Social -en lo sucesivo, CES- de España
El autor, Abogado en ejercicio desde hace 30 años y Profesor universitario, ha dirigido diversos procesos judiciales ante TSJ, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional y TEDH de Estrasburgo relativos al derecho fundamental de la libertad de educación. En esta obra nos expone y analiza la novedosa y compleja Doctrina Jurisprudencial creada por el Tribunal Supremo recientemente en torno al art. 27.3 de la CE. Igualmente tras estudiar los archivos de las Cortes Generales, nos relata cómo se forjó el art. 27 de la Constitución, en la Ponencia Constituional de 1.978 fruto del consenso alcanzado entre todas las fuerzas políticas. Igualmente el autor hace un estudio comparativo entre la nueva Ley de Educación 3/2020 de 29 de Diciembre (LOMLOE) y la legislación reciente anterior LOE-LOMCE, sobre diversos aspectos, analizando las temas más significativos, desde el punto de vista jurírico, de la nueva regulación.
El régimen de intervención sobre el gobierno corporativo de la banca ha sufrido relevantes alteraciones en los últimos años, pues se ha entendido que su debilidad facilitó una excesiva e imprudente asunción de riesgos, incrementando el impacto de la última crisis financiera.
De este modo, junto con la europeización de potestades, consecuencia de la implantación del Mecanismo Único de Supervisión, se ha producido una progresiva publificación del gobierno corporativo de las entidades de crédito, operado a través de la introducción de nuevas, y muy rigurosas, disposiciones jurídico-administrativas en ámbitos tradicionalmente reservados al derecho privado. Disposiciones, estas, cuyo cumplimiento, además, es objeto de vigilancia por parte de autoridades públicas.
En este contexto de cambio, el presente trabajo pretende proporcionar al lector un conjunto ordenado de conocimiento, que permita un provechoso acercamiento al control del gobierno corporativo de las entidades de crédito de la Unión Europea, así como a los problemas que el mismo plantea.
Así, a lo largo de la obra, se pondrá el foco sobre los aspectos más controvertidos que plantea la nueva situación, tratando de brindarse algunas soluciones interpretativas. En particular, se abordarán en profundidad aspectos tales como el fundamento que justifica la intervención pública sobre el gobierno interno de las entidades de crédito, las disfunciones que esta intervención puede causar o la distribución de funciones de fiscalización entre el Banco Central Europeo y los supervisores nacionales. Asimismo, se analizará el régimen jurídico actualmente vigente en sede de gobierno corporativo de la banca, desarrollándose las concretas obligaciones y requisitos que se imponen por la regulación sobre las más variadas áreas, como las de estructuras, procedimientos, gestión de riesgos, idoneidad, remuneraciones o transparencia.
El medio rural es un concepto difuso, de reciente aparición, creado para designar aquello que no es ciudad, y generalmente entendido como un conjunto heterogéneo de territorios vencidos, o más bien de territorios «de vencidos», donde la biosfera y el medio natural alcanzan su plenitud y constituyen una fuente de riqueza de valor incalculable. En las últimas décadas estas zonas rurales han visto como la (i)lógica economía de mercado y el capitalismo depredador de recursos naturales y generador de grandes desigualdades, unido al abandono sistemático de buena parte de las Administraciones públicas de nuestro país, propiciaban una sangría poblacional sin precedentes, disminuyendo significativamente la calidad de vida de aquellos que un día decidieron desarrollar, de forma loable, su proyecto vital en el medio rural y favoreciendo el abandono y el olvido del territorio, con la consiguiente pérdida cultural, patrimonial y ambiental, entre otras muchas, que esto genera. La obra que ahora tiene entre sus manos, imbuida quizá por ese espíritu humanista que imprime el contacto estrecho con las aulas del Estudio salmantino, ofrece al lector un manifiesto por un medio rural en positivo y con futuro, mediante el esbozo de una serie de propuestas jurídico-administrativas que ponen el foco de atención en mejorar la calidad de vida de las personas que pueblan la España rural, tomando como punto de partida la idea y el espíritu de comunidad que late, todavía, en estas sociedades.
El Derecho global no existe, está en construcción, y una de sus vigas maestras es la tecnología. Un análisis de la convivencia entre derecho y tecnología, cuyo futuro común se ha visto acelerado hoy, si cabe, por la COVID-19. ¿El derecho es humano o es mecánico, una simple técnica más? Una visión de la digitalización del trabajo de los abogados como soporte instrumental de la competencia entre ellos y sus consecuencias ¿Somos juristas o programadores, seguiremos siendo juristas o seremos solo técnicos en programación? La obra estudia el futuro, que ya es en buena medida presente, siguiendo el método tradicional de esta colección, orientada también a provocar un debate serio y abierto sobre los asuntos que nos atañen. Primero desde la perspectiva del derecho privado, considerando el comercio electrónico. A continuación, desde la perspectiva del derecho público, considerando la Administración electrónica. Y en tercer y último lugar desde la perspectiva de la gestión, considerando el bufete electrónico. Los juristas nos adaptamos a las nuevas realidades, pero no olvidamos, no podemos olvidar, los principios y los valores que dan sentido a nuestro trabajo, que dan sentido al derecho.
Global law does not exist, it is under construction, and one of its main beams is technology. An analysis of the coexistence between law and technology, whose common future has been accelerated today, if possible, by COVID-19. Is law human or mechanical, just another technique? A vision of the digitization of the work of lawyers as an instrumental support of the competition between them and its consequences. Are we lawyers or programmers, will we continue to be lawyers, or will we only be programming technicians? The work studies the future, which is already largely present, following the traditional method of this collection, also aimed at provoking a serious and open debate on the issues that concern us. First from the perspective of private law, considering electronic commerce. Next, fr
La monografía aborda desde una perspectiva crítica la adición de las donaciones en la sucesión del donante, desde dos importantes perspectivas: para el cálculo de las legítimas y de las cuotas hereditarias de los legitimarios en la partición. Contempla las distintos problemas que suscitan las liberalidades inter vivos en la sucesión del donante con el fin de presentar de forma ordenada y clara las operaciones que deben realizarse para comprobar la posible lesión de las legítimas y, en su caso, para conocer las cuotas hereditarias de los legitimarios en la partición: cómputo, imputación y, en su caso, reducción del exceso donado en sede de legítimas y en sede de partición (colación). Todo ello con un enfoque eminentemente práctico, como atestigua el exhaustivo estudio de la jurisprudencia más reciente en cada uno de los temas abordados, con la finalidad de que la obra resulte especialmente útil para los profesionales del Derecho. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.
La historia de los planes de igualdad en España ha venido acompañada de una abierta ambigüedad que hace, en muchos casos, muy difícil su aplicación en las empresas. Desde su introducción en el ordenamiento jurídico español a través del texto original de la LOI en el año 2007, estas interesantes medidas han arrastrado vacíos legales que han hecho poco práctica su adecuada interiorización en la cultura laboral. La experiencia empresarial en su aplicación, así como las orientaciones dadas desde la doctrina judicial y académica han cubierto, sin mucha solidez, esta incertidumbre hasta la publicación de las ultimas normativas que los regulan: el RDL 6/2019 y el RD 901/2020. Sin embargo, será preciso analizar si estas recogen adecuadamente las experiencias vividas desde el año 2007 (sobre todo, en cuanto al proceso de negociación que deben seguir los planes de igualdad, por ser la principal fuente de todos los conflictos, y otras materias como el obligado diagnóstico de situación o las sanciones que caben en caso de su incumplimiento) para conocer con certeza si permiten implantar adecuadamente en la organización un mecanismo que vele por la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.