Название | Empuje y audacia |
---|---|
Автор произведения | Группа авторов |
Жанр | Социология |
Серия | Ciencias Sociales |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788432320262 |
4. Resignificando el viaje desde otro lugar
El caminante no separa el punto de partida del punto de llegada del viaje porque los viajes son como hilos en los que se establecen conexiones temporales y espaciales que se superponen, se enredan, se cortan, se deshilan o se convierten en hilachas o hilitos, se rompen, se desanudan y a veces se vuelven a anudar. Como los ríos que abren el pecho, se vuelven riachuelos, dialogan con las piedras y las arañas, forman remolinos, avanzan, retornan, vuelven, revuelven.
Moscoso, 2018b: 347
Son diversas las voces que reclaman trascender la imagen peyorativa que se ha construido sobre los jóvenes migrantes en contexto de recepción. Diluir, por tanto, las categorías preestablecidas que los enmarcan y clasifican para construir una narrativa alternativa de esa realidad que permita visibilizar la migración como una oportunidad, donde los jóvenes tienen mucho que enseñarnos y aportar (Del-Sol-Flórez, 2013).
De igual manera, resulta importante visibilizar el hecho de que los jóvenes desarrollan estrategias y elaboran alternativas para moverse en el espacio transnacional (Suárez-Navaz y Jiménez Álvarez, 2011). Una perspectiva desterritorializada que permite desarrollar una nueva mirada sobre la realidad migratoria, como plantea Jiménez Alvárez (en el capítulo 1), para reconocer la autonomía y el protagonismo de estos jóvenes.
Implicaría, por tanto, trascender la problematización y estigmatización hegemónica que los envuelve para visibilizar su capacidad de agencia (Hadjab Boudiaf, 2016), lo que supone reconocer que tienen intereses y objetivos propios que están presentes a lo largo del viaje (Suárez-Navaz, 2006: 37). Poner en valor su resiliencia ante las situaciones de dificultad que se presentan, permite a su vez reivindicar el protagonismo de estos actores en la definición de sus propios itinerarios de viaje y de vida (Suárez-Navaz, 2006).
Repensar el viaje migratorio implica, por tanto, crear y ocupar otros lugares desde donde construir significados alternativos en torno a la experiencia del viaje, que puedan dialogar con la pluralidad de representaciones, discursos y saberes que coexistan en esta realidad. Abrir las brechas en los muros que separan (McAll, 2017) implica entonces redefinir la frontera que atraviesa los cuerpos para traspasar la frontera de nuevo como sujetos.
Es desde la reapropiación de este no-lugar, que silencia, niega derechos y articula procesos de no-existencia donde se construyen nuevas formas de ser y estar que emergen en la lucha cotidiana de los jóvenes por resistir. No solamente desde actos colectivos, sino desde las estrategias individuales que se desarrollan en la vida cotidiana. La migración se convierte en sí misma en una forma de cuestionamiento de la invisibilidad y el silenciamiento impuesto, que no sólo se proyecta en los contextos de recepción, sino que también se dirige hacia los lugares de origen (Suárez-Navaz y Jiménez Álvarez, 2011: 11).
Resistir para existir desde los márgenes (Mezzadra y Neilson, 2018) implica, por tanto, una ruptura con la linealidad que impera en el proceso migratorio. Supone contemplar el viaje como un proceso circular, que produce un borrado de los «orígenes» y los «destinos» para reconstruir el espacio-tiempo en una misma dimensión y en función de múltiples contextos. Esto supone reconocer que la construcción ontológica y epistemológica se produce desde una pluralidad de lugares y, por tanto, también desde los Sures globales, que no son sólo geográficos sino también metafóricos (Santos, 2011).
La historia que ha sido negada se reescribe con más fuerza desde los saberes, voces y experiencias de jóvenes valientes que han arriesgado su vida por un sueño: «¡Basta de hablar de nosotros sin nosotros!» (Asociación de Ex-Menas, 2019).
5. Conclusiones
En este texto se ha planteado la necesidad de una reflexión epistemológica alrededor de los procesos de producción de conocimiento sobre los menores o jóvenes migrantes que realizan el viaje migratorio de manera autónoma, que permita identificar los mecanismos que se articulan en los contextos de recepción para representar la realidad migratoria de estos jóvenes. Explorar la forma en que estos son percibidos y construidos socialmente supone examinar las categorías existentes alrededor de los jóvenes migrantes, las implicaciones que estas clasificaciones comportan, y responder a cuestiones sobre cómo esas categorías son construidas.
También se ha tratado de reflexionar sobre el conocimiento que se produce en los espacios académicos, sobre el rol del conocimiento experto en la legitimación de estos marcos representacionales, sobre la reificación de las categorías sociales asignadas a los jóvenes migrantes, de los supuestos morales e ideológicos que subyacen en estas, y sobre cómo llegan a institucionalizarse y conformarse como mecanismos de representación de jerarquías sociales.
Asimismo, proponemos la reivindicación y reconocimiento del papel activo de los propios jóvenes como constructores de su propia realidad y como actores en la conformación de sus propias estrategias y experiencias. Se apunta, así, a la importancia de construir modelos positivos de representación desde estos jóvenes migrantes, como actores que construyen representaciones sobre su propia realidad elaboradas a partir del saber experiencial.
6. Referencias bibliográficas
Abu Ali, 2016, La frontera como centro. Zonas del ser y del no ser, presentación de OVNI 2016. Accesible en: [http://desorg.org/acts/OVNI-2016/].
Asociación de Ex-Menas (2019), «Los menas, las noticias falsas y la criminalización», en S. González, La criminalización de los menores extranjeros que llegan solos a España, Newtral, 14 de agosto de 2019, vídeo. Accesible en: [https://www.newtral.es/menas-noticias-falsas/20190814/].
Berger, P. y Luckmann, T. (1988 [1966]), La construcció social de la realitat, Barcelona, Herder.
Bicochi, L. y Levoy, M. (2008), Los niños indocumentados en Europa: víctimas invisibles de las restricciones a la inmigración, Bruselas, Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants.
Blum, A. (2002), «Resistance to identity categorization in France», en D. Kertzer y D. Arel, Census and identity: The politics of race, ethnicity, and language in national censuses, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 121-147.
Bourdieu, P. (2000), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Braidotti, R. (2015), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa.
De Lucas, J. (2012), «Nada para los nadie», Sinpermiso, 28 de abril de 2012. Accesible en: [https://www.sinpermiso.info/textos/nada-para-los-nadie].
Del-Sol-Flórez, H. (2013), «Menores Migrantes No Acompañados en un mundo de (des) protección. Una visión multidisciplinar: El caso español», Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 7, 2, pp. 133-157.
Domenech de la Lastra, P. (2017), «Cruzando el cuerpo. Dispositivos de frontera y procesos de subjetivación», Daimon. Revista internacional de Filosofía, Suplement 5 (2016), pp. 667-677.
Durán Ruiz, F. J. (2011), «Los derechos de los menores no acompañados inmigrantes y solicitantes de asilo en la Unión Europea de las fronteras fortificadas y sus Estados miembros», Trace 60 (en línea). Accesible en: [http://journals.openedition.org/trace/1723].
Epelde Juaristi, M. (2017), «Nuevas estrategias para la integración social de los jóvenes migrantes no acompañados», Revista sobre la infancia y la adolescencia 13, pp. 57-85.
García Borrego, I. (2008), Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero, tesis doctoral, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García España, E. (2017), «Extranjeros sospechosos, condenados y excondenados: un mosaico de exclusión», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 19-15, pp. 1-28.
Garrow, E.