La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia. María Elena Marc

Читать онлайн.
Название La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia
Автор произведения María Elena Marc
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9789875431546



Скачать книгу

      Metodológicamente planteamos el trabajo desde tres espacios secuenciados de la siguiente manera:

      1.El trabajo de campo y las observaciones participantes donde se describe el contexto espacio temporal de la experiencia y los datos de la realidad, teniendo en cuenta :

      1-1 Descripción del territorio, territorialidades y comunidad donde se ubica la experiencia.

      1-2 Análisis de los documentos del archivo institucional y los registros de campo de la actividad desarrollada por los CP.

      1-3 Cronología de los documentos seleccionados en los archivos institucionales.

      1-4 Selección de testimonios personales de diferentes actores extraídos de archivos personales.

      2. El desarrollo de las entrevistas en profundidad donde se trabajó, partiendo de los archivos institucionales, para localizar a los participantes de la experiencia y entrevistarlos en la actualidad. La secuencia usada fue:

      2-1 Elaboración de tres modelos de entrevistas considerando los roles, que los entrevistados tuvieron en el momento de la experiencia.

      2-2 Establecer contacto con los actores para informar sobre la intención de entrevistarlos. Concretar fecha, lugar y hora del encuentro.

      2-3 Realizar las entrevistas individuales.

      2-4 Desgravación de las mismas.

      2-5 Confección de informes.

      3. Análisis de contenidos, informes finales y elaboración de texto argumental que confirma la hipótesis.

      3-1 Análisis de resultados seleccionados por rol desempeñado.

      3-2 Análisis de los documentos extraídos del archivo personal e institucional.

      3-3 Redacción del informe final y argumentos.

      3-4 Nuevas líneas de investigación posibles.

      7 Freire P. (1994). Carta a quien pretende Enseñar.Ed Siglo XXl ( revisada)2008 Bs AS

      8 https://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric/article/view/77/43

       LA CULTURA ES MOTOR DE DESARROLLO INTEGRAL

       “La importancia de las políticas culturales(PC) que generen factores que mejoren la convivencia y que incluyan la diversidad y pluralidad cultural actual es innegable. Así, las PC al servicio del interés general constituyen un referente fundamental para el desarrollo sostenible”.

      ALFONS MARTINELL SEMPERE

      En el amplio marco de trabajos realizados sobre la cultura como motor de desarrollo seleccionamos la lectura del Informe sobre Economías Creativas, publicado por la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el escenario de la Cooperación Sur-Sur, una edición especial publicada en 2013, amplía las propuestas destinadas a explotar las posibilidades de la economía creativa a nivel local; como medio para promover nuevas modalidades y experiencias para el desarrollo.

      La economía creativa no es sólo un sector de la economía en términos de generación de ingresos, de puestos de trabajo y de ganancias. Es además promotora de la sociedad, afirmando la identidad del lugar, permitiendo mejorar la calidad de vida, destacar la imagen y el prestigio local, aumentando los recursos y diversificando acciones futuras.

      Desde esta definición, la edición especial del PNUD presenta a la cultura como un motor de desarrollo, dice que lidera el crecimiento de la economía creativa y de las industrias culturales, brindando a las personas la posibilidad para apropiarse de sus propios procesos de desarrollo.

      Cuando lo importante para los programas de desarrollo son las personas y sus territorios, se plantea la intervención en ámbitos de la salud y la educación, pensando en equidad y participación, se produce una transformación y mejora la calidad de vida.

      La publicación explora diversos caminos a través de las industrias culturales y creativas y algunos modos que pueden reforzarse y ampliarse para lograr que el desarrollo económico y social sea inclusivo. Reconoce, que muchos de ellos se encuentran en el territorio de las ciudades.

      Las ciudades son el terreno privilegiado para ese desarrollo, por su densa red de gente, mercados y actividades. Funciona como una especie de campo creativo, dentro del cual la información se propaga con intensidad entre las unidades de actividad económica y social del espacio urbano. Constituyendo sistemas de transacciones integradas en una red de relaciones, complementarias y competitivas.

      Entender el campo creativo local como impulsor de desarrollo, exige una perspectiva de análisis distinta. Las políticas exitosas en este ámbito, surgen a partir de cooperación entre dos niveles: el gobierno y el sector privado o la sociedad civil.

      El escenario de países que plantean la cultura como motor de desarrollo debe ser interpretado a la luz de una diversidad de necesidades, capacidades y situaciones reales, que las políticas deben tener en cuenta al momento de diseñarlas