La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia. María Elena Marc

Читать онлайн.
Название La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia
Автор произведения María Elena Marc
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9789875431546



Скачать книгу

no pueden recogerse mediante interrogatorios, ni con el análisis de documentos; sino que tienen que ser observados en su plena realidad, son los imponderables de la vida cotidiana. Las reuniones de los Centinelas del Patrimonio y el desenvolvimiento de los niños diariamente, sus actitudes, conductas, conversaciones, mensajes y reacciones; las amistades o enemistades, las corrientes de simpatía y antipatía. Todos estos hechos pueden y deben ser consignados; profundizando en la actitud mental que estos detalles reflejan. Existen innumerables datos que demuestran: el mutuo interés, las preferencias y las antipatías que constituyen la intimidad del grupo. Por esta causa la etnografía performativa es el mejor camino para llegar a la meta.

      Cuando el campo de estudio orienta la mirada a los procesos de producción de significados de la vida cotidiana, la etnografía performativa es el método capaz de explicar esa complejidad. Es posible porque se basa en el diálogo, como modelo teórico y está presente tanto en el diseño del proyecto de investigación, como en el uso de las técnicas de registro de campo y en la escritura de los textos del informe final. Se trata de una reflexión que se apoya en los procesos y los resultados obtenidos en una experiencia concreta.

      Esta investigación pretende demostrar que es posible cambiar situaciones de la comunidad involucrada y mejorar su realidad social y comunicacional. Tomando como elementos fundamentales cinco principios que definimos a continuación:

       La comunicación: dentro del campo que nos ocupa, la formación integral de la infancia, comunicar significa compartir, comprender lo que nos rodea, expresar ideas, pensamientos, sentimientos y opiniones, dialogando con otros.

       La autonomía: es la capacidad de decidir sobre las actividades de la vida cotidiana. Es una manifestación de crecimiento y de maduración intelectual. Para conseguirla hay que nutrirla desde las familias y la comunidad. Transforma a la persona en protagonista de un proceso de enseñanza que ha de girar en torno a sus intereses, necesidades y capacidades para construir su proyecto de vida; situación que la Educ. formal no favorece.

       La participación: cuando la planteamos con los niños debe ser concreta y desarrollarse como parte integrante de un proyecto consensuado y necesario. Ella pone en juego los dos principios anteriores: comunicación y autonomía.

       La colaboración: Se refiere a trabajar en conjunto con otra u otras personas para realizar una tarea. Es una ayuda que presta un sujeto para que otro pueda obtener un logro, que sin esa asistencia hubiera sido más costoso.

       El conocimiento: Es una construcción constante de nuevas estructuras cognitivas que se desarrollan permanentemente. El ser humano construye sus propias representaciones de todo lo que lo rodea. Incluidas su vida social, las representaciones mentales, como se relaciona con los demás y del conocimiento de cómo interactuar en la comunidad en las distintas situaciones sociales.

       El niño tiene que elaborar sus representaciones mentales de participación en las instituciones donde se desenvuelve su vida social; a través de su desempeño en actividades y acciones, que promuevan su aprendizaje.

      Este trabajo se desarrolla en tres etapas bien diferenciadas:

      La primera habla de los fundamentos de la elección, objetivos, metodología y marco teórico; que contiene los cinco primeros capítulos.

      La segunda corresponde al desarrollo metodológico, que incluye los cinco últimos capítulos.

      La tercera reúne el glosario, abreviaturas y bibliografía.

       PRIMERA PARTE

      La síntesis de los capítulos nos ubica dentro de los saberes que consideramos indispensable tratar, eligiendo un camino concéntrico que nos lleva de un plano general a uno particular.

      El capítulo lV “UNA CIUDAD VIVIBLE/LA CIUDAD EDUCADORA” intenta entender la ciudad como el marco de crecimiento y aprendizaje de todos los ciudadanos. Plantea su situación actual y la evolución de las ciudades educadoras como camino a la construcción de una ciudad vivible para todos sus habitantes. Se esboza la situación actual de las ciudades educadoras, como modelos de ciudad adaptada a las necesidades de sus ciudadanos. Se intenta relacionarla con una escuela ciudadana.

      El capítulo V “EL DESAMPARO DE LOS NIÑOS: SUJETOS CON DERECHOS” trata la situación de dominación de la infancia, la falta de cumplimiento real de los derechos de los niños proclamados por la Convención Internacional de los Derechos de los Niños (CIDN) de 1989. Y la Ley Argentina 23849.

       SEGUNDA PARTE

      En ella se despliega el análisis de la experiencia que presentamos, opiniones resultados, conclusiones y reflexiones sobre una práctica concreta. El estudio y análisis de las entrevistas realizadas a participantes de la experiencia sobre sus recuerdos actuales. Se argumenta y redacta el informe final, las conclusiones y se plantean futuras líneas de investigación.

      El capítulo Vl “¿QUE PASA SI ESCUCHAMOS A LOS CHICOS?” incluye todo lo concerniente a la experiencia con los Centinelas del Patrimonio(CCP) desarrollada durante seis ciclos lectivos en el Colegio Colinas de Peralta de la ciudad de Mar del Plata.

      Averiguamos la importancia de un proceso de participación protagonizado por niños de la mencionada institución, donde se or-ganizó un recorrido que permitió una formación más integral de los niños, considerados en todo momento ciudadanos con derechos, donde se contribuyó a solucionar problemas de violencia entre ellos.

      El capítulo Vll “10 AÑOS DESPUES… HABLAN LOS ACTORES” Sobre la base de entrevistas realizadas nueve años después se