La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia. María Elena Marc

Читать онлайн.
Название La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia
Автор произведения María Elena Marc
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9789875431546



Скачать книгу

      

La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia

       María Elena Marc

      La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia

      Argumentos para un cambio

      Editorial Martin

      Índice

       Agradecimientos

       Introducción

       PRIMERA PARTE (Tema, fundamento de la elección, objetivos, metodología y marco teórico)

       Capítulo 1: La cultura es motor de desarrollo integral

       Capítulo 2: La GC orientada a la infancia, eje vertebrador del territorio de Aprendizaje

       Capítulo 3: La Educación un reto para la GC

       Capítulo 4: Una ciudad vivible, la ciudad educadora

       Capítulo 5: Los niños sujetos con derechos

       SEGUNDA PARTE (La experiencia)

       Capítulo 6: ¿Qu'e pasa si escuchamos a los chicos?

       Capítulo 7: 10 años después... Hablan los Actores

       Capítulo 8: Articulación GC. Educ y ciudadanía

       Capítulo 9: Argumentos para un cambio

       Capítulo 10: Otras líneas investigativas

       TERCERA PARTE

       ABREVIATURAS UTILIZADAS

       GLOSARIO

       BIBLIOGRAFÍA

Marc, María ElenaLa gestión cultural en la formación integral de la infancia : argumentos para un cambio / María Elena Marc. - 1a ed. - Mar del Plata : Martín, 2020.Libro digital, EPUBArchivo Digital: descargaISBN 978-987-543-154-61. Protección a la Infancia. I. Título.CDD 306.432

      Editorial Martin - 2020 [email protected]

      ISBN: 978-987-543-149-2

      Primera edición en formato digital: diciembre de 2020

      Versión: 1.0

      Digitalización: Proyecto451

      Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

      Inscripción ley 11.723 en trámite

      ISBN edición digital (ePub): 978-987-543-154-6

      Este libro es el resultado de un proceso de investigación individual. Su desarrollo es posible gracias a la colaboración de un importante número de personas, que brindaron su aporte a lo largo de varios años.

      Agradezco especialmente a

      A Juan José Escujuri, a Luis Porta y a Laura Romero.

      Al personal docente del colegio Colinas de Peralta Ramos que colaboró en el desarrollo de la experiencia durante los años que se llevó a cabo el proyecto: ¨ Centinelas del Patrimonio¨. En particular a los profesores: Silvia y Jorge que dedicaron muchas horas de su tiempo al logro de las metas propuestas.

      A los exalumnos, padres y ex docentes que se prestaron gentilmente a ser entrevistados, contar sus recuerdos de la experiencia y dar una opinión actualizada de la misma.

      finalmente, a mi familia que me apoyo y se adaptó en todo momento a los requerimientos de este emprendimiento que absorbió tiempos personales. A Daniel que acepto sin inconveniente los cambios de ritmo en la casa y mis largas conversaciones sobre temas de este trabajo; incluso colaboro con alguna sugerencia. A mis hijos Cristian y Gabriela que siempre me alentaron y apoyaron, como así también a Verónica y Pierre.

      Una mención especial a mis nietos: Sofía, Martin, Teo y Elio que son los reales motores que me impulsan a seguir en este camino.

      ¡A todos muchísimas gracias!!!

      María Elena

      A los cuatro soles

      que iluminan mi camino…

      A mi compañero de ruta…

      Y a ellos: los chicos.

      Este trabajo de investigación contempla la transformación del territorio, sus territorialidades y las personas que integran la comunidad que lo habita.

      A lo largo del texto intentamos desarrollar un proceso que justifique la elección de un paradigma crítico de la relación entre Gestión Cultural (GC) y Educación (Educ.). En ese proceso intentamos un camino, desde una mirada general a una particular, que incluye una experiencia personal, que se enmarca dentro de una metodología etnográfica, performativa y critica, dado que nuestro objeto de estudio (la relación GCEduc.) afecta al hombre y sus escenarios en permanente transformación.

      El propósito es demostrar que es posible transformar la realidad de un grupo de niños, que se encuentra en situación de desigualdad, en relación con el resto de la comunidad, pero que forma un colectivo social, que posee derechos reconocidos que no son respetados en todos los espacios en los que actúa.

      La etnografía es un método abierto al diálogo con la vida social, es el que considero más adecuado en esta investigación por encontrar respuesta a mi búsqueda y un modo de hacer investigación donde se dan múltiples espacios y situaciones de la vida de los niños y su participación social, a través del diálogo.

      Como método, la etnografía observa y describe aspectos de una cultura, haciendo uso de la observación participante, mediante la cual el investigador logra la aceptación del grupo y la confianza de sus miembros.