Manual de investigación en educación. Patricia Judith Moreno Fernández

Читать онлайн.
Название Manual de investigación en educación
Автор произведения Patricia Judith Moreno Fernández
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789588844947



Скачать книгу

a los modos más convenientes de dirigir y tutoriar.

      Debo confesar que muchas veces me encontré perdida, sensación que cuidé de expresarle a los estudiantes que acompañé en esa época, lo que no quiere decir que hoy tenga todo resuelto; no obstante, la experiencia y el conocimiento a base de ensayo y error —pero sobre todo de observación— me han dado elementos claros en varios aspectos del oficio de tutoriar, como también la certeza de que en este proceso existe un tanto de azar imprescindible, que aporta quien se inicia en este oficio, pero que emerge en la relación posible entre los nuevos investigadores y el tutor. La búsqueda a veces no condujo a ningún lado; un sinnúmero de textos presentan la investigación ideal, el deber ser de un ejercicio singular para el que se ofrece bastante bibliografía; hay un sinnúmero de tratados teóricos, principalmente materiales sobre experiencias investigativas y directrices de cómo investigar a partir de ciertos métodos.

      Hoy, tanto para mí como para la autora, hacer investigación, antes que seguir modelos investigativos, consiste fundamentalmente en responder a una pregunta problema que se produce a partir del deseo del sujeto. Dicha pregunta se torna en un problema pertinente por investigar, que es justificado y resuelto mediante un proceso investigativo singular: hacer que el otro o los otros, desde su deseo por un problema en particular, se inclinen por cierta perspectiva investigativa y produzcan conocimiento en torno a este. De lo anterior se desprende que lo más importante de una investigación —y no interesa en qué perspectiva, enfoque o método se inscriba el oficio de tutoriar a un sujeto que quiere investigar— está en construir el problema de investigación a partir de unas preguntas que lo van constituyendo o que mejor expresan su deseo. Es importante señalar que los problemas no son temas, y las inquietudes de la enseñanza no son por sí mismas problemas de investigación.

      Los problemas circulan de forma coherente con los antecedentes o estados del arte o de la cuestión, con los objetivos y con la metodología, y se sitúan además en un marco epistemológico y conceptual que direcciona lo metodológico, el modo de preguntar, los propósitos de la misma investigación y sus fuentes, sus poblaciones y sus análisis. En tal sentido, el libro-manual que Patricia Moreno nos ofrece es rico y potente en materiales imprescindibles a modo de talleres que facilitan la construcción de la pregunta, y ayudan a configurar, entre otros aspectos, el problema de investigación. El tutor aporta la postura epistémica y teórica pertinente al proceso de acompañamiento y se sirve de los talleres, producto de la experiencia de la autora como investigadora en pedagogía, para apoyar en el estudiante la búsqueda y la definición del problema de investigación. Esta resulta ser una ventaja del trabajo aquí presentado, ya que todo ha sido probado con sus distintos estudiantes en proyectos diversos, algunos de ellos publicados.

      Si bien es cierto que se trata de un manual (algo instrumental), se inscribe dentro de un esfuerzo por resolver el problema de apoyar las tutorías con ejercicios que son producidos por la autora; es decir, aquí se cocinó, se coció, se produjo un saber de una maestra desde su oficio de tutoriar. De allí que lo que se haga con este material imprescindible dependa del tutor, de su experiencia como investigador y de una pertinente dirección de los proyectos que dirija, con apoyo de este valioso y práctico material.

      Un recorrido por el libro-manual nos permite transitar por dos apartados: los conceptos básicos de la investigación en clave educativa y los talleres que orientarán la tutoría en los aspectos antes mencionados. Sin embargo, esta es una de las posibilidades del material aquí presentado: aunque pretende tener un orden, los trayectos en la investigación no son lineales; por ello, es posible desviarse, comenzar por donde se quiere o se necesite, tomar los ejercicios y transformarlos, limitarlos, ampliarlos, extrapolarlos.

      Le auguro una amplia difusión a este trabajo que Patricia Moreno ofrece a la comunidad, pero sobre todo un uso concreto de los investigadores que ejercen el oficio de tutoriar.

      Claudia Ximena Herrera Beltrán

      Introducción

      Este manual responde a las constantes inquietudes de una docente como tutora de investigación. Más que mostrar modelos, lo que pretende es hacer visibles algunas apuestas formativas sobre un tema que la formación docente actual debe trabajar: la investigación. Es bien sabido que existe un enorme volumen de libros de consulta sobre esta, los cuales ofrecen variopintas posturas frente a lo que debe hacerse cuando se trata de investigar. Esta obra no pretende aportar algo diferente a dicha literatura, sino hacer más transitables los caminos de investigación a través de un elemento que no presentan los grandes volúmenes: un manual práctico y sencillo, el recorrido de posibles rutas de trabajo que contribuyan a la comprensión de lo que significa investigar desde una postura didáctica.

      Por ello, se ha escogido el taller como estrategia de trabajo para la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales y, especialmente, en educación. Los trayectos recorridos en el oficio de la tutoría han discurrido por senderos de ondas irregulares con fluctuaciones que dependieron de los obstáculos emergentes. En este punto se descubrió el sentido de la formación a partir de la tutoría, comprendida como un avanzar juntos mediante el acompañamiento. Para los estudiantes es un avanzar lento y a la vez agitado desde las incertidumbres; y para la tutora es un continuo reflexionar que se expresa mediante la escritura como impronta de formación.

      El sentido también se encuentra en los extravíos del camino, pues cada uno significó un retorno a la reflexión y, en consecuencia, un producto, un esfuerzo por construir una ruta más adecuada. Así, la experiencia sirvió para producir 33 talleres que permitieron allanar el camino en la formación de investigadores, especialmente en la Universidad de La Salle, Bogotá. Los diálogos continuos con los estudiantes y las dificultades manifiestas frente a una escasa o nula bibliografía investigativa que mostrara de manera más sencilla los conceptos propios de la investigación y sus tareas hicieron que este libro fuera posible. Se presenta, entonces, un esfuerzo por hacer explícitas las tareas de quien quiere enseñar a investigar. Estos talleres no necesariamente se deben usar en el orden planteado ni con los pasos prescritos de manera exacta, pues investigar es también retornar, revisar, recortar.

      Para Cerda (2011a), el vínculo entre investigación y pedagogía corresponde al tránsito entre el conocimiento científico y el conocimiento pedagógico. Más allá de la discusión entre la “investigación propiamente dicha” y la “investigación formativa”, este manual pretende apoyar tanto a los tutores de investigación como a los estudiantes, mediante ejemplos de las acciones propias de la investigación en sus diferentes fases.

      Investigar significa trabajar con el conocimiento, hacer un esfuerzo por comprender un fenómeno, buscar y construir problemas. Investigar también es rasgar-se en las pre-concepciones que se tienen del mundo y de sí mismo. La investigación, al margen de la tarea para el espacio académico, el seminario o la modalidad de grado, es la oportunidad de transformar-se desde la afectación de diferentes sujetos, unos llamados teóricos o expertos en los temas, y otros denominados actores o informantes, que con sus realidades nos dejan perplejos. Para decirlo de otro modo, investigar en principio sería “devenir otro”, develar, hacer visibles los problemas, las prácticas, las condiciones de estas y, en algunas ocasiones, pensar y proponer soluciones.

      La investigación se percibe como un eje que atraviesa la vida estudiantil, por cuanto pretende que se asuma la propia existencia desde el asombro, la curiosidad del pensamiento, la capacidad de establecer relaciones, de reconocer equivocaciones, de caer y levantarse, de hacer suyo el problema y la pregunta con la seriedad y responsabilidad de quien busca formar-se y formar a otros para afectarlos.

      Desde la perspectiva curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, en Bogotá, a partir de la investigación como eje transversal tanto de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés como de la Maestría en Docencia, se busca, en el primer caso, que los estudiantes “comprendan los fundamentos epistemológicos e investigativos de la pedagogía de las lenguas” (Universidad de La Salle [ULS], 2010, p. 78). Se pretende que el universitario construya conocimiento y reflexione sobre la praxis pedagógica de la lengua materna y de las lenguas extranjeras, y se espera la aplicación de un saber acuñado en el análisis de