Manual de investigación en educación. Patricia Judith Moreno Fernández

Читать онлайн.
Название Manual de investigación en educación
Автор произведения Patricia Judith Moreno Fernández
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789588844947



Скачать книгу

20. Organización y relevancia de los datos cualitativos

       Taller 21. Formular preguntas y hacer comparaciones, una forma de analizar los datos cualitativos

       Taller 22. Microanálisis de los datos

       Taller 23. Codificación

       Taller 24. Manejo de la herramienta Atlas.ti

       Taller 25. Características de las categorías en el análisis (propiedades y dimensiones de los datos)

       Taller 26. Triangulación de la información

       Taller 27. Redactar un hallazgo

       Taller 28. Balance del proyecto de investigación

       Taller 29. Elaboración de propuesta económica

       Taller 30. Escribir la introducción del proyecto de investigación

       Taller 31. ¿Cómo redactar las conclusiones?

       Taller 32. Escribir una reseña

       Taller 33. Comunicar una ponencia, habilidades y recursos

       Referencias

      Índice de tablas

       Tabla 1. Algunas concepciones de diseños de investigación

       Tabla 2. Perspectivas de investigación en el campo de la investigación cualitativa y sus alcances

       Tabla 3. Posibilidades de los métodos interactivos

       Tabla 4. Características de los métodos no interactivos de recogida de información

       Tabla 5. Síntesis comparativa de técnicas de observación participación

       Tabla 6. Ejemplo de ficha temática

       Tabla 7. Ejemplo de una ficha de resumen analítico especializado

       Tabla 8. Procedimientos para formular preguntas y hacer comparaciones

       Tabla 9. Procedimientos para usar las herramientas analíticas

       Tabla 10. Proceso para hacer el microanálisis de datos

       Tabla 11. Cuadro para identificar cuáles son mis posturas sobre la investigación

       Tabla 12. Ejemplo de propiedades y dimensiones de los datos, concepto práctica

       Tabla 13. Corrientes de pensamiento y objetivos de investigación

       Tabla 14. Diferentes grados de conocimiento en relación con los objetivos de investigación

       Tabla 15. Características de la pregunta de investigación en relación con los objetivos

       Tabla 16. Cotejo de pregunta y objetivos de investigación

       Tabla 17. Cotejo desde los objetivos hacia la metodología

       Tabla 18. Objetivos de investigación según campos afines

       Tabla 19. Organizador de la revisión de antecedentes

       Tabla 20. Otra opción para la revisión de los antecedentes

       Tabla 21. Organizador de correspondencias para hacer el guion de entrevista

       Tabla 22. Ejemplo de guion de entrevista

       Tabla 23. Algunas estrategias para la elaboración y realización de entrevistas

       Tabla 24. Planeación y determinación del tipo de observación

       Tabla 25. Convenciones para investigación documental

       Tabla 26. Matriz organizativa de documentos

       Tabla 27. Construcción de relato a partir de guion de entrevista

       Tabla 28. Un ejemplo de cronograma

       Tabla 29. Ejemplo de organización del trabajo de campo

       Tabla 30. Ejemplo de un cronograma de la programación de entrevistas en profundidad

       Tabla 31. Registro de una clase al lado derecho del diario, in situ

       Tabla 32. Cuadro de organización de los datos

       Tabla 33. Conceptos básicos para hacer el análisis de la información

       Tabla 34. Tipos de preguntas que pueden surgir durante el análisis

       Tabla 35. Pasos para el examen microscópico de los datos

       Tabla 36. Aplicación de herramientas analíticas

       Tabla 37. Pasos para adelantar la codificación abierta y axial

       Tabla 38. Identificación de dimensiones y propiedades de un concepto clave

       Tabla 39. Guía para hacer el balance del trabajo de investigación

       Tabla 40. Ejemplo 1 de propuesta económica

       Tabla 41. Ejemplo 2 de propuesta económica

       Tabla 42. Esquema guía para elaboración de una reseña descriptiva

       Tabla 43. Esquema guía para elaboración de una reseña crítica

      Prólogo

      La solicitud que me hace la autora de prologar esta producción académica me entusiasma, pues me permite hablar de la experiencia compartida con ella en el acompañamiento a grupos que inician la investigación formativa, en nuestra condición de tutoras y haciendo uso de algunos de los talleres allí propuestos. Antes de mostrarles los beneficios de un manual del profesor, quiero hablar de la investigación, pero sobre todo como experiencia profesional. Me inicio en la investigación en 1993, y el acompañamiento a los proyectos de investigación solo se da a partir del 2003, diez años después, tiempo largo que no es suficiente para considerar que hacer investigación suponga tener las habilidades pertinentes para acompañar la realización de investigaciones, es decir, el acto de dirigir o tutoriar proyectos de grado e investigación. Estas son, de hecho, dos cosas distintas. Ser un investigador avezado no implica dirigir adecuadamente proyectos de investigación, así se hayan realizado investigaciones en toda regla. Recuerdo cómo iba a tientas mientras investigaba durante la década del noventa, tiempo en que adelanté estudios de maestría. Inquieta por cómo mi tutor hacía su trabajo, pero