Lenguaje escrito y dislexias. Luis Bravo Valdivieso

Читать онлайн.
Название Lenguaje escrito y dislexias
Автор произведения Luis Bravo Valdivieso
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9789561426917



Скачать книгу

      EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

      Vicerrectoría de Comunicaciones

      Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

       [email protected]

       www.ediciones.uc.cl

      Lenguaje escrito y dislexias:

      enfoque cognitivo del retardo lector

      Sexta edición ampliada

      Luis Bravo Valdivieso

      © Inscripción Nº 2020-A-3280

      Derechos reservados

      Abril 2020

      ISBN Digital Nº 978-956-14-2691-7

      Diseño: Francisca Galilea R.

      CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

      Bravo Valdivieso, Luis, autor.

      Lenguaje escrito y dislexias: enfoque cognitivo del retardo lector / Luis Bravo Valdivieso. Sexta edición ampliada.

      Incluye bibliografía.

      1. Dislexia.

      I. t.

      2020 371.9144 + DDC23 RDA

      Diagramación digital: ebooks Patagonia

       www.ebookspatagonia.com [email protected]

      Dedico este libro a mis nietos:

      Ximena

      Valentina

      Tomás

      Francisca

      Manuel

      Felipe

      Joaquín

      Juan Emilio

      Antonia

      Cristóbal

      Pedro Pablo

      Isidora

      Vicente

      Beatriz

      Andrés

      Con inmenso cariño.

      ÍNDICE

       Presentación de la sexta edición

       Primera parte El lenguaje escrito y las dificultades de los niños para aprender a leer

       I. El lenguaje escrito y las dificultades de los niños para aprender a leer

       II. Las dificultades escolares y las dislexias

       III. Las investigaciones sobre las dislexias

       IV. Neuropsicología cognitiva de las dislexias

       V. El procesamiento cognitivo del lenguaje escrito y las dislexias

       VI. El desarrollo cognitivo y del lenguaje oral y escrito

       VII. La psicología cognitiva y el tratamiento psicopedagógico de las dislexias

       Segunda parte Investigaciones de seguimiento de la lectura en escolares en Chile

       VIII. Investigaciones longitudinales de niños con retardo en el aprendizaje lector

       IX. La predictibilidad del aprendizaje del lenguaje escrito

       X. Las diferencias psicológicas cognitivas para aprender a leer y el nivel sociocultural

       XI. La evolución en la lectura de los niños de distintos niveles socioeconómicos

       BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

      Presentación de la sexta edición

      En la sexta edición de este libro quiero actualizar la numerosa información recabada de investigaciones sobre el aprendizaje del lenguaje escrito y las dislexias, desde el punto de vista de la psicología cognitiva y de las neurociencias de la educación.

      Previamente quiero agradecer los aportes recibidos de colegas e investigadores que están en la vanguardia de este tema, en neuropsicología y en psicopedagogía, con algunos de los cuales he tenido contactos directos y enriquecedores. Entre ellos Frank Vellutino y Alberto Galaburda de los EE.UU., quienes tuvieron la cortesía de tenerme al día en sus investigaciones. Jesús Alegría, con quien tuve interesantes intercambios en su acogedora casa de Bruselas; con Lynette Bradley y Peter Bryant en Oxford; con Zdenek Matejcek en Praga; con Marisol Carrillo y Angel Calvo en Murcia, en cuyos hogares también fui recibido con hospitalidad y amistad. También Juan Jiménez de La Laguna y Sylvia Defior de Granada, en España. En Perú, Esther Velarde y en Argentina a Juan E. Azcoaga. En Chile, a Pablo Escobar y Ricardo Rosas de la Escuela de psicología de la UC.

      Puedo mencionar, además, mi pertenencia durante varios años a la “Academia Internacional de Investigadores de las Dificultades del Aprendizaje” (I.A.R.L.D.) creada en los Estados Unidos por el profesor Williams Cruicksank, con cuyos miembros tuvimos numerosos encuentros internacionales sobre el tema de las dislexias. A todos ellos les agradezco haber podido tener acceso a informaciones actualizadas sobre investigaciones en este tema y una perspectiva más amplia sobre la manera de investigar los trastornos de aprendizaje de la lectura y escritura. Su aporte fue muy valioso desde la lejanía de Latinoamérica.

      Quiero renovar mis agradecimientos a mis excolegas del Departamento de Educación Especial de Universidad Católica, con quienes he realizado algunas de las investigaciones que publico en la segunda parte de este libro, y cuyos nombres figuran en las respectivas publicaciones y referencias. Entre ellos la memoria de Mabel Condemarín y el aporte de Jaime Bermeosolo. Además, a mis compañeros del Servicio de Psiquiatría infantil en el Hospital Calvo Mackenna donde recibíamos a muchos niños que no aprendían a leer.

      A la Escuela de psicología de la UC por las facilidades que me dieron en su oportunidad para investigar, leer, estudiar, pensar y escribir. Sin ese precioso tiempo no habría habido investigaciones, ni tampoco libro. Luego, al FONDECYT, por los recursos económicos recibidos del Estado para adquirir la bibliografía, financiar las investigaciones descritas y algunos viajes a centros de investigación.

      Finalmente, pero no de menor importancia, quiero reconocer el valioso aporte crítico e intelectual, junto con el apoyo emocional permanente, de mi mujer, psicopedagoga Eugenia Orellana, colega de investigaciones, contradictora de algunas de mis hipótesis, compañera leal y cariñosa de muchos años