Relatos sociológicos y sociedad. Claudio Ramos Zincke

Читать онлайн.
Название Relatos sociológicos y sociedad
Автор произведения Claudio Ramos Zincke
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789563572209



Скачать книгу

del mundo vivido. De tal modo, en el trabajo reconstructivo e interpretativo que hago en este libro, mi experiencia personal con esas narrativas sociológicas, así como con sus autores, me sirve de referencia orientadora, me provee una visión interna, multiplica mi posicionamiento como observador. En la lectura e interpretación de algunos de los textos, junto con la lectura actual, puedo evocar, aunque sea atenuadamente, esa lectura e interpretación anterior y sus resonancias y efectos existenciales. Esa, en todo caso, es solo una de las entradas a la interpretación de las redes, construcciones y efectos en el pasado; me sirven de apoyo y orientación las entrevistas realizadas con actores de diferentes épocas y numerosas fuentes documentales.

      Para mí, la lectura de las abundantes publicaciones de estos autores ha sido un fascinante recorrido por mil senderos textuales que conectan altas cumbres de la reflexión teórica, trabajos de investigación empírica, obras históricas, elaboraciones filosóficas, experiencias del acontecer sociocultural y político del país, siguiendo a tres consumados exploradores. Ha sido una experiencia privilegiada. Ha sido un gran viaje, con guías expertos.

      Lo que he escrito busca recuperar ese trabajo de elaboración investigativa de estos autores. Dada la productividad que ellos tienen, con cientos de publicaciones, durante los casi 50 años considerados, ha resultado un texto de cierta longitud, pese a mis esfuerzos de selección y acortamiento. Frente a lo atemorizante que puede ser su volumen físico, le destaco a quien eventualmente confronte el texto que diferentes estrategias de lectura pueden abreviarlo. Es un libro en que pueden hacerse lecturas separadas de períodos y autores, sin necesidad de cubrirlo todo. Pese a lo anterior, lo que considero más fructífero es la lectura comparada, y a eso invito a cada lector.

      Complementariamente, espero que este trabajo sea una motivación a leer o a releer a estos autores en sus propios textos.

      A través del avance de esta investigación he realizado diversas presentaciones en congresos y otras instancias académicas, que han servido para precisar la argumentación y mejorar la presentación de ella y de su material de referencia. Entre tales exposiciones se cuentan las siguientes:

       “Sociological Narrative Accounts Guiding Society: Work and Network of Production and Difussion of Three Chilean Sociologists (1970-1983)”. XVIII ISA World Congress of Sociology. Facing an Unequal World: Challenges for Global Sociology. Yokohama, Japón, 13 a 19 de julio, 2014.

       “Relatos sociológicos y sociedad: obra y red de producción de tres sociólogos chilenos (1973-1985)”, VIII Congreso Chileno de Sociología, La Serena, Chile, 22 a 24 octubre, 2014.

       Conferencia “Relatos sociológicos y sociedad: autores y redes de producción en Chile (1973-1988)”. Instituto Iberoamericano de Berlín, en Ciclo “Producción de saberes y transferencias culturales”. Berlín, Alemania, 10 de julio, 2015.

       “Constitución, difusión y declive de un relato sociológico”. En IX Congreso Chileno de Sociología, Red de Sociología de las Universidades Chilenas, Talca, 11 a 14 de octubre, 2016.

       “Dependent Autonomy: The Creative and Conditioning Embeddedness of Social Research”. Society for Social Studies of Science Annual Conference. Boston, Massachussetts, EE.UU., 30 de agosto a 2 de septiembre, 2017.

      Esta investigación, para su inicio y gran parte de su desarrollo, contó con el financiamiento de Fondecyt (proyecto N° 1121124). Cuando ya no contaba con tal financiamiento pude continuarla gracias a la posibilidad que la Universidad Alberto Hurtado otorga a sus académicos para destinar parte de la jornada al trabajo de investigación. Y aunque estas horas con frecuencia se ven invadidas por las demandas académicas y administrativas de la cotidianeidad universitaria, fueron fundamentales para seguir y concluir este trabajo. Para el desarrollo del capítulo VIII aproveché el financiamiento del proyecto Fondecyt 1170477, dadas las sinergias entre ambos proyectos. Agradezco el apoyo de ambas instituciones, de Conicyt y de mi universidad, que han hecho posible la continuidad de mi labor investigativa.

      En la fase inicial de este trabajo fue de gran ayuda la colaboración de Fernando Valenzuela. Las conversaciones teóricas con él fueron orientadoras e inspiradoras. Además, su presencia en el proyecto fue siempre un gran apoyo. La recolección del material y realización de entrevistas conté con la muy útil participación de Francisco Salinas, Tomás Weinstein, Alejandro Espinosa, Nicolás Sanhueza, Francisca Ortiz, Javier Cifuentes y Camila Moyano. Posteriormente, José Manuel Farías colaboró en la obtención de nuevos materiales y en la revisión del texto, haciendo útiles comentarios y sugerencias. A todos ellos les estoy muy agradecido por su dedicación y aportes.

      Agradezco mucho los comentarios de Aldo Mascareño, quien tuvo la paciencia de revisar el texto final completo. Con su agudeza habitual, hizo diversas recomendaciones que me orientaron a mejorar el texto y su organización. Algunas de sus sugerencias, sin embargo, aunque sumamente interesantes, al involucrar más investigación y reflexión, superaban los límites de la obra realizada y las posibilidades coyunturales del investigador.

      Al alero del proyecto, se realizaron varios seminarios de grado sobre narrativas científico-sociales y sociedad en Chile, dirigidos por mí. En ellos José Manuel Farías, Miranda Troncoso, Pamela Silva y Mauricio Pereira indagaron en la obra y red de producción de Norbert Lechner, Manuel Antonio Garretón, Sonia Montecino y Nelly Richard, respectivamente. Sus reflexiones y las discusiones en las sesiones de trabajo fueron un provechoso insumo y aporte para la investigación.

      Durante mi estadía en Berlín tuve el privilegio de contar con la hospitalidad de Peter Bierle, director del Instituto Iberoamericano de Berlín, quien me proveyó de todas las facilidades para un buen uso de los recursos del centro. Sus conversaciones, además, fueron estimulantes y me dieron varias pistas para explorar. En Berlín fue también de gran provecho la gentil camaradería de Enrique Fernández, mientras llevaba a cabo su propia investigación en el instituto, así como la de Sabina García, quien terminaba su doctorado en la Universidad Libre de Berlín. Ambos fueron fuente de adicionales estímulos, intelectuales y turísticos, para mi labor investigativa.

      En este, tal como en mis libros anteriores, Beatriz García-Huidobro y Alejandra Stevenson, con su trabajo editorial, han sido un enorme apoyo. Con mucha paciencia han realizado innumerables correcciones que mejoran el texto, al mismo tiempo que, conocedoras de las sensibilidades de los autores, han sabido mostrar receptividad ante mis resistencias a algunos cambios. De ellas he recibido, además, orientaciones generales, con respecto al proceso de edición. No he reconocido en el pasado, como merecían, su notable labor. Lo hago ahora, con todo mi agradecimiento.

      Numerosos entrevistados dieron a conocer sus experiencias y conocimiento respecto a los autores estudiados. Agradezco su confianza y la generosidad en la entrega de su tiempo y colaboración.

      Finalmente, agradezco a los propios autores de estos relatos, Tomás Moulian, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé, sobre cuya extensa y fructífera obra se sustenta este libro y quienes constituyen un ejemplo de compromiso y dedicación intelectual a la comprensión y mejoramiento de nuestra sociedad.

      INTRODUCCIÓN

      Frente a los múltiples problemas que emergen en el mundo social afectando a la población y a las cambiantes situaciones generadoras de incertidumbre en la vida colectiva, los individuos buscan orientaciones. Así, recurrentemente surgen narrativas o relatos de circulación pública que procuran servir de guía y aportar sentido. Tales relatos identifican problemas –“la propiedad extranjera de las riquezas básicas”, “el lucro”, la “política de los acuerdos”, el “extractivismo”, la “desigualdad social”–, señalan culpables –el “imperialismo yanqui”, la “dependencia estructural”, las “cúpulas políticas de la Concertación”, el “duopolio político”, el “patriarcado”–, muestran vías de acción –nacionalización de la minería del cobre, gratuidad de la educación, acción política extra institucional– y proveen explicaciones y justificaciones.