Relatos sociológicos y sociedad. Claudio Ramos Zincke

Читать онлайн.
Название Relatos sociológicos y sociedad
Автор произведения Claudio Ramos Zincke
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789563572209



Скачать книгу

teórica en el país, el cual, por lo demás, es en general poco conocido, incluso en las escuelas de sociología, este libro puede proveerle una visión instructiva. Probablemente pueda ayudar a ver tal elaboración, con sus potencialidades y restricciones, con su fuerza transformadora y sus condicionamientos. No solo se observa la elaboración de sus armazones sociológicas argumentativas, sino que, además, lo que sus autores y otros actores sociales están haciendo con ellas. Esos textos con elaboraciones sociológicas están enraizados en redes de prácticas, conectándose con redes mundiales de producción de conocimientos, y esas elaboraciones son usadas prácticamente en la vida social e institucional, frente a los desafíos de la contingencia. Son una parte del mundo social, tanto en su producción como en su uso y derivaciones. Se constituyen así en componente destacado de la autodescripción y reflexividad de la sociedad.

      Siempre una obra puede leerse de muchas formas. Para quien no esté interesado en la elaboración teórica, este libro, aunque no es su objetivo, puede ser leído, o al menos parte de él puede serlo, como la historia de tres sociólogos. Eso es lo que aparece en la primera sección de los capítulos I al VI. La segunda sección de esos capítulos contiene la revisión de las obras, atendiendo a su construcción argumentativa, forma de conexión con el mundo, retórica empleada y otros aspectos relevantes. La revisión comprimida de una gran cantidad de obras, sumada a las complejidades teóricas de algunas de ellas, hace que el producto probablemente no sea de lectura veloz, haciendo tal vez recomendable una lectura selectiva.

      Asumo, a posteriori, que este libro pueda servir para tal labor de difusión sobre la elaboración sociológica nacional y sobre las “vidas ejemplares” de sociólogos. Esto último sin la pretensión de canonizarlos, sino de mostrarlos como ejemplos destacados de lo mucho que se puede hacer como sociólogo y del esfuerzo y autodisciplina que ello requiere.

      El texto provee una descripción de cadenas argumentativas que se extienden durante las últimas décadas y que ayudan a comprender, así como a interrogar, los nuevos relatos sobre la sociedad que emergen, sobre ese telón de fondo discursivo, desde mediados de la década del 2000, y a los que han contribuido nuevos autores, tales como Fernando Atria, Kathya Araujo, Aldo Mascareño, Alberto Mayol y Carlos Ruiz Encina, trayendo renovadas narrativas.

      La exposición del proceso de constitución del relato y el despliegue de la red de producción siguen la perspectiva temporal asociada a la trayectoria de los tres autores. Iremos analizando, por tanto, las reconfiguraciones que ocurren en redes y relatos, y las interconexiones entre ambos planos durante el período estudiado. La atención central estará en los ciclos de producción de cada uno, que, en conjunto, se extienden desde 1965 hasta la actualidad. Lo mismo hago con respecto a las obras: sigo la secuencia de su elaboración.

      De tal modo, en los capítulos I, II y III, comenzaré presentando la trayectoria, obra y relato sociológico de los tres autores, Moulian, Brunner y Morandé, sucesivamente, llegando hasta la década de 1980, aunque hasta un diferente año específico en cada caso, hasta un año en que hay alguna inflexión o algún hito destacado en la producción intelectual de cada uno. En cada capítulo presento primero la trayectoria y red de producción, y luego la obra y aspectos del relato que son destacables durante el período de referencia. En los capítulos IV, V y VI repito la misma pauta de presentación en referencia a los tres autores en el período restante hasta aproximadamente 2018. El Capítulo VII rompe con el orden seguido, tratando por separado una dimensión de la elaboración sociológica de Brunner, la referida a la educación superior. La gran relevancia que esta temática llega a alcanzar a lo largo de toda la trayectoria de Brunner y en su obra, así como las complejidades del entrelazamiento entre el relato sociológico y los procesos sociopolíticos, que se manifiestan en la cantidad de páginas requerida para abordarlo, me convencieron para tratar separadamente esta área de la obra de Brunner, aunque con ello rompa la armonía expositiva. En el Capítulo VIII atiendo a grandes debates ocurridos en este período, en los cuales están involucrados muy centralmente Brunner y Moulian. Uno de ellos, en particular, sirve para contrastar las construcciones de estos autores en torno a varios ejes centrales en sus elaboraciones. Finalmente, en un capítulo de conclusiones, destaco algunos puntos que estimo merecen atención y reflexión, y menciono algunas líneas de potencial interés investigativo.

      Al final del libro se incluye un listado de las obras de cada autor que procuré fuera lo más exhaustiva posible. Tal intención llevó a una extensa búsqueda de publicaciones tanto nacionales como internacionales, en los diferentes formatos posibles. Al final se logró una gran cobertura, pero algunos textos, especialmente publicados en el extranjero, no fue posible encontrarlos y algunos registros son incompletos. He chequeado, además, numerosas veces la precisión de textos, años y páginas, buscando minimizar los errores. Las referencias que hago a los textos de los autores permiten que cada lector realice su propio recorrido a través de ellos.

      I. TOMÁS MOULIAN:

      TRAYECTORIA, RED DE PRODUCCIÓN Y RELATO SOCIOLÓGICO HASTA 1983

      Tomás Moulian Emparanza nace el 21 de septiembre de 1939, siendo el mayor de cuatro hermanos. Su padre, también de nombre Tomás, era un vasco, de Guipúzcoa, que se vino a Chile a probar suerte luego de la llegada del franquismo. En el barco, este joven de recursos modestos conoció a Laura Emparanza, hija de un próspero comerciante vasco instalado en Chile que volvía al país. Se enamoraron y casaron. Pronto, sin embargo, Laura contrajo una meningitis y aunque sobrevivió fue confinada, como relata Moulian, “a la categoría de mujer enferma, que no era otra cosa que una persona tonta, que estaba siempre ahí sentada, tejiendo, rezando el rosario o en silencio”11. Pese a la desafección entre ambos, tuvieron cuatro hijos y nunca se separaron.

      Tomás hijo concentra su afecto y admiración hacia su padre. “Él fue –dice– una figura muy positiva para mí. Un hombre de muy poca educación, que no debe haber llegado más allá de cuarto básico, pero autodidacta, inteligente, una figura estimulante y decisiva en mi carrera”12. El interés por leer, el imperativo de entrar a estudiar a la universidad, esas fuerzas impulsoras de su futuro intelectual, Moulian las ve asociadas a ese gran ídolo que era su padre. “Él también me admiraba a mí en forma aplastante –agrega–. Yo era su éxito”13.

      En contraste, a todo ese respeto y admiración por su padre, el joven Tomás “a ella [su madre] la despreciaba […]. Ella era beata, de misa, silenciosa y débil, todo lo contrario de mi padre […]. Él la consideraba un lastre”. Ese distanciamiento en la pareja contribuyó a que Tomás padre mantuviera una relación con la empleada de la casa, Laura Suárez, con la cual tuvo dos hijos y respecto a los cuales negó toda responsabilidad. De esa relación los hermanos de Moulian se enteraron mientras ella tenía lugar, siendo testigos de sus manifestaciones, pero Moulian, seguramente obnubilado por la visión idealizada que tenía de su padre, dice haberse enterado solo muchos años después, al saber del fallecimiento de uno de esos hijos extramatrimoniales. A su vez, solo en los últimos años de su madre, teniendo él que preocuparse de ella, reconoció que “había estado maltratada y estigmatizada”14.

      Según Moulian, su padre era un nacionalista vasco, no un republicano, que toda su vida añoró volver a su patria. Moulian señalará esta experiencia como razón para evitar su propia salida al exilio durante la dictadura. Dice que nunca quiso irse exiliado porque había visto como sufrió su padre por el desarraigo15.

      Pese a que sus padres habían llegado solo a los estudios primarios y vivían modestamente, habiendo perdido los recursos provenientes de la familia paterna, Tomás y su hermano Luis entrarán a la universidad. Luis a historia y Tomás a filosofía, inicialmente. El padre trabajaba como comerciante y nunca logró juntar muchos recursos. La familia residió primero en Vicuña Mackenna y luego cerca del Estadio Nacional, teniendo una vida que se puede caracterizar como de clase media, relativamente modesta16. Algo de ese modo de vida lo mantendrá Moulian a través de los años, rechazando cualquier forma de ostentación, y siendo característico en él una ropa informal que connota sencillez y desatención