Cómo ser un buen médico calificador. Ligia Montoya Echeverri

Читать онлайн.
Название Cómo ser un buen médico calificador
Автор произведения Ligia Montoya Echeverri
Жанр Медицина
Серия
Издательство Медицина
Год выпуска 0
isbn 9789587149074



Скачать книгу

y a conciencia; velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente; guardar y respetar los secretos a mí confiados; mantener incólumes, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; considerar como hermanos a mis colegas; hacer caso omiso de las diferencias de credos políticos y religiosos, de nacionalidad, raza, rangos sociales, evitando que estos se interpongan entre mis servicios profesionales y mi paciente; velar con sumo interés y respeto por la vida humana desde el momento de la concepción y, aun bajo amenaza, no emplear mis conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas. Solemne y espontáneamente, bajo mi palabra de honor, prometo cumplir lo antes dicho.

      La calificación o evaluación para la experticia tiene un componente ético fuerte, pues involucra los conceptos de justicia, dignidad y reconocimiento de la diversidad humana. En el ejercicio profesional del perito médico se aplican, al igual que en las demás actuaciones de la profesión, los principios hipocráticos, pero son especialmente relevantes para esta especialidad los de la lealtad, o sea, velar por el bienestar del paciente al evitar que toda consideración ideológica, cultural o económica impida la mejor atención y calificación del enfermo o paciente; la confidencialidad, o sea, la reserva de la información, conocida como secreto profesional, que en el caso del peritaje debe entenderse como la protección de la información no concerniente a la experticia solicitada; la objetividad e imparcialidad de los informes, lo que implica no contravenir las leyes y los principios de justicia y respeto por la verdad y ser neutral y objetivo en lo posible en su papel de médico calificador.

      Además, el perito debe ser cuidadoso con el principio básico del quehacer médico, que es el primun non nocere, es decir, ser cauteloso para no ocasionar daño alguno al paciente, pues el objeto del saber y del ejercicio médico es el bienestar y en lo posible la felicidad de los que requieren sus servicios, pero esto jamás debe confundirse con el complacer al paciente, lo cual violaría la imparcialidad del perito. Se menciona en los textos que Franz Kafka, el famoso escritor checo, sentenció: “Recetar es fácil, lo difícil es entenderse con las personas”. Esta frase significa que la relación médico-paciente transita por el terreno complejo de la comunicación humana, en la que el lenguaje empoderado pero no arrogante del profesional puede calmar la ansiedad del paciente, le permite entender su condición de salud y ayuda a un equilibrio favorable para el bienestar del enfermo. La comunicación del médico, incluida la del que actúa como perito, no debe ser distante, grosera, o llevar mensajes deshumanizados al evaluado. Si bien la relación médico-paciente establecida durante el peritaje es sui generis, puesto que se trata de un breve acompañamiento, no involucra acciones terapéuticas específicas y está marcada por los intereses de terceros que gravitan sobre toda la actuación; se trata de todos modos de un contacto humano que puede favorecer sentimientos de respeto, confianza y consuelo en la persona que se encuentra afectada por las secuelas de un estado patológico o traumático dado. Además, el acto de valorar y calificar a un paciente tiene que ser humano o humanizado, en el sentido de considerar la individualidad y el valor del otro como ser digno de respeto, consideración y compasión.

      La valoración y el experticio mismo deben ser procesos humanizados, es decir, debe haber reconocimiento de la persona del otro, con sus puntos de vista, su concepción del mundo, sus valores, sus principios, sus intereses y sus intenciones, independiente de la opinión del médico perito. Se deben considerar los derechos y la ciudadanía del paciente, algo diferente de tomarlo como persona mendicante y sin opción de interactuar en igualdad con el profesional médico. En otras palabras, se debe reconocer la personalidad del paciente y no cosificarlo como un ser limitado y dependiente. Ejercer la profesión de forma humanizada implica tener capacidades para ablandarse, desenojarse y volverse benigno, comprensivo y compasivo con el infortunio del enfermo o persona en situación de discapacidad. Desconocer el estado de sumisión y angustia que presentan la mayoría de los pacientes por calificar lleva a tener actitudes distantes, agresivas, evasivas e indiferentes con respecto al sufrimiento que conlleva la situación de discapacidad. Luis María Murillo (2009) expresa con mucha claridad el concepto de servicio médico humanizado:

      El arte de curar demanda virtudes que sobrepasan en número y magnitud a la mayoría de los oficios. Quien atiende a un enfermo no puede ser un desalmado. Debe ser sin excepción benévolo. Las cualidades que reclama el paciente son a la vez las que se esperan de la medicina: compasión, caridad, generosidad, bondad, amabilidad, consideración, afecto, diligencia, que no son otra cosa que la expresión de la humanidad en alto grado. Luego la medicina y todas sus afines deben ser la materialización del concepto de humanidad.

      Este fragmento resume de forma magistral las exigencias humanas de la profesión médica, inseparables del proceso de evaluación pericial.

      Los procesos de calificación se encuentran enmarcados en el contexto político de un sistema de protección social, en el que la valoración adquiere significado y regula dinámicas de poder político entre el Estado y los ciudadanos. Están inmersos en un cuerpo normativo que precisa los requisitos para efectuarlos, las características técnicas de los evaluadores y el alcance de los actores del sistema, en el que hay calificados, quienes los califican y una serie de entidades encargadas de resolver el problema social de la discapacidad, cuyos orígenes en América Latina y en nuestro país ya se mencionaron, con impacto primordial en el ámbito laboral, pero con repercusiones en todos los demás órdenes sociales. Existen además lineamientos y estándares internacionales que se han incorporado en planes, políticas, legislaciones y prácticas nacionales relacionados con la discapacidad y la rehabilitación, y que constituyen guías para interpretar los derechos y las libertades fundamentales en relación con las personas en situación de discapacidad. El concepto de justicia es importante en la actividad pericial, pues es el fin último que persiguen muchos de los procesos sociales y políticos relacionados con las compensaciones y reparaciones de daños a la salud; la noción de justicia tiene asiento en cada orden social, en cada sistema político y en el sistema de valores de una sociedad determinada. En general, en las sociedades occidentales modernas, surge del concepto de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales”, pero en un contexto individualista, en el que existe competencia más que solidaridad entre los miembros del conglomerado social. El concepto de libertad es importante para entender la dinámica de las compensaciones, dirigidas a conservar este valor asociado a la autonomía e independencia que precisa la solución efectiva de las necesidades básicas de los individuos. En los sistemas de protección social hay valores y nociones de justicia social discutibles en el caso colombiano, por tratarse de una sociedad dominada por una gran inequidad estructural y que ha optado por la mercantilización de los servicios públicos de protección social. De esta tendencia no se han salvado los servicios médicos y las prestaciones sociales, que sufren la presión constante del mercado y del negocio privado, y que se debaten en la paradoja de hacer protección social sin afectar los intereses particulares y el ánimo de lucro de las entidades administradoras.

      De este modo, el quehacer del médico perito está marcado por presiones y contradicciones profundas que lo obligan a reflexionar de forma constante sobre su actividad para mantenerse fiel a los postulados éticos y morales de una profesión cada vez menos liberal, y a no faltar en especial al principio de darle prioridad al paciente o evaluado sin mirar las condiciones económicas, políticas, raciales, religiosas o culturales que pudieran distanciarlo de su papel de acompañante altruista y defensor de las personas en situación de discapacidad y con frecuencia de indefensión.

      5. Tipos de dictámenes médico-laborales

      Las experticias o dictámenes médicos pueden ser de varios tipos: del origen de la enfermedad o del accidente, de la pérdida de capacidad funcional o laboral, de la determinación de la fecha de estructuración, de la definición de la duración de la incapacidad temporal y de la correlación médico-legal, o sea, la relación entre un actuar médico y un daño o lesión específica. Para entender las especificidades de cada una de estas experticias, procedemos a explicarlas.

      Definición del origen

      Se trata de establecer la relación causal de un determinado daño, sea traumático o no, con una contingencia o noxa definida. El dictamen de origen busca establecer si el daño es de origen laboral o común, es decir, si un trauma o una enfermedad se puede explicar de forma causal por los factores de riesgo