Arte, Educación, Interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente. Группа авторов

Читать онлайн.
Название Arte, Educación, Interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente
Автор произведения Группа авторов
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789978775783



Скачать книгу

a Rolnik, cuando hablamos de geopolítica no nos referimos a la clásica ciencia que estudia la influencia de la geografía en las estrategias políticas sino a la posibilidad (para escapar del formateo de nuestras subjetividades que impone la micropolítica neoliberal) de habitar una inconfortable dimensión: aquéllos pliegues que ponen en contacto nuestra experiencia del mundo mapeado-mapeable (que tiene nombres e imágenes) con esos otros mundos que viven bajo nuestras pieles (aún sin nombres ni imágenes). Mundos larvarios (Rolnik, 2015) configurados por los afectos y perceptos que se originan cuando nuestros cuerpos son afectados por las fuerzas que agitan el mundo cartografiado. Sólo desde esa zona de inconfortable insatisfacción nuestro deseo se abrirá paso.

      El pliegue (una cualidad específica de algunas líneas de las tantas que dibujan formas en el espacio) marca un doblez, surco o desigualdad en un espacio que hasta entonces era liso. Es un cambio de dirección, forma o luminosidad dentro de una misma cosa, dando cuenta de la flexibilidad de dicho espacio. Tengamos en cuenta las consecuencias sociales y políticas de esta forma de dibujar en el espacio geográfico. El pliegue expresa dos cualidades de sumo interés para nuestra práctica artística, pedagógica, investigativa y activista senderista: 1) toda superficie puede ser habitada de modo distinto a su “modo liso” y 2) esa transformación es el resultado de una toma de posición. Salirnos del modo liso permite interpelar al régimen de sensibilidad hegemónico derivado del “mundo pantalla” (Bifo, 2007) y encontrar texturas, espesores y profundidades en nuestras experiencias sensibles cotidianas. ¿Adónde y junto a quiénes encontramos este tejido rico, diverso y múltiple?

      Un arte en contexto es aquél que confía en la posibilidad de insertar un hecho en un determinado y específico conjunto de circunstancias. Etimológicamente, contexto significa “tejer con” (Ardenne, 2006, P.15). ¿Junto a quiénes deseamos salirnos del modo liso, habitar pliegues y tejer nuestros mundos larvarios? La investigación con herramientas artísticas y las colaboraciones transdisciplinarias podrán tal vez brindarnos nuevos saberes que nos permitan contestar estas preguntas. Pero… para saber hay que tomar posición afirma el historiador francés Georges Didi-Huberman. Y tomar posición es situarse dos veces. Es una toma de posición física, corporal, un punto de vista: “se trata de afrontar algo pero también (…) contar con todo aquello de lo que nos apartamos”, el fuera de cuadro y lo que está detrás nuestro. “Se trata igualmente de situarse en el tiempo.Tomar posición es desear, exigir algo, situarse en el presente y aspirar a un futuro” sin perder de vista de que existe una temporalidad que nos precede, es decir, un pasado, una memoria. (Didi-Huberman, 2008, P.11)

      Resulta imprescindible para el Archivo Caminante en el contexto del capitalismo semiótico, extractivista y financiero, preguntar desde las instituciones de enseñanza artística: ¿cuáles son los objetos de estudio de una investigación con herramientas artísticas? ¿cuáles son los métodos que utilizamos? ¿qué clase de enunciados proponen nuestras investigaciones? ¿qué tipo de verdades surgen de ellas?

      Creemos que es posible, deseable y necesario en la enseñanza artística pública en todos sus niveles fomentar la investigación con herramientas y métodos artísticos. Creemos que es posible realizar actividades intelectuales y experimentales y desarrollar métodos sistemáticos artísticos de investigación. Creemos que es posible descubrir, crear y transmitir saberes y verdades con herramientas artísticas. Y creemos que esos saberes e informaciones fortalecen y crean lazos sociales y comunitarios a partir de una conversación e interacción de saberes ancestrales, populares, indígenas y campesinos con conocimientos científicos.

      Para finalizar y a propósito de una cualidad del tipo de saberes que valoro fundamental para la formación de todo artista y docente de arte, comparto una cita de Marc Badal, amigo y pensador del País Vasco en torno a la agroecología, la soberanía alimentaria, la historia rural y la cultura campesina:

      “La observación atenta y minuciosa de todo cuanto les rodeaba era la herramienta más valiosa con la que contaban los campesinos. A su alrededor no había más que señales, rastros y presagios. El movimiento de las nubes, el color de la hierba, el vuelo de los pájaros, la rama quebrada del cerezo. Su ojo no descansaba. Su memoria tampoco. Un caudal de información que debía ser procesado lo antes posible. Era necesario anticiparse. Avanza o detenerse. Replantear la estrategia o mantenerla hasta las últimas consecuencias. En ello les iba mucho. La diferencia entre un mal año y otro peor.” (Badal, 2013, P.149)

      Co-aprender a leer en los pliegues de una misma cosa las señales del presente, los rastros del pasado y los presagios del futuro es un bello desafío. Co-enseñar a hacerlo y co-habitar ese mundo posible, un anhelo.

      Archivo Caminante, noviembre de 2018.

      Segato, Rita (2018). Contrapedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Editorial Prometeo.

      Holloway, John (1996). The concept of power and the Zapatistas, Edinburgo, Common Sense Journal #19.

      Export, Valie (2007). Valie Export, Viena, Folio Verlag.

      Kusch, Rodolfo (1994). Indios, dioses y porteños, Buenos Aires, Editorial Biblos.

      Mora, Ziley (2012). Palabras mágicas para reencantar la tierra, Santiago de Chile, Uqbar Editores.

      Berardi Bifo, Franco (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires, Tinta Limón.

      Martínez Estrada, Ezequiel (1985). Radiografía de la pampa, Buenos Aires, Edit. Losada.

      Didi-Huberman, Georges (2014). Cortezas, Santander, Edit. Shangrila.

      Careri, Francesco (2002). El andar como práctica estética, Barcelona, Gustavo Gili Edit.

      Guattari, Félix y Rolnik, Suely (2013). Micropolítica. Cartografías del deseo, Buenos Aires, Tinta Limón.

      Rolnik, Suely (2015). Estrategias del capitalismo integrado, Madrid, Re-visiones # 5.

      Ardenne, Paul (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación, Murcia, Cendeac.

      Didi-Huberman, Georges (2008). Cuandos las imágenes toman posición, Madrid, A. Machado Libros.

      Badal, Marc (2014). Vidas a la intemperie. Notas preliminares sobre el campesinado, Madrid, Ediciones Campo Adentro.

       Procesos inestables: aprendizaje y convivencia Una aproximación al proyecto Bitácoras de Color

      Pilar Flores - Roberto Vega

      En el marco del II Encuentro de Arte, Educación, Interculturalidad (2018) de la Carrera de Artes Visuales (CAV)-PUCE, se realizó la exposición Bitácora de Color de la artista y docente Pilar Flores. Esta exposición fue solamente una de las dimensiones del proyecto del mismo nombre1, planteado por Flores, otras dimensiones son: el cultivo de jardines urbanos, las experiencias de estudiantes y docente en el aula de la clase de Pintura y Teoría del Color de la CAV, bitácoras artísticas, el Taller de Exploraciones Cromáticas que se desarrolló en el marco de la exposición, diálogos sostenidos a lo largo del tiempo entre lxs autores del presente ensayo que se transformaron en textos, piezas de video y audio2 que reflexionan sobre los cruces entre la práctica artística y la práctica docente, y posteriormente, la configuración del libro inédito El Color como Pensamiento. El trabajo en conjunto de estas instancias, evidencia las relaciones que se activan a lo largo del proyecto. El objetivo de este ensayo es acercarnos a la exposición Bitácora de Color en sus diferentes niveles y, sobre todo, preguntarnos sobre las relaciones que se activan en los procesos de creación artística, tanto de la docente, como de lxs estudiantes y otrxs participantes del proyecto.

      Como se ha dicho, el proyecto Bitácoras de Color se desarrolla en diferentes dimensiones; una de ellas es el jardín urbano3. El jardín urbano es un oasis en medio del ruido, es un sistema complejo de convivencia entre diferentes especies animales y vegetales como mariposas, achiras, pájaros, moras, abejas, tupirosas,