De vinos por Europa pretende abrirle las puertas del enoturismo desde una amplia perspectiva, en la que el vino es el elemento principal e hilo conductor pero de ninguna manera el único punto de interés de cada una de las rutas expuestas. Es, pues, una herramienta válida para todo tipo de público que desee descubrir las regiones y zonas propuestas, por mínima que sea su atracción por el vino. Los itinerarios han sido trazados y diseñados expresamente para esta guía buscando una primera aproximación a las regiones vitivinícolas más interesantes y cercanas, incluyendo algunas curiosas, y también la coincidencia de estas regiones con algunos de los destinos más deseados por los viajeros, como el Véneto, el Valle del Loira, la Toscana, Andalucía, la región del Mosela o Euskadi El coche se convierte en este caso en el mejor transporte posible, pues nos permite viajar en libertad, detenernos ante cada pequeño pueblo o paisaje, ante cada sorpresa y gastar nuestro tiempo de la mejor manera posible. Además, para los amantes de la conducción, pasaremos gran parte de nuestro tiempo por carreteras locales, atravesando pequeñas ciudades y pueblos, entrando entre viñedos. Ir De vinos por Europa es un modo de descubrir y vivir la Europa más auténtica, de conocer tradiciones que creíamos perdidas y, principalmente, de compartir vivencias con gente tan apasionada como nosotros por el mundo del vino. Y si no somos unos apasionados esperemos al final de la ruta.
Lovecraft, en su habitual forma de juntar el suspenso con lo inexplicable y terrorífico, escribe en esta pequeña novela, sobre la casa abandonada del barrio a la que siempre le tuvimos miedo. Han pasado varios años desde que la casa ha dejado de ser habitable por los rumores que la rondan; rumores que no han sido de a gratis, pues en esa casa han ocurrido múltiples muertes inexplicables, personas que se han rendido a la locura, embarazos interrumpidos, fétidos olores que la rodean. Encantados por los misterios que emana la casa, tío y sobrino se aventuran a encontrar una respuesta, sin importarles lo que puedan perder en el camino.
Selina ist unzufrieden: Was sie will, das hat sie nicht, und was sie hat, das will sie nicht. Als junge Restauratorin erhält sie den Auftrag, ein übermaltes spätmittelalterliches Bild freizulegen. Bei dieser Arbeit mischen sich zwei gegensätzliche, aber gleichermaßen skandalöse Bilder. Und auch in Selinas Leben kommt Bewegung. Hat sie sich getäuscht? War das doch Liebe, damals?
Die «Spionin wider Willen» ist wieder im Einsatz! Aus einer Datenbank werden hochsensible Steuerdaten von Bankern und Politikern gestohlen. Rasch führen erste Spuren zu einem bekannten Rheinbacher Steuerberater. Doch dieser ist offiziell über jeden Verdacht erhaben. Das «Institut» steht vor einem Problem, denn die Ermittlungen geraten ins Stocken. Dann stellt sich heraus, dass ausgerechnet Janna Berg, Zivilistin und Pflegemutter zweier Kinder, Verbindungen zu der Zielperson hat. Obwohl es ihm alles andere als recht ist, muss Agent Markus Neumann sie überreden, dem Geheimdienst noch einmal zu helfen. Janna stimmt zu, aber damit fangen die Probleme erst an … Fall 2 für Markus Neumann und Janna Berg
Dr. Daniel Norden ist verzaubert von der jungen Ärztin Dr. Fee Cornelius. Fee und Daniel heiraten. Er hat eine Praxis in München eingerichtet, Fee hilft ihm. Beide sehen den Beruf nicht als Job, sondern als wirkliche Berufung an. Aber ihr wahres Glück finden sie in der Familie. Fünf Kinder erblicken das Licht der Welt; zunächst Daniel jun., bald darauf sein Bruder Felix. Nach den beiden Jungen, die Fee ganz schön in Atem halten, wird Anne Katrin geboren, die ganz besonders an dem geliebten Papi hängt und von allen nur Anneka genannt wird.
Weiterhin bleibt die Familie für Daniel Norden der wichtige Hintergrund, aus dem er Kraft schöpft für seinen verantwortungsvollen Beruf und der ihm immer Halt gibt. So ist es ihm möglich, Nöte, Sorgen und Ängste der Patienten zu erkennen und darauf einfühlsam einzugehen.
Familie Dr. Norden ist der Schlüssel dieser erfolgreichsten Arztserie Deutschlands und Europas.
Wie um sich über all die Menschen lustig zu machen, die ihn sehnsüchtig zu Weihnachten erwarteten, setzte der Winter pünktlich nach den Feiertagen mit frostigen Temperaturen und heftigem Schneefall ein. Dicke Flocken stoben vom grauen Winterhimmel, als sich Isabelle Herzig, eine Wiener Bauleiterin, mit ihrem umfangreichen Gepäck aus der Ankunftshalle hinaus Richtung Taxistand mühte. Hier eilte ihr gleich ein hilfsbereiter Fahrer entgegen, der angesichts der geschmackvoll gekleideten Dame ein gutes Geschäft witterte. «Warten Sie, ich nehme Ihnen das Gepäck ab», erklärte er eifrig, und Isa willigte dankbar ein. «Was für ein Wetter», seufzte sie und ließ sich aufatmend in die schwarzen Ledersitze fallen. «Seit Wochen warten wir sehnsüchtig auf Schnee, und dann kommt er just zu Beginn des neuen Jahres, wenn keiner mehr damit rechnet.» «Besser spät als nie», gab der Fahrer lakonisch zurück. «Die Kinder werden ihren Spaß haben. Wo darf ich Sie hinbringen?» «Ins Hotel ›Kronen‹, hier ist meine Reservierungsbestätigung.» Isabelle Herzig reichte dem Mann am Steuer einen Briefbogen. «Da steht die komplette Adresse drauf.» Er warf einen kurzen Blick auf das Papier, startete dann den Wagen und reihte sich in die lange Schlange von Fahrzeugen ein, die vom Flughafen Richtung Autobahn steuerten. Eine ganze Weile verbrachten Fahrer und Fahrgast in nachdenklichem Schweigen. «Sie sind geschäftlich hier?» unterbrach der Chauffeur ihre Gedanken. «Ja, ich komme aus Wien»
Serie de minirrelatos publicados originalmente en redes sociales, sobre la epidemia de coronavirus. Cuentos en los que se describen distintos aspectos de la soledad, el miedo y el encierro, escritos en un tono menor y centrados en personajes anónimos.
El estudio de las funciones ejecutivas, un concepto que nace desde la neurociencia, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 20 años. Dicho crecimiento permite identificar y comprender componentes clave comprometidos en conductas complejas como el aprendizaje. Por ejemplo, la importancia de la atención, la memoria de trabajo, el control inhibitorio, entre otros componentes. Todo esto considerando a niños y niñas de desarrollo típico, pero también atípico, lo que hace posible avanzar en la inclusión y diversidad existente en la sala de clases. El diálogo entre Educación, Psicología y Medicina comienza a tener fluidez, permitiendo progresar en claridad no solo en su comprensión, sino también en el efecto que tiene su estimulación tanto en el ámbito de las habilidades socioemocionales como académicas. El presente libro desarrolla el concepto de las funciones ejecutivas y entrega evidencia de su directa relación con Educación, considerando aportes de distintas disciplinas. Al mismo tiempo, presenta una síntesis actualizada de las bases neurológicas que sustentan el constructo, evidencia de su transferencia a habilidades académicas, y experiencias dentro y fuera del aula de su estimulación y evaluación. Este es un libro que puede ser de gran ayuda para profesionales que trabajen con niños y jóvenes.
En esta recuperación de correspondencia escrita y enviada por el maestro Fernando González a su hijo Simón González Restrepo, por supuesto sin intención alguna de llegar a ser publicadas, se revela al lector un ser humano desconocido, o apenas instituido en su nutrida obra de analítico y profundo pensador; duro, no pocas veces. Es la faceta del padre amoroso, intimo ¡y generoso que con familiar ternura se da a los suyos en lo que de material y de espiritualidad tiene Hay en estas cartas un invaluable retrato de Fernando González; cómo procuraba el dinero para sobrevivir y mantener a su familia; cómo resistía a los embates de su propio cuerpo y cómo quería a ese muchacho que se le iba para Estados Unidos a estudiar. En esta escritura epistolar palpita el amor filial de un padre esmerado. Y más que de un padre, de un pedagogo, un pensador – Felipe Restrepo David
Giovanna Georgina Ramírez Cerón
El manual que se encuentra en sus manos está dirigido a docentes, pero sin ningún inconveniente puede ser utilizado también por estudiantes de las ciencias de la salud que deseen aprender el origen y significado de los términos utilizados en su quehacer profesional, de una manera amena y divertida por medio de: 1) elaboración de vídeos; 2) creación de canciones, poemas o cuentos sustituyendo palabras en español por prefijos o sufijos en griego y latín; 3) sketches a distancia; 4) memorama de prefijos, sufijos y términos médicos; 5) basta de términos médicos; 6) caras y gestos de términos médicos; 7) redacción de casos incluyendo terminología médica; y 8) «traducción» de términos encontrados en documentos de ciencias de la salud.A través de este espacio comparto algunas de las estrategias de aprendizaje que llevé a cabo durante estos primeros meses de confinamiento para evitar la propagación del covid-19. Ya que este proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia no ha sido fácil para nadie, sobre todo porque, además de aprender desde casa, nos enfrentamos a una pandemia que nos ha afectado en muchas esferas de nuestras vidas. Para empezar, muchas familias el día de hoy se encuentran incompletas, les falta uno o varios integrantes que #NoSonSoloNúmeros , otros perdieron sus empleos, otros más sus negocios, y se han quedado sin nada, la economía esta devastada y, de repente, ya no podíamos tocarnos, sentirnos, vernos frente a frente, nos tuvimos que proteger detrás de una pantalla o de una careta para evitar el contagio de covid-19. Todo este contexto que vivimos de cambios tan fuertes y repentinos, aunado a que ya no podíamos presentarnos al salón de clases, sin duda afectó la manera en que impartimos nuestros cursos y aprenden nuestros estudiantes.Con base en lo anterior, he elaborado este pequeño manual con el objetivo de contribuir con algunas propuestas didácticas que ayuden a que nuestros estudiantes alcancen su máximo potencial para aprender, pese a la situación en que estamos inmersos; además, intento presentar algunas ideas en este camino hacia la nueva normalidad. En el mes de marzo de 2020 la suspensión de clases presenciales nos tomó por sorpresa, pero lo que aprendimos en esta primera etapa de la pandemia nos va a ayudar a crecer y prepararnos lo mejor posible, para enfrentar los retos que podamos encontrar hasta el fin de esta situación sanitaria. Las propuestas que expongo aquí son resultado de la experiencia de seis años impartiendo la unidad de aprendizaje de etimologías médicas, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; el camino para llegar a ellas ha estado lleno de aciertos y desaciertos, de mejorarlas cada semestre, y aunque hubo momentos que parecía que había llegado a diseñar la estrategia «adecuada», en muchas de las ocasiones esta tenía que ser mejorada en el siguiente ciclo, pues el proceso de contribuir a la construcción de los aprendizajes de los alumnos es dinámico y perfectible, además de flexible para poder ser adaptado a diferentes situaciones, como el hecho de aprender desde casa.
Atrapado en la ciudad en la calurosa última semana del mes de julio, el narrador recuerda una escena de muchos años atrás: los niños juegan en la calle del pueblo y, de tarde en tarde, encuentran a un escarabajo rinoceronte medio muerto junto a la acera. La escena se repetía en unas noches concretas de julio: justo en aquel momento, y no estará allí para verlo. Su compañera duerme en la habitación de al lado, recuperándose de un derrame cerebral. El narrador se siente como el escarabajo rinoceronte de su infancia: un animal herido, atropellado por la vida, al que siempre le faltaba una pata, apenas se movía y no conseguía levantar el vuelo. A lo largo de tres veranos, Mariposas de invierno y otras historias de la naturaleza reconstruye el universo de las relaciones familiares, vinculadas a los insectos que deambulan por prados y bosques y conviven con la gente. Tres personajes principales sostienen el relato -un hombre, una mujer y el hijo de ambos–. El objetivo: volver al bosque tras un largo proceso de cura.Con una sensibilidad extraordinaria, Julià Guillamon nos acompaña al pie de un tilo en plena polinización, a una plazoleta frente a un hostal donde revolotean las hormigas aladas, a una casa de campo abandonada donde las mariposas más bellas sorben la pulpa de las ciruelas. Mariposas de invierno y otras historias de la naturaleza comienza como un bestiario pero después los insectos pasan a un segundo plano y los insectos son la gente. Esos bichos, reales y extraordinariamente documentados, son en este libro un elemento simbólico para conectar a los vivos con los muertos, el puente de la memoria que une el mundo onírico de la infancia con el desencanto de los adultos. Es también la frontera entre la ciudad que ha borrado la naturaleza y el entorno rural que se aferra a ella como seña de una identidad que se desdibuja. Un reencuentro con lo esencial, lo que nos construye y lo que nos sujeta cuando todo parece derrumbarse. Porque cuidando de la tierra nos cuidamos también nosotros mismos.