MREADZ.COM - много разных книг на любой вкус

Скачивание или чтение онлайн электронных книг.

Anuario de Derecho Administrativo 2018

Miguel Ángel Recuerda Girela

El Anuario de Derecho Administrativo, iniciativa del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela, tiene por objeto promover la difusión de ideas, contribuir a la especialización y actualización de los profesionales, y ofrecer un foro para la discusión sobre los problemas actuales y la evolución del ordenamiento jurídico-administrativo. El Anuario de Derecho Administrativo 2018 contiene 32 estudios rigurosos sobre cuestiones prácticas de gran actualidad en la materia, que han sido elaborados por abogados de reconocido prestigio, y además incluye una selección de las normas jurídico-administrativas, la jurisprudencia, y la bibliografía más relevante de 2017. Por ello, el Anuario es una fuente de consulta imprescindible para quienes se dedican a la práctica del Derecho Administrativo, pues trata con una notable profundidad y calidad técnica los grandes problemas y las cuestiones más candentes de la aplicación del ordenamiento jurídico-administrativo actual.

Derecho y masificación social. Tecnología y derecho privado

Luis Díez-Picaso

En el presente volumen el autor expone dos temas que, aunque estrechamente enlazados entre sí, ofrecen perfiles distintos: la incidencia en el Derecho de la masificación social y de los fenómenos masivos o masificados y la influencia de la nueva tecnología en el cambio social y, por ello, en el cambio jurídico. Ambos temas se encuentran muy estrechamente enlazados, porque representan los dos grandes factores a los que aparece sometido el Derecho de los momentos actuales. La masificación determina una inidoneidad de los instrumentos jurídicos tradicionales. La organización jurídica necesita una mayor automatización y una creciente burocratización, con pérdida de las aspiraciones de justicia y seguridad. Por otra parte, todo ordenamiento jurídico está condicionado por los niveles de conocimientos científicos y de técnicas creativas, por lo cual las transformaciones y los avances técnicos que en ese terreno se producen tienen que determinar un inevitable influjo en el ordenamiento jurídico (cambio jurídico).

Jurisprudencia constitucional y medio ambiente

Germán Valencia Martín

El presente libro constituye una amplia recopilación, temáticamente sistematizada, de las contribuciones del autor sobre «Jurisprudencia constitucional» a la obra anual colectiva Observatorio de Políticas Ambientales, dirigida por el Prof. López Ramón, desde su primera edición en 2006 hasta la de 2017. El libro se estructura en dos grandes partes y 19 capítulos, a lo largo de los cuales se analizan los principales temas, sustantivos y competenciales, abordados por la doctrina constitucional: derecho fundamental versus principio rector, fiscalidad ambiental autonómica, medidas cautelares, leyes singulares con relevancia ambiental; aguas, costas y medio marino, montes y protección de la biodiversidad, energía y medio ambiente, evaluación de impacto ambiental, concurrencia de competencias sobre el mismo espacio físico, etc. Todos los capítulos van precedidos de una introducción general y acompañados de notas de actualización y apuntes bibliográficos. Se ha añadido igualmente, al comienzo de la segunda parte, un capítulo de actualización de las tendencias más recientes de la jurisprudencia constitucional en el terreno competencial.

Máximas del interrogatorio

Óscar Fernández León

Las habilidades de litigación, y muy especialmente las relativas a la forma de planificar y ejecutar el interrogatorio de testigos, constituyen un componente esencial en la formación del abogado. Consciente de esta realidad, nuestro autor, que trató esta materia en la obra Arte y Técnica del Interrogatorio, hoy, tras la acumulación de nuevas experiencias vividas tanto en el foro como en las formaciones que ha venido impartiendo por todo el país, nos ofrece esta nueva obra MÁXIMAS DEL INTERROGATORIO.
De forma sistematizada, MÁXIMAS DEL INTERROGATORIO, una obra completamente novedosa en el mercado, nos ofrece cincuenta reglas, consejos y recomendaciones eminentemente prácticas que, a modo de auténticas técnicas de litigación, nos van guiando en el difícil y complicado arte del interrogatorio de los testigos.
De fácil lectura, y escrito con una finalidad práctica, MÁXIMAS DEL INTERROGATORIO, onceava obra publicada en esta editorial por el abogado Óscar Fernández León, continua la serie de trabajos vinculados al mundo de la litigación representados por las obras «Como preparar con éxito el juicio y la audiencia previa», «Con la Venia, manual de oratoria para abogados», «El abogado y el juicio», «Arte y técnica del interrogatorio» y «Arte y Técnica del Alegato»

El seguro. Hacia una reconfiguración del contrato

Abel B. Veiga Copo

El seguro es un mecanismo de dispersión y dilución del riesgo. Quién está expuesto al mismo trata de diluirlo, «venderlo», trasladarlo a quién está dispuesto a asumirlo a cambio de una prima. Pero diluirlo no es erradicarlo. Es gestionarlo, es trasladar su impacto a priori negativo. Siendo conscientes, como somos, que no siempre el daño comporta una connotación negativa. Como tampoco el seguro es el único mecanismo, aunque de momento predominante, de asunción de riesgos. Técnicas como la autoasunción de riesgos, el self-insurance, la retención de los mismos o la creación de entidades cautivas han irrumpido en el ámbito de la gestión de riesgos hasta proyectarse en productos de los mercados financieros. Mas ¿siguen siendo eficaces los principios sobre los que hasta ahora se asentó y basculó el contrato? ¿Hasta qué punto podemos hablar de modernización del contrato en el ámbito del seguro? ¿son las nuevas formas de contratación y la digitalización y contratación inteligente un paradigma tal que haga cambiar algo más que la fisonomía formal? El riesgo está presente en cualquier manifestación, actuación de la vida. En su actividad, en su desarrollo, incluso en lo circunstancial. Mas ¿cómo influye o influirá en breve la digitalización de la economía, el big data, el uso masivo de la tecnología, las pruebas genéticas, los biomarcodores, etc., en el riesgo y sobre todo, en el contrato, sea en el condicionado, en la fase perfectiva, en la gestión del siniestro?

Guía Práctica para una transición exitosa de la empresa al nuevo paradigma de la Administración Electrónica: cómo adaptarse a la Ley, evitar fracasos digitales e impulsar la empresa al siguiente nivel de eficiencia

Jan Sarsanedas Coll

UNA ADAPTACIÓN EXITOSA A LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA NO ES REALIZAR TRÁMITES CON CERTIFICADOS DIGITALES Y ACCEDER A NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS SINO TENER UN SISTEMA INTEGRAL (JURÍDICO, ORGANIZATIVO, PROCEDIMENTAL Y TECNOLÓGICO) QUE MAXIMICE LAS OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA EN LA NUEVA ERA DIGITAL Y MINIMICE SUS RIESGOS.
La transformación digital de la Administración Pública supone una revolución en su relación con las empresas y tiene importantes consecuencias legales. Ante este nuevo paradigma, la empresa no solo tiene la obligación legal de adaptarse sino también una oportunidad para realizar cambios que le permita generar más valor.
En una primera fase después de la entrada en vigor de la ley que obliga a relacionarse electrónicamente con la Administración Pública, numerosas empresas han salido al paso con «parches» que han permitido temporalmente que la empresa siguiera funcionando con normalidad.
Desgraciadamente, la adopción de medidas tácticas, provisionales o parciales no permiten evitar los riesgos de forma consistente ni aprovechar las oportunidades de la nueva era de la Administración electrónica.
En este libro, Jan Sarsanedas, abogado y economista, que ha liderado proyectos pioneros de adaptación integral a la Administración electrónica, aborda una cuestión esencial: cómo realizar una adaptación exitosa de la empresa al nuevo paradigma de la Administración electrónica, evitar fracasos digitales e impulsar la empresa al siguiente nivel de eficiencia.
En esta obra encontrará respuestas a aquéllas preguntas que usted se ha hecho en este terreno nuevo y todavía poco transitado de la Administración electrónica.
La finalidad principal de este libro es llenar el vacío existente en la materia y proporcionar orientación práctica, trascendente y amena para todo aquel empresario y profesional que quiera acometer o asesorar exitosamente en un proyecto de adaptación a la Administración electrónica.

La responsabilidad de la sociedad dominante en los grupos internacionales de sociedades

Ángel María Ballesteros Barros

La existencia de grupos internacionales de sociedades no es sólo una característica del mundo globalizado actual, sino el presupuesto de múltiples problemas de naturaleza jurídica en el tráfico externo. Desde la perspectiva del Derecho internacional privado, la ausencia de un tratamiento uniforme del fenómeno y la diversidad de soluciones materiales y conflictuales en los ordenamientos nacionales en materia societaria provocan, en la terminología clásica, conflictos de leyes y de jurisdicción. La presente monografía analiza la responsabilidad de la sociedad dominante perteneciente a un grupo internacional de sociedades de la Unión Europea, aportando soluciones de lege ferenda para el legislador, así como una exégesis de las posibilidades de aplicación práctica que ofrecen las vigentes normas de conflicto y de competencia judicial de nuestro sistema de Derecho internacional privado de fuente supraestatal y estatal. El resultado supone un examen interdisciplinar del Derecho societario internacional, el Derecho del comercio internacional, el Derecho procesal civil internacional y el Derecho concursal internacional.

La Jurisprudencia en el Common Law (desde la perspectiva del jurista continental)

Natalia Del Barrio Fernández

El libro va prologado por José Pedro Pérez-Llorca, abogado, político y uno de los padres de la Constitución española de 1978.
Debido al entorno de globalización jurídica en el que nos encontramos, alcanzar un conocimiento claro y conciso de cómo opera la jurisprudencia en las jurisdicciones del common law resulta de utilidad a prácticamente todos los operadores jurídicos, ya tengan o no vocación internacional:
Es cada vez más habitual que abogados/despachos españoles lleven asuntos relacionados con particulares o sociedades procedentes de un sistema del common law. Aunque suelen conocer las normas aplicables al asunto concreto (aun proviniendo de otro sistema jurídico) es usual que desconozcan el contexto jurisprudencial más amplio en el que opera tal normativa. Un gran número de universidades españolas están incorporando nuevas asignaturas relacionadas con el common law, tanto a nivel de Master como de Grado, pero hay una considerable carencia de manuales de referencia para abordar este estudio. Los análisis doctrinales y comparativos que se llevan a cabo en el plano académico se beneficiarían de una correcta conceptuación de la jurisprudencia en el common law, como punto de partida para análisis más específicos. El legislador necesita, asimismo, partir de unas premisas adecuadas de cara a plantear eventuales reformas como la del último Anteproyecto de LOPJ, o como las que están llevando a cabo otros Estados de la UE.

Derecho laboral concursal

Alfredo Montoya Melgar

Esta 2ª edición del Derecho Laboral Concursal del Catedrático y Académico Alfredo Montoya Melgar actualiza la obra, manteniendo su estructura y finalidad. Los siete capítulos de los que consta se dedican sucesivamente a tratar las siguientes cuestiones: I. Los elementos subjetivos (empresarios -y grupos de empresa- y trabajadores -y sus representantes-, juez del concurso y administradores concursales, estos últimos a la luz de la Ley 9/2015); II. La regla general de la continuidad de la actividad del empresario concursado y sus excepciones (con la consecuencia de suspensiones y extinciones de contratos de trabajo), materia también afectada por la Ley 9/2015; III. Efectos del concurso sobre los contratos de trabajo (procedimientos de regulación de empleo -modificaciones y suspensiones, reducciones de jornada y extinciones contractuales- establecidos en el art. 64 de la LC); IV. Procedimiento de regulación de empleo en empresas concursadas (órgano decisor, período de consultas, acuerdos, resolución del juez, impugnación del auto judicial, subrogación del FOGASA, efectos en materia de desempleo y normas de derecho transitorio); V. Supeditación de las acciones extintivas individuales de los trabajadores a la resolución del procedimiento colectivo (art. 64.10 LC); VI. Efectos del concurso sobre el personal de alta dirección (facultad de la administración concursal de suspender y extinguir los contratos, facultad del alto cargo de extinguir el contrato suspendido, facultades del juez para aplazar y moderar las indemnizaciones a favor de los altos cargos); VII. Créditos laborales en el concurso (créditos contra la masa y concursales, créditos con privilegio especial y general, ordinarios y subordinados). Posición del FOGASA.

Anuario de arbitraje 2018

Mª José Menéndez Arias

Desde que Gonzalo Jiménez-Blanco impulsara su primera edición, este Anuario se ha consolidado como una publicación de referencia en España sobre las cuestiones más actuales en materia de arbitraje. Esta tercera edición, una vez más, contiene trabajos elaborados por algunos de los principales expertos que repasan la jurisprudencia reciente (Sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictadas en 2017, decisiones recientes sobre reconocimiento de laudos extranjeros, responsabilidad de los árbitros y competencia del tribunal arbitral), analizan el procedimiento arbitral (la elección de sede, los deberes de declaración y revelación de los árbitros, la eficiencia y proceso debido, la perspectiva constitucional, los efectos de la impecuniosidad de alguna parte, la naturaleza de la intervención de expertos independientes, hasta qué punto se puede afirmar que el arbitraje internacional se está «americanizando», los límites a la delegación de funciones por parte de los árbitros y la reacción de los mismos ante los contratos simulados, la ilegalidad o la corrupción), examinan la elaboración del laudo (su motivación y los sesgos cognitivos que lo afectan) y estudian las propuestas de reforma y las competencias de la UE en arbitraje de inversiones, incluyendo también un trabajo muy ilustrativo sobre la iniciativa china «One Belt, One Road». TEXTO BOLETIN: Desde que Gonzalo Jiménez-Blanco impulsara su primera edición, este Anuario se ha consolidado como una publicación de referencia en España sobre las cuestiones más actuales en materia de arbitraje. Esta tercera edición, una vez más, contiene trabajos elaborados por algunos de los principales expertos – Revisión de la jurisprudencia reciente (Sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, decisiones recientes sobre reconocimiento de laudos extranjeros, responsabilidad de los árbitros y competencia del tribunal arbitral) – Análisis del procedimiento arbitral (la