MREADZ.COM - много разных книг на любой вкус

Скачивание или чтение онлайн электронных книг.

Persiguiendo la sombra de la justicia tributaria

Clemente Checa González

Se efectúa un amplio recorrido sobre la crisis del principio de reserva de la ley tributaria, analizando los diversos factores que han contribuido a ello, tanto internos como externos, examinándose entre estos últimos el fenómeno de la integración europea, con sus normas y pseudo normas, que han reducido considerablemente el poder de los Parlamentos internos; y también la cuestión de la globalización económica, que ha propiciado el auge y desarrollo de la competencia fiscal perniciosa entre Estados. Fruto de todo ello ha sido la proliferación desordenada de normas, carentes de técnica legislativa, que se ha traducido en una grave situación de falta de certeza y de seguridad jurídica. Derivadas de todas estas situaciones nos encontramos, asimismo, con el escaso rigor con el que viene aplicando otros principios tributarios de índole sustantiva, como los de capacidad económica, igualdad, generalidad, progresividad y no confiscación. Se analizan, por último, las actuaciones de los órganos que debieran ser los guardianes de las esencias de tales principios, poniéndose de relieve que ninguno de ellos: ni la Administración, ni el Tribunal Constitucional, ni el Poder Judicial, han tenido en España una conducta merecedora de elogios, sino, por el contrario, bastante desacertada y plagada de incoherencias.

La fiscalidad de los grupos de empresas en el Impuesto sobre Sociedades

Juan Calvo Vérgez

La presente obra analiza el régimen fiscal aplicable en el Impuesto sobre Sociedades a los grupos empresariales tras la aprobación de la vigente Ley 27/2014, reguladora del citado Impuesto, así como las reformas posteriores acaecidas, procediendo a comparar dicha regulación con la anteriormente aplicable en el RDLeg. 4/2004. Tomando como principal herramienta de estudio la más reciente doctrina administrativa y jurisprudencial se analizan las principales cuestiones conflictivas que se plantean en la tributación de los grupos de empresas en el IS, con especial atención, entre otras, a: la delimitación del grupo fiscal, modificaciones del mismo, pérdida de la condición de grupo y extinción del mismo; límites a la deducibilidad de los gastos financieros; determinación de la base imponible del Impuesto; régimen de las operaciones vinculadas en los grupos fiscales; eliminaciones e incorporaciones susceptibles de practicarse; límites a la compensación de bases imponibles negativas; y criterios de determinación de la cuota íntegra del Impuesto. El autor es Profesor Titular (acreditado para Catedrático) de Derecho Financiero y Tributario.

Los Créditos contra la masa

Ángel Rojo

Los días 21 a 23 de marzo de 2019 se celebró en Barcelona la undécima edición del Congreso Español de Derecho de la Insolvencia (CEDIN XI), que analizó monográficamente el tema de los créditos contra la masa. El Congreso fue organizado por el Colegio de Notarios de Cataluña y la Asociación Española de Derecho de la Insolvencia. Contó con la colaboración del Proyecto de Investigación DER2015-71210-R (MINECO/FEDER,UE), el Registro de Auditores Judiciales y Forenses (RAJ), Eactivos, así como los despachos de abogados Insolnet, DLM Insolvia, Cuatrecasas, Lequid, Advan, Jorge Muñoz Consultores, Prada Gayoso, M&M Abogados, Carles Cuesta, Cortés Abogados y Dictum. Los créditos contra la masa designan todos aquellos créditos que genera el propio proceso concursal, ya deriven de las costas y gastos judiciales, ya se refieran a las obligaciones nacidas durante el concurso o que se mantengan tras su declaración. Aunque, la Ley Concursal utiliza la técnica de los créditos contra la masa para conceder también preferencia a determinados créditos cuyo carácter concursal es claro, imputando a la masa créditos que no necesariamente tendrían que constituir coste del procedimiento, por conformar deudas anteriores a la declaración de concurso o deudas posteriores pero que no son exigencia del propio proceso. La característica fundamental de los créditos contra la masa es la prioridad sobre los créditos concursales que no disfruten de privilegio especial. La existencia de créditos contra la masa constituye frecuentemente una fuente de conflictos en el concurso de acreedores, no sólo por afectar al grado de satisfacción de los créditos concursales, sino también porque en supuestos de insuficiencia de masa lo habitual es que ni siquiera resulte posible satisfacer todos los créditos contra la masa. La presente obra recoge sustancialmente las ponencias y comunicaciones presentadas en dicho Congreso, a la espera de que sea un instrumento útil para quienes desarrollan su labor en el ámbito

La dignidad de la persona

Jesús González Pérez

En 1986 apareció la primera edición de este libro. Era una denuncia de los atentados que cada día, cada hora, cada minuto se comenten en el mundo contra la dignidad de la persona humana en todos los Estados. No solo en los Estados –y por los Estados– que no firmaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, o la firmaron sin la menor intención de cumplirla, sino por los que se consideran perfecta imagen del Estado de Derecho, aunque de forma más cultivada y hasta seductora. Entonces no habían transcurrido ocho años desde la Constitución de 1978. Pero habían sido suficientes para poner de manifiesto que, pese a las importantes innovaciones que había introducido en nuestro Ordenamiento jurídico, poco, muy poco había cambiado la realidad. Y es que en la elaboración de la Constitución estuvieron latentes dos concepciones distintas, que conducen a soluciones contrarias sobre temas fundamentales tan de nuestros días como la admisibilidad de ciertas normas de procreación y manipulaciones genéticas, aborto y la eutanasia. El equívoco texto de las normas de la Constitución del consenso y la politización de los miembros de la jurisdicción que había de interpretarlas, dio lugar a las interpretaciones más distintas, dominando las que suponían graves atentados a la dignidad, que reflejaban una realidad social cada día más alejada de una concepción de la dignidad fundada en su origen divino. Ya, en la edición anterior, se hacía un minucioso estudio de la evolución legislativa y jurisprudencial, con las reacciones que se han ido produciendo en cada uno de los sectores, en los que se observan una tendencia en la que cada vez está más extendida la interpretación progresista. Por lo que al defender el origen divino, esta edición es tan incorrecta políticamente como lo fueron las anteriores. Esta tercera edición, notablemente aumentada, se ha extendido al tratar cuestiones tan de nuestros días como las formas de reproducción, el aborto y la eutanasia.

La responsabilidad del socio colectivo

José Cándido Paz Ares Rodríguez

En la literatura del derecho de sociedades se venía echando en falta una mayor atención a la sociedad colectiva, cuya importancia sistemática ha quedado patentizada en la legislación más reciente, que no ha dudado en tomar a la vieja societas mercatorum como modelo de regulación de la sociedad anónima irregular (art. 16 LSA) y de la agrupación de interés económico (art. 1 LAIE). El presente estudio quiere contribuir a llenar ese hueco mediante el análisis de la responsabilidad del socio colectivo, sin duda alguna la pieza maestra de la construcción legislativa del tipo. El resultado que se ofrece al lector es una revisión crítica de los planteamientos tradicionales y una reconstrucción de la materia ajustada a las exigentes demandas de nuestro tiempo.

De despacho competente a despacho competitivo: cuéntame cómo conseguirlo

Francesc Domínguez

En este libro Francesc Domínguez, el consultor pionero en Europa continental en marketing jurídico, desde 2001, y formador en influencia positiva y habilidades comerciales, aborda una cuestión esencial: «¿Cómo tener un despacho no solo competente sino también más competitivo a escala local, regional, nacional o internacional?» El libro es de utilidad para socios y profesionales de todo tipo de tamaño de despachos y para despachos de todos los sectores o especialidades. Disfrútelo. "Este libro debería ser obligatorio en cualquier despacho y en nuestras universidades, ya que es esencial para cualquier profesional, tanto consagrado como los que se inician en la abogacía" (Carlos Gutiérrez, socio de Broseta Abogados) "Gracias a este libro he conocido un concepto auténtico del marketing y he podido asimilar y aplicar técnicas prácticas de desarrollo de negocio, evitando al mismo tiempo las malas ideas preconcebidas que hasta ahora había considerado verdades incontrovertibles" (Fernando Carvajal, socio de Ceca Magán Abogados) "Esta obra es una potente arma para consolidar la marca de un despacho. Me pareció tan buena que dudaba en compartir esta información con el resto de la competencia, pero es más importante dar mérito a quien lo merece" (Augusto Arce, socio de GLC Abogados, Costa Rica) "Me encantó el libro de Francesc Domínguez, repleto de ideas posibles. Si quieres saber más, te animo a la lectura del libro, que te permitirá empezar a conocer un autor que merece mucho la pena" (Agustín Gándara, socio de Bufete Gándara Moure) "Este libro me ha permitido visualizar lo que deseo lograr en mi despacho y cómo encaminar mis acciones para competir a nivel internacional" (Alex García, socio de CLD Legal, Panamá) TEXTO BOLETÍN: ¿Cómo tener un despacho no solo competente sino también más competitivo a escala local, regional, nacional o internacional?" El libro es de utilidad para socios y profesionales de todo tipo de tamaño de despachos y para despachos de todos los sectores

Anuario de Derecho de la Competencia 2017

Miguel Ángel Recuerda Girela

Por cuarto año consecutivo la editorial Thomson Reuters Civitas publica el Anuario de Derecho de la Competencia, que tiene por objeto promover la difusión de ideas, contribuir a la especialización y actualización de los profesionales, y ofrecer un foro para el debate sobre los problemas actuales y la evolución del Derecho de la Competencia. El Anuario de Derecho de la Competencia 2017 contiene 25 estudios rigurosos sobre cuestiones prácticas de gran actualidad en la materia, que han sido elaborados por abogados de reconocido prestigio, y además incluye una selección de la jurisprudencia, y la bibliografía más relevante de 2016.

Arte y técnica del alegato en juicio

Óscar Fernández León

Arte y Técnica del Alegato en juicio recoge las conversaciones que mantienen Juan, un abogado veterano, y Alicia, una joven abogada, en el contexto del proceso de aprendizaje de esta última. A través de un total de doce reuniones semanales, profesor y alumna compartirán los aspectos más importantes para la construcción y exposición del alegato en una sala de justicia. Con un dialogo constante que hace más fácil y atractiva la lectura, a medida que avanzan las clases, ambos van profundizando en la práctica de este trámite de tanta importancia, y así irán recorriendo aquellos aspectos más controvertidos del mismo, alcanzándose así respuestas a dudas y cuestiones que, hoy más que nunca, son fuente de controversia. De esta forma, Arte y Técnica del Alegato en juicio, dirigida tanto a los profesionales españoles como latinoamericanos (se incluyen temas sobre el juicio con jurado y el alegato de apertura), pretende contribuir a que el profesional del derecho pueda profundizar en esta materia, en la seguridad de que tras su lectura, concluirá con una visión refrescante del alegato y muy especialmente de los medios para su elaboración y exposición de forma eficaz. Cada tema se de Arte y Técnica del Alegato en juicio se completa con una relación de ideas clave, un cuestionario para asentar conocimientos y, finalmente, se transcriben alegatos completos que servirán al lector de práctico botón de muestra de lo expuesto en el cuerpo de la obra. Óscar Fernández León (@oscarleon_abog), abogado y profesor universitario, autor de diez libros editados por Thomson-Aranzadi, concluye con esta obra la esperada trilogía sobre técnicas de litigación en juicio (El abogado y el juicio; Arte y técnica del interrogatorio), una colección clave para la formación práctica del abogado litigante.

Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género a través de internet

Melania Palop Belloch

Esta obra analiza el concepto de violencia de género en el ámbito nacional, internacional y autonómico. También trata el concepto de protección de datos personales y los derechos arco, especialmente el derecho al olvido, dándole una definición nueva y novedosa. Establece la diferencia en el tratamiento legal dado a la menor víctima cuando su agresor es menor mediante la aplicación de la LORPM y la problemática que le ocasiona esto a la menor víctima con respecto al beneficio otorgado al menor infractor fruto de su aplicación al imperar el principio del superior interés del menor infractor. Además, diferencia la situación de inferioridad en la que se encuentra la menor víctima respecto a la víctima sometida a la jurisdicción de adultos (JVM) y sometida a la LECrim y LOMPVG. Por último, se explica la autorregulación y corregulación en internet por parte de sus agentes sociales así como los diferentes códigos de conducta para aplicarlos y/o crear nuevos y conseguir un verdadero derecho al olvido digital.

El arbitraje en 55 lecciones prácticas

Gonzalo Jiménez-Blanco

Se trata de una obra que reúne los artículos publicados en el blog de «El Confidencial» y algunos artículos que aún no se han publicado y que tienen por ello carácter inédito. Obra esencialmente práctica, que recoge las cuestiones más en boga actualmente en el arbitraje, sólo podía ser escrita por alguien que conozca muy a fondo el mundo arbitral. No es el clásico manual de arbitraje o comentario a la legislación sobre la materia. El lector puede hacerse una idea, a grandes rasgos, de lo que es actualmente el arbitraje en su ejercicio práctico, adicionalmente a lo que digan las leyes o normas aplicables. De lectura obligada para profesionales del derecho y estudiantes, que se adentren en el mundo del arbitraje, y quieran tener un conocimiento de primera mano de las claves que se mueven en ese mundo.