Ciudad del Carmen. Ramiro Castillo Mancilla

Читать онлайн.
Название Ciudad del Carmen
Автор произведения Ramiro Castillo Mancilla
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9786078773190



Скачать книгу

      CIUDAD DEL CARMEN

      EL ESPEJISMO DEL ORO NEGRO

      Primera edición: agosto 2021

      ISBN: 978-607-8773-19-0

      © Ramiro Castillo Mancilla

      © Gilda Consuelo Salinas Quiñones

      (Trópico de Escorpio)

      Empresa 34 B-203, Col. San Juan

      CDMX, 03730

      www.gildasalinasescritora.com

      fbmini Trópico de Escorpio

      No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Arts. 229 y siguientes de la Ley Federal de Derechos de Autor y Arts. 424 y siguientes del Código Penal). Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra diríjase al CeMPro (Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, http://www.cempro.org.mx).

      Diseño editorial: Karina Flores

      A usted, don Pascual Guillermo Gilbert Valero,

      profesor emérito de la Universidad Autónoma

      de San Luis Potosí,

      íntegro en la amistad,

      le dedico la presente obra.

      Me hubiese gustado vivir frente al océano, para contemplar aquellos atardeceres y las puestas del sol… Tal vez ahí, a la orilla del mar, con el sol en el ocaso, se encuentre el arte, la única magia que libera…

      Ramiro Castillo Mancilla

       Prólogo

      El autor de esta interesante novela, Ramiro Castillo Mancilla, nos traslada a aquel tiempo en que Ciudad del Carmen era solo una pequeña isla de pescadores, donde todo era tranquilidad y sus pobladores vivían como en un paraíso, algunos con sus lanchas de remos. Donde las fiestas en honor a la Virgen del Carmen eran las más concurridas de la región. Nos pasea por aquellos tiempos en que el camarón era el soporte de su economía, con sus pangas para el transporte de mercancías, pues no había puentes, y cuando sus pobladores vivían más al natural, sin complicaciones.

      Una hermosa luna llena en lo alto se asomó a ver las humildes casuchas de los pescadores del barrio de la Manigua, dispersando las tinieblas de sus calles cubiertas de arena blanca, llenando de luz nocturna todos los rincones del paradisíaco lugar, fecundo en palmeras. Las olas alborotadas por la marea alta hacían rugir aquel mar caudaloso, que, celoso, custodiaba su querida isla.

      También nos da noticias de un personaje llamado Rudecindo Carbonell, que descubrió una chapopotera en el mar y gracias a ello le pegó el tiro de gracia a los camaroneros, cambiando totalmente la forma de vida de los isleños, que, con la llegada del oro negro, salieron perjudicados.

      A pesar de que el campo Carbonell, nombrado así en su honor, puso el nombre de México en alto por haber sido el yacimiento petrolero más grande de la historia, solo fue una llamarada de petate que en cierta medida llevó la modernidad a esa isla. Pero a qué costo.

      Todo en la vida tiene su pro y su contra y hoy Ciudad del Carmen es un isla agonizante y saturada de gente. ¿El petróleo les llevó la felicidad anhelada? Lo dudo, pues su descubridor no tuvo un final feliz y los pescadores originarios siguen manejando sus triciclos.

      Como posdata, diré que esta obra está aderezada con un poco de buen humor y eso la hace más interesante y original, por lo que la recomiendo ampliamente.

      Julio Ceballos Vázquez

       1. Familia de pescadores

      Las palmeras sobresalían de entre los verdes manglares que rodeaban la pequeña isla. Arriba, en el cielo, un sol regio desde el cenit inundaba de luz todos los rincones del paradisíaco lugar con sus hermosas playas, fecundas en delfines, mostrando en la lejanía unas nubes que parecían copos de nieve, esparcidas sobre el mar que llegaba de allá, de aquella lejanía donde se confundían ambos azules en un amoroso abrazo, en la inmensidad de un horizonte sin fin.

      Una familia de pescadores vivía en unas pequeñas chozas hechas con horcones y techadas con abanicos secos de palmito, situadas en fila a la sombra de unos almendros de fronda acogedora, que se entreveraban con unas jacarandas floreadas de color morado; al fondo, el terreno estaba resguardado por unas esbeltas cocoteras que se asomaban al mar ofreciendo sus racimos de frutos verdes, como un obsequio a los navegantes que les decían adiós desde sus embarcaciones cuando salían a altamar, mientras ellas bailaban en forma lenta y suave, mecidas por la brisa que les traía el murmullo del mar.

      En medio de las humildes casuchas estaba un viejo pescador, sentado en la blanca arena con el torso desnudo, bajo la sombra de unos altos árboles de palo de tinte. Sus manos trabajaban con habilidad remendando una vieja red de pescar. José Andrade se llamaba. En su juventud se complacía lanzando anzuelos al mar con carnada de pez diablo. Ahora era un anciano fuerte y sano que pisaba los setenta años. Su piel era cobriza, curtida por el sol del trópico, el pelo blanco alborotado por el vientecillo húmedo que le llegaba de la bahía, con ese olor refrescante que le enviaban las algas marinas libres de toda contaminación.

      —¡Don Pepe!, ¡don Pepe!

      El anciano volteó a ver a su nuera, que le hacía señas con la mano invitándolo a comer, parada frente a la pequeña puerta de la cocinita.

      —Ahorita voy —contestó suspendiendo su labor. Cuando entró a la pequeña choza le molestó aquel humo gris de leña húmeda. Antes de sentarse en un banco hecho con palma seca, observó discretamente sobre la mesa de madera clavada en el piso de arena, un sartén con una mojarra frita, con su sal y limones partidos. No pudo evitar que las papilas gustativas reaccionaran y, como se dice vulgarmente, se le hiciera agua la boca.

      —Ya es tarde para que almuerce —dijo la mujer secándose las manos en el delantal para atizar el fogón—. El humito no deja porque la leña se mojó ayer con el aguacero.

      —Sí, pues… ayer se me olvidó ponerle la lona encima, lo bueno es que con esta resolana se va a secar pronto —dijo mientras bañaba por un lado la mojarra con un jugoso limón; luego, le puso encima varias rebanadas de chile habanero, del que cultivaba en su pequeño huerto familiar.

      La mujer se llamaba Mercedes Fraga y desde que su suegro quedó viudo lo asistía; era una mujer mestiza descendiente de la estirpe maya: morena clara, bajita de estatura, pelo largo; usaba sandalias de hule de las llamadas “patas de gallo” y vestía un huipil de algodón fresco con bordados hechos a mano que ella misma diseñaba. Estaba casada con Otoniel Andrade, de oficio pescador. La humilde mujer rondaba los cuarenta y tenía una niña llamada Anita, de siete años.

      —Qué calor está haciendo —comentó mientras sacaba de las brasas otra tortilla “quemadita”, como le gustaban a su suegro, para depositarla en el canastito tejido de hojas de palma seca—. ¿Será que vaya a seguir lloviendo?

      —Creo que sí, está muy bochornoso el día —dijo al tiempo que carraspeaba cuando sintió la espina de pescado clavarse en su garganta—. Esas nubes grises que se forman en las tardes por el rumbo de la bocana poco fallan.

      Cuando don Pepe terminó de comer desanudó su paliacate colorado, que por lo regular llevaba atado al cuello, para limpiarse la cara y sonarse la nariz de forma escandalosa.

      —A ver si no se le hace más grande el agujero a la lancha de Otoniel —dijo la mujer, preocupada.

      —No se apure, ayer se calafateó la rajadura que tenía en el piso, con brea y algunos lienzos.

      —Pero ya ve cómo es de ansioso.