Название | Para una crítica del neoliberalismo |
---|---|
Автор произведения | Rodrigo Castro |
Жанр | Социология |
Серия | Fuera de serie |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788483812716 |
3. El pasaje del coloquio Lippmann en las lecciones de Foucault
En Nacimiento de la biopolítica Foucault se refiere al coloquio Lippmann en dos pasajes y realiza fuera de estos pasajes un par de comentarios muy puntuales (2007: 159-167, 180, 190-200, 277). Se trata de unas pocas páginas que, además, tienen una serie de interrupciones.44 De modo que en realidad el acercamiento de Foucault al coloquio es muy escueto. Hace alusiones generales a los dichos del coloquio. Se trata de alusiones correctas en su generalidad y sugerentes de muchos modos. Pero la aparición del coloquio en el argumento general del curso resulta un poco anecdótica. Foucault dice a veces «no me acuerdo bien» y recurre a otras expresiones que llaman al auditorio a estar precavido y corroborar los detalles de lo que está comentando. Como efecto de esto, la edición de Senellart se ve obligada con algunas notas a pie por ciertas imprecisiones. Por ejemplo habría según la edición de Senellart un cambio de fecha de Agosto de 1938 a «julio de 1939».45
A pesar de esta condición puntual del coloquio, Foucault comenta una cita extensa de la alocución inicial de Rougier, orientada a explicar la idea de que el neoliberalismo aquí expuesto refiere a un modelo o sistema jurídico-económico. La cita es textual, procedimiento no habitual en este curso. Con todo, a pesar de la escueta aparición y las muy puntuales observaciones de Foucault sobre el coloquio, este pasaje ha ganado cierta notoriedad en las recepciones de la investigación foucaultiana. Conviene destacar las razones de ello.
En primer lugar, con estos comentarios al coloquio y los análisis del ordoliberalismo Foucault sugiere una historia extendida del neoliberalismo, que al momento de la publicación del curso en 2004 no parece tan clara. Al contrario, la literatura en ese momento tenía una imagen muy concreta del neoliberalismo que lo situaba políticamente en el triángulo de reformas de Thatcher-Reagan-Pinochet (Harvey: 2005), encontraba su imagen en el consenso de Washington (Williamson: 1990) y situaba su existencia ideológica en la Escuela de Chicago. Esto último permitía que se extendieran los antecedentes ideológicos hasta Hayek y la sociedad de Mont Pelerin (Anderson: 2001). El trabajo de Anderson había avanzado hacia atrás y al prestar atención a esta sociedad había ya complejizado el asunto, vinculando además de los monetaristas norteamericanos a autores como Eucken, Erhard, Lippmann y Röpke que incluso presidirá la sociedad en 1961. En este contexto el curso completo Nacimiento de la Biopolítica significó una apuesta por ampliar una «genealogía crítica del neoliberalismo» y el pasaje del Coloquio Lippmann ha jugado un papel fundamental en esta reconfiguración. También otros pasajes como el de la «fobia al Estado» o del «hombre empresario de sí mismo» han tenido buena acogida. En cierto sentido, la recepción de este curso ha sido una recepción de «pasajes», lo que no es en sí mismo un defecto, tomando en cuenta que se trata de ideas presentadas en un curso, planteamientos algo experimentales, donde en efecto un pasaje puede tener mucho más valor que otro. Quizás para evitar tropiezos habría que poner el curso Nacimiento de la biopolítica en relación a los dos cursos anteriores, con este sencillo ejercicio se puede solventar el exceso de fragmentación.
Tomando en cuenta esta condición fragmentaria de la lectura, el pasaje del coloquio Lippmann me parece que debe su buena acogida a tres aspectos muy concretos.
En primer lugar, porque fija la expresión «neoliberalismo» hipotéticamente en su primer uso,46 de modo que el interés por el término mismo, transforma al coloquio en uno de esos raros objetos desconocidos y claves, una joya de archivo.
En segundo lugar, porque el interés fundacional del coloquio al crear el Centro Internacional para la Renovación del Liberalismo, sus pretensiones claramente internacionales y la voluntad de agenda política, le otorgan un tono de hito, de punto de arranque. Guillen Romo ve aquí una «primera tentativa de creación de una internacional neoliberal que prefigura las organizaciones que se implementan después de 1945» (2018: 8) en una clara alusión a la Sociedad de Mont Pelerin.
En tercer lugar este pasaje se ha vuelto llamativo para las recepciones, porque muestra una imagen controversial del neoliberalismo. Esta puede ser la clave de lectura y el aporte foucaultiano al problema: la historia del neoliberalismo, no es solo más larga; sino también más compleja, recorre gran parte del siglo xx y no puede reducirse a una perspectiva económica neoclásica, o al programa monetarista; sino que introduce modificaciones claves al liberalismo clásico y estrena una nueva composición sociológica que tiene como punto culmine la formación de una tecnología específica de gobierno. Esta serie de convicciones son el punto de arranque de lo que podríamos llamar «hipótesis Foucault» y han marcado las investigaciones y trabajos que toman precisamente Nacimiento de la Biopolítica para reenfocar la cuestión del neoliberalismo.
El pasaje del Coloquio Lippmann aparece en este reenfoque como el punto de mira para el desarrollo de dicha hipótesis. Por ejemplo, el ensayo de Dardot y Laval (2009) expresa esta posición con mucha claridad y extiende mucho las sugerencias que había propuesto Foucault sobre el coloquio Lippmann y también sobre el ordoliberalismo alemán. Extiende también cierto binarismo a mi juicio estratégicamente errado que insiste mucho en las diferencias entre el neoliberalismo alemán y el neoliberalismo norteamericano. Llegando a describir la propuesta alemana en algunos pasajes como «tercera vía» (Dardot y Laval, 2009: 129-132), expresión con la que Röpke describe su propuesta. Esto sigue ciertos momentos claves de Nacimiento de la Biopolítica en los que Foucault efectivamente se inclina por un esquema binario (la descripción de los dos anclajes). Aunque hay pasajes de Nacimiento de la biopolítica que muestran un abanico más complejo de posiciones,