Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo. Gonzalo Varela Petito

Читать онлайн.
Название Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo
Автор произведения Gonzalo Varela Petito
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786079275358



Скачать книгу

Cambridge University Press.

      Rosenberg, Nathan y Richard R. Nelson (1994), “American universities and technical advance in industry”, Research Policy, núm. 23, pp. 323-348.

      Sánchez Daza, Germán (coord.) (2000), Las capacidades innovativas en la región de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, Puebla, BUAP-SIZA, pp. 11-40.

      Saviotti, Pier Paolo (1998a), “On the dynamics of appropriability of tacit and codified knowledge”, Research Policy, num. 26, pp. 843-856.

      Saviotti, Pier Paolo (1998b), “On the economics of the expertise”, en Robin Williams, Wendy Faulkner y James Fleck (ed.), Exploring expertise, Londres, Mac Millan Press Ltd., pp. 29-53.

      Senker, Jacqueline y Wendy Faulkner (1996), “Networks, tacit knowledge and innovation”, en R. Coombs, A. Richards, P. P. Saviotti, y V. Walsh, E. Elgar (ed.), Technological collaboration. The dynamics of cooperation in industrial innovation, Chentelham, Edward Elgar, pp. 76-97.

      Senker, Jacqueline y Léa Velho (1998), “Science and technology knowledge flows between industrial and academic research: A comparative study”, en H. Etzkowitz, A. Webster y P. Healey (ed.), Capitalizing Knowledge. New intersections of industry and academia, Albany, State University of New York Press, pp. 11-132.

      Smith, Keith (1997), “Economic infrastructures and innovation systems”, en Charles Edquist (ed.), Systems of innovation. Technologies, institutions and organizations, Londres, Pinter, pp. 86-106.

      Soete, Luc (2001), “Nuevas tecnologías, trabajo del conocimiento y empleo”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 120, núm. 4, pp. 175-198.

      Solow, Robert M. (1956), “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. 70, núm. 1, pp. 65-94.

      Solow, Robert M. (1979), “El cambio técnico y la función de producción agregada”, en Nathan Rosenberg (comp.), Economía del cambio tecnológico, México, Fondo de Cultura Económica, Colección El Trimestre Económico, Lecturas, pp. 319-336.

      Ståhle, Pirjo y Jianzhong Hong (2002), “Dynamic intellectual capital in global rapidly changing industries”, Journal of Knowledge Management, vol. 6, núm. 2. pp. 177-189.

      Stehr, Nico (2001), “A world made of knowledge”, Society, núm. 39, noviembre-diciembre, pp. 89-92.

      Sutz, Judith (1997), “The new role of the university in the productive sector”, en Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff (ed.) (1997), Universities and the global knowledge economy. A triple helix of university-industry-government relations, Londres, Cassell Academic, pp. 11-20.

      Sutz, Judith y Rosalba Casas (1999), “The place of research in the changing pattern of university, industry government relations: The Latin American experience” (ponencia inédita).

      Teece, David J. (1981), “The market for know-how and the efficient international transfer of technology”, The Annals of the Academy of Political and Social Science, noviembre, pp. 81-96.

      Teece, David J., Gary Pisano y Amy Shuen, (1990), “Firm capabilities, resources and the concept of strategy”, CCC Working Paper, núm. 90-89.

      Tilak, Jandhyala B. G. (2002), “Knowledge society, education and aid”, en Compare, vol. 32, núm. 3, pp. 297-310.

      Van Vught, Frans (1999), “Innovative universities”, Tertiary Education and Management, núm. 5, pp. 347-354.

      World Bank (1998/1999), World development report. Knowledge for development, Washington, World Bank-Oxford University Press.

      Ziman, John (2000), Real science. What it is, and what it means, Cambridge, Cambridge University Press.

      Notas del capítulo 1

      2

      Mario Cimoli, Annalisa Primi

      Introducción

      Durante los años sesenta y setenta se originó un amplio debate sobre los factores que explican la creación y difusión de capacidades tecnológicas. La literatura económica más ortodoxa atribuyó a la demanda de tecnología y conocimiento proveniente del sector productivo un papel determinante en el desarrollo de las capacidades tecnológicas de un país o una industria. Por otra parte, la posición más cercana al mundo científico opinaba que fuese la oferta de tecnología y conocimiento, proveniente fundamentalmente del sector público, el motor de impulsión para la generación de mecanismos de creación y difusión de conocimiento (Schmookler, 1962; Rosenberg, 1976; Mowery y Rosenberg, 1979; Freeman, 1982; Dosi, 1984; Walsh, 1984).

      A partir de los años ochenta se reconoció, con base en experiencias empíricas, que la capacidad tecnológica está asociada a un conjunto de interacciones y acciones que van más allá de los simples incentivos demand pull (provenientes de la demanda) o technology push (resultantes de la oferta de conocimiento) (Cimoli y Della Giusta, 2000). Desde ese entonces la innovación pasó a ser definida como un proceso interactivo, que vincula a agentes que se desempeñan conforme a los incentivos provenientes del mercado, como las empresas, con otras instituciones que actúan de acuerdo con estrategias y reglas que no responden a esos mismos mecanismos de mercado. El conjunto de agentes, instituciones y normas en el que se apoyan los procesos de incorporación de tecnología se ha denominado sistema de innovación; generalmente sistema nacional de innovación (SNI). Es el SNI el que determina el ritmo de generación, adaptación, adquisición y difusión de conocimientos tecnológicos en todas las actividades productivas (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson, 1993).

      Según este enfoque, se considera que los principales componentes de un sistema nacional de innovación se presentan y están articulados en tres niveles diferentes y que cada uno de ellos ofrece un marco distinto para elaborar y promover las políticas económicas (Cimoli y Dosi, 1995). En primer término, las empresas y el sistema productivo son un recipiente crucial (aunque no exclusivo) de conocimientos, que en buena medida están incorporados en rutinas operacionales y que con el paso del tiempo sufren modificaciones según reglas de conducta y estrategias de mayor nivel (actividades de investigación, decisiones de integración vertical y diversificación horizontal, etc.). En segundo lugar, las mismas empresas participan en redes, y mediante ellas, se vinculan a otras empresas, así como