Название | El tren del páramo |
---|---|
Автор произведения | Pedro Sánchez Jacomet |
Жанр | Языкознание |
Серия | |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788468557885 |
El tren del paramo
Pedro Sánchez Jacomet
© Pedro Sánchez Jacomet
© El tren del paramo
Imagen de portada: acuarela basada en una fotografía del autor, basada a su vez en una fotografía de Francesc Català Roca (ca. 1950)
Mayo 2021
ISBN papel: 978-84-685-5787-8
ISBN ePub: 978-84-685-5788-5
Editado por Bubok Publishing S.L.
Tel: 912904490
C/Vizcaya, 6
28045 Madrid
Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
A mis siempre presentes abuelos, Pedro y Raida.
A La morita y a Jordi, mis hijos; a su madre.
Índice
Prólogo
La lectura de la historia que nos cuenta en esta novela realista Pedro Sánchez Jacomet va a resultar familiar o, al menos, muy cercana para mucha gente de su generación (que es la mía), pero también interesará a todas aquellas personas que tengan una sana curiosidad por sumergirse en el ambiente social, político y laboral de la España de la segunda mitad del siglo XX y de los primeros años del nuevo siglo. Además, por supuesto, de que gustará a quienes aprecien la buena literatura, sin más pero sin menos.
En efecto, a medida que nos adentramos en la trayectoria vital del protagonista, Vicente Blanch, el Larguirucho, vamos (re)conociendo cuáles eran el tipo de educación y el clima de represión política, cultural y sexual que se vivía en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo y, ya en el tardofranquismo, los cambios en las relaciones entre chicas y chicos, pero también el proceso de politización que se daba en la Universidad de Madrid, lugar en el que coincide Blanch con activistas como Alfredo Pérez Rubalcaba estudiando la carrera de Químicas.
Más tarde, acontecimientos como la matanza de Atocha de enero de 1977 o el golpe de estado del 23F de 1981 son algunos de los hitos de la mitificada Transición que aparecen en esta narración, sin olvidar las experiencias que atraviesa el protagonista en su vida personal, familiar y también profesional, especialmente tensa esta última y muy afectada por episodios como la tragedia de la catástrofe de la presa de Tous. Un recorrido que comparte en su adolescencia y, tras un paréntesis, con su amigo, Joaquín Nebreda, al que tratará de ayudar a salir de su profunda depresión hasta el último momento de su vida.
Con todo, es la relación que mantiene con sus abuelos, por un lado, y con su padre y su madre, por otro, de ideas políticas muy distintas y enfrentadas, la que preside su entrada en la edad adulta, su posterior evolución y, sobre todo, su constante percepción de que desde Madrid no se entiende lo que es sentirse catalán. Porque ésa es una de las principales claves de esta novela en la que el protagonista, citando a Amin Maalouf en Identidades asesinas, se pregunta: “¿Por qué la supremacía de una sola identidad frente a todas las demás?”. Sus dificultades para asumir la doble condición de catalán y español se reflejan en que, como cuenta el autor, “tratar el tema de Cataluña y que al Larguirucho le sudaran las manos era todo uno. Se ponía en tensión”. Así le ocurrió también ante las reacciones con las que se encontró cuando quiso poner a su hijo el nombre de Jordi. Y en medio de tensiones recurrentes seguirá transcurriendo la existencia de Blanch a lo largo de toda la obra, preguntándose muchas veces sobre su pertenencia a Cataluña o a España para acabar reconociéndose, como también concluye Maalouf a propósito de tantos conflictos, en “la pertenencia que es más atacada”.
No faltan tampoco menciones a otros momentos históricos que, aun no habiéndolos vivido el protagonista, como la revuelta catalana de 1714 o el asesinato de Lluís Companys por las tropas franquistas tras un simulacro de juicio, merecen su especial atención por el simbolismo que tienen en su aprendizaje de la historia y la recuperación de la memoria colectiva. Blanch acabará identificándose con estas palabras del ex president de la Generalitat: “Todas las causas justas tienen sus defensores, en cambio, Cataluña sólo nos tiene a nosotros”…los catalanes. Una sensación de falta de solidaridad, dirigiéndose a Europa, que el protagonista considera que sigue existiendo hoy.
Así que solo me queda recomendar sinceramente que se lea esta obra porque, además de ser una buena novela, nos