Incursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas. María Isabel Castellano Caridad

Читать онлайн.
Название Incursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas
Автор произведения María Isabel Castellano Caridad
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587463026



Скачать книгу

se resume dando repuesta a la situación problema que recibirá o representará la cimentación del objetivo de cierre: ¿Cuáles serían las estrategias a proponer para una mejor gestión de calidad del personal docente universitario?

      Objetivos de la investigación

      Este punto del estudio es primordial, pues es el que da pie al investigador para expresar lo que desea en ella. Los objetivos deben exponerse sin ambigüedades, más bien con una claridad prístina, ya que representan el mapa-guía del proyecto de investigación. Sin estos, la investigación corre el riesgo de desviarse, desvirtuarse y fracasar, ya que constituyen el atajo por donde va a transitarse en el proceso investigativo.

      Según Bernal, Salavarrieta, Sánchez y Salazar (2006), los objetivos de la investigación “son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones” (p. 93). Es decir, los objetivos, por tanto, representan el norte del estudio y su alcance es determinante para el investigador. De allí que el investigador haga de ellos la brújula que orientará su proyecto, determinando con claridad y precisión lo que aspira alcanzar.

      Ellos responden al nombre del proyecto y a la descripción de la situación problema, por lo cual se convierten en afirmaciones referentes al qué, cómo y para qué se seleccionó dicho problema en particular para desarrollar la investigación. De allí que los objetivos de investigación relucen la idea o ensayo del investigador. Se exponen con verbos en infinitivo (confrontar, describir, determinar, analizar, identificar, establecer, entre muchos más que ofrece la literatura). Esto permite mantener la mirada fija en el logro de estos.

      En atención a estos talantes, es necesario que el investigador se plantee aquellos objetivos de los cuales tenga seguridad que va a cumplir. También debe evitarse el uso de verbos que tiendan a ser ambiguos o susceptibles de comentarios confusos por parte de los lectores (ejemplo: saber y sentir). Según Fuentes, Matos y Cruz (2004), el objetivo de la investigación es

      […] la configuración del proceso que refleja la aspiración, el propósito de la investigación y que, por tanto, presupone el objeto transformado, la situación del problema superada. De ello se deriva que ante todo se investiga para resolver el problema, para transformar el objeto de investigación. Es una construcción del investigador, resultado de la caracterización del objeto y el problema de investigación (p. 22).

      Los objetivos de investigación representan el enunciado de sus intenciones, e identifican notoriamente lo que se pretende lograr al culminar el proyecto. Ahora bien, como se ha dicho, expresan lo que aspira el investigador, más esto se lo plantea desde dos vertientes, una amplia y otra concreta, lo que se traduce en objetivos general y en objetivos específicos.

      En la formulación o diseño de estos objetivos, el investigador debe incluir una serie de consideraciones y propuestas que deben desprenderse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben relacionarse con los interrogantes realizados y deben estar bien expresados en la metodología propuesta.

      Objetivo general

      El objetivo general es profundo, lo cual le sugiere al investigador redactarlo de tal manera que logre evidenciarse lo que pretende estudiar, quiénes serán las unidades objeto de investigación, el lapso de tiempo del estudio y dónde se realizará. En efecto, al transportar cada una de las fases de forma metódica y con severidad, es viable proyectar las energías hacia la médula de interés y lograr la indagación oportuna de alianza con la dificultad que dio paso a realizar la investigación.

      En este orden de ideas, valoramos el esbozo de Tamayo y Tamayo (2004): “los objetivos son el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación” (p. 137). Así mismo, consideramos los planteamientos de Cerda (2000), que los define como “las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio” (p. 32). Es ineludible mostrarse de acuerdo con los objetivos de investigación como el eje vertebral de cualquier exploración; por tanto, el esbozo de estos permite la fase más significativa del sumario de la investigación.

      Ahora bien, de la preeminencia de los objetivos en la investigación no existen recetas instituidas ni asentimiento entre los autores en cuanto a la manera adecuada de redactarlos. Permanece bajo el compromiso de quien ejecuta el esbozo de cada investigación el enunciar en ellos metódicamente lo que se espera descubrir.

      En este orden de ideas, respecto a este tema, Hurtado de Barrera (2005) interpreta que el objetivo general orienta la investigación como la guía hacia dónde va el estudio, y que permite mantener una constante referencia en el trabajo que va a ejecutarse. Con base en este planteamiento, y en el contexto de la investigación, para redactar los objetivos de un estudio cualitativo se debe tener presente en su construcción la siguiente ruta:

      Verbo en infinitivo + Variable(s) + Delimitación

      A continuación, en la tabla 6 se presenta un listado de verbos para construir objetivos generales y específicos.

      Tabla 6. Verbos para objetivos de investigación

      Durante el desarrollo del relato es necesario establecer algunas conexiones semánticas que permitan darle sentido y coherencia al discurso, explicando mejor las ideas que el investigador quiere comunicar, estas conexiones son conocidas como conectores o conectivos, ya que su función, es precisamente conectar los párrafos para que la redacción sea fluida y de fácil lectura. En la siguiente tabla se presentan algunos de esos conectores.

      Tabla 7. Conectores para enlace de párrafos

      Es incuestionable que el científico redacte los objetivos de manera que los semejantes sean reflejo de lo que el objetivo general debe plantear. De lo contrario, se estaría corriendo el riesgo de desvirtuar el hecho investigativo, arrojando resultados que no se corresponden con la realidad estudiada. Según Hurtado de Barrera (2008), “el conocimiento puede manifestarse de diferentes maneras: si se concibe el conocimiento como un proceso progresivo, es posible plantear objetivos con desemejantes valores de complicación, según sea el conocimiento que se pretenda configurar” (p. 75). Como bien se desprende de esto, cada investigador establecerá sus objetivos según lo que aspira materializarse como conocimiento o estar al corriente.

      Y como bien es sabido, alcanzar el conocimiento pasa por una serie de tamices que son los que nos permiten realmente dar cuenta de que lo hemos generado. Estos tamices son los niveles de los que habla Hurtado de Barrera (2008) (figura 1), que transitan desde lo más simple hasta lo más dificultoso en el intrincado camino hacia el saber.

      Figura 1. Niveles de complejidad de los objetivos

      Fuente: elaboración propia con base en Hurtado de Barrera (2008, p. 77)

      A continuación, como un intermedio para facilitar la comprensión de lo que representa el diseño de los objetivos de investigación, en concordancia con los interrogantes que el investigador se plantea y que orientan el desarrollo de la investigación, se presenta el aporte de Hurtado de Barrera (2008) en la figura 2. En esta se presenta la relación entre objetivos y el tipo de pregunta que guía el estudio.

      Figura 2. Objetivo general según el tipo de pregunta. ¿Qué objetivo voy a plantear? ¿Qué quiero saber?

      Fuente: elaboración propia con base en Hurtado de Barrera (2008, p. 48)

      Como puede observarse en la figura anterior, hay una relación