Название | El apagón analógico |
---|---|
Автор произведения | Paúl Mena Mena |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789978775158 |
EL APAGÓN ANALÓGICO Y EL DESPERTAR
DEL PERIODISMO DIGITAL
Coordinador del número: Jorge Cruz
Editor de la serie: Marco López Paredes
© 2020 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
© Jorge Cruz
Grupo de Investigación en Ciencias de la Comunicación - GicCom
Observatorio de la Comunicación - OdeCom.
Centro de Publicaciones PUCE
Quito, Av. 12 de Octubre y Robles
Apartado n.º 17-01-2184
Telf.: (5932) 2991 700
e-mail: [email protected]
Dr. Fernando Ponce, S. J.
Rector
Dr. Fernando Barredo, S. J.
Vicerrector
Dra. Fabiola Jarrín
Directora General Académica
Dra. Verónica Yépez-Reyes
Decana de la Facultad
de Comunicación, Lingüística
y Literatura
Mtr. Santiago Vizcaíno Armijos
Director del Centro
de Publicaciones
Comité Científico Internacional:
Dra. Amaia Arribas Urrutia.
Universidad de los Hemisferios
Dr. Ignacio Aguaded,
Universidad de Huelva
Dr. Octavio Islas Carmona,
Tecnológico de Monterrey /
Universidad Central del Ecuador
Dr. Ángel Hernando,
Universidad de Huelva
Comité Ejecutivo de Publicaciones
Dra. Andrea Muñoz
Dr. César Eduardo Carrión
Mtr. Santiago Vizcaíno Armijos
Diseño de portada y diagramación:
Rafael Castro
Corrección:
Centro de Publicaciones
ISBN: 9789978775158
Impresión:
Tiraje: 000 ejemplares
Quito, diciembre 2020
Impreso en Ecuador. Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios del Copyright.
Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions
ÍNDICE
Comunicación algorítmica en la elaboración de contenidos
La importancia de las analíticas en el periodismo digital
La brecha digital ecuatoriana y sus efectos en el desarrollo de la televisión del futuro
Estonian journalists reactions to audience feedback
¿Por qué aceptamos las noticias falsas en la era digital?
Xosé López García1
Más de siglo y medio de periodismo moderno nos aporta una rica herencia para afrontar los desafíos en la era digital. El camino recorrido hasta aquí no ha sido fácil, pero ha resultado socialmente útil —su aportación ha sido crucial para conocer qué hay detrás de las noticias puntuales y para un mejor funcionamiento de las sociedades plurales— y ha estado salpicado de episodios relevantes —desde el “Watergate” a los “Panama Papers” —. Para los profesionales que lo han ejercido, ha sido desde el mejor oficio del mundo (Gabriel García Márquez) hasta un oficio para el que no sirven los cínicos (Kapuscinski). Esa curiosa profesión (Vázquez Montalbán dixit) ha sido objeto de dimes y diretes, pero ha conseguido convertirse en imprescindible para la construcción de sociedades bien informadas.
Alrededor del periódico (de los impresos periódicos) comenzó la etapa dorada del periodismo, a la que luego contribuyeron la radio, la televisión y los medios digitales online. Al calor de la industrialización emergió la industria periodística con el diario como referente informativo. Los periódicos —esos museos de minucias efímeras, en palabras de Borges— indicaron la ruta del progreso (Víctor Hugo) cuando reinaba la escasez informativa. De gacetas pasaron a faros, voces, ecos… que fijaban la agenda, marcaban los temas sobre los que había que pensar y situaban a los ciudadanos ante el espejo. La radio y la televisión enriquecieron el panorama con la voz y la imagen como estandartes.
Bajo la alargada sombra de dos grandes guerras mundiales, la industria mediática estableció modelos y fijó posiciones en un contexto de “guerra fría”. Distintas innovaciones tecnológicas —en especial el paso del plomo al offset— mejoraron los sistemas de producción de la pesada industria de los medios impresos, mientras la informática avanzaba y en los laboratorios se investigaba sobre la comunicación entre ordenadores. Era la segunda mitad del siglo XX y la tecnología digital llamaba a la puerta, aunque