Название | Criterios del pensamiento social de José Kentenich. Más allá del capitalismo-socialismo |
---|---|
Автор произведения | P. Hernán Alessandri M. |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789562469302 |
b) El “criterio de oro” para medir la bondad de un sistema socioeconómico
c) El punto neurálgico: la situación de la familia
d) La familia y el régimen de libertad
e) La familia y el régimen de propiedad
f) Recapitulación y precisiones
g) El valor de la vida de familia
h) La importancia del hogar propio, asegurado como tal
i) Los valores familiares y la salvación de la sociedad
j) El problema político y la imagen de la autoridad
3. Comparación según su fuerza psicológica
4. Comparación según su actualidad histórica
5. Comparación según su utilización por parte del demonio
6. Conclusiones prácticas sobre la opción política de los schoenstattianos
VI. El marxismo como corriente de vida
1. La originalidad del enfoque del P. Kentenich
2. La realidad de las corrientes de vida
3. Estrategias pedagógicas erradas
4. La estrategia de las “contra” o “supra-corrientes”
VII. Valoración del marxismo según el P. Kentenich
1. El problema del “humanismo marxista”
2. El Padre Fundador frente a los “contenidos” del humanismo marxista
a) El ideal del hombre nuevo
b) La libertad religiosa en los países marxistas
c) Los ideales de liberación
d) El método marxista
3. Los valores de la visión marxista del futuro
4. El valor del marxismo como fenómeno histórico
VIII. Actitud práctica del Padre Fundador frente al marxismo
1. A nivel intelectual
2. A nivel vital
a) Actitud exterior
b) Actitud interior
IX. La respuesta del Padre Fundador al colectivismo
1. Los objetivos últimos de la respuesta de Schoenstatt
2. Los grandes medios que el P. Kentenich usa para alcanzar estos fines
a) Creación de ambientes familiares
b) La educación de autoridad paternal
c) La piedad mariana
3. Niveles a los cuales el P. Kentenich aplica estos medios
a) Hacia afuera: frente al mundo y la Iglesia
b) Hacia adentro: para hacer de Schoenstatt un caso preclaro
Anexos: textos complementarios
Prólogo
El libro que el lector tiene en sus manos tiene una voluntad explícitamente pedagógica y divulgativa, quiere constituirse en un esfuerzo editorial dirigido a repensar el mensaje pronunciado en tono profético por el P. José Kentenich en el año 1949. No es un libro escrito para teólogos, ni para filósofos. Está pensado para todas las personas que deseen conocer un poco más del pensamiento del P. Kentenich y ahondar en los grandes retos del futuro que como sociedad tenemos. Pretende ser una excusa para detenernos y prestar atención a un tema de enorme actualidad, particularmente por los momentos que Chile y el mundo están viviendo. Se refiere a las charlas que fueron dadas en la “Jornada de Montahue” en mayo de 1971, en Concepción (VIII Región, Chile), y que el P. Hernán Alessandri acertadamente compiló para darles una unidad, sintetizó para simplificar su contenido y ordenó para aplicarlo de mejor forma a la realidad chilena.
Lo que estas charlas exponen se refiere a la misión que el P. Kentenich proclamara desde el Santuario de Bellavista para toda la Familia: la Misión del 31 de mayo, el cómo vencer el mal del colectivismo a fin de llevar a la Iglesia hacia los nuevos tiempos. Nos parece que lo que aquí se expone será de gran ayuda para una mejor comprensión del tema y constituirá una buena pauta para un estudio personal y comunitario. También llevará a tomar mayor consciencia de nuestra misión y a esforzarnos más eficazmente en la encarnación de la tarea del P. José Kentenich. Dado que son charlas y no un estudio sistemático, habrá fallas en la redacción y algunos aspectos que podrían haberse profundizado más.
Esta mirada retrospectiva tiene una doble finalidad: subrayar, por un lado, su idea base por una cruzada por el pensar, vivir y amar orgánicos o la perfecta restauración del organismo natural y sobrenatural de las vinculaciones y, por otro, identificar los retos que esa idea nos llama a asumir, lo que nos exige examinar la Misión del 31 de mayo como una respuesta válida para estos tiempos para así avanzar sinuosamente hacia la otra orilla. Creemos que es hora de enmendar rumbo y darle la importancia que se merece a este documento.
El Padre Fundador, al afirmar que lo más grave de las amenazas de hoy para el hombre y para el mundo es el colectivismo, nos está señalando que el mundo, considerado como un todo, padece de una crisis de gran calado. Están emergiendo propuestas alternativas, nuevos paradigmas de comprensión de la vida humana y de la organización social, política y económica. Más allá de este debate intelectual, la impresión que tiene el ciudadano común se puede expresar en dos palabras: todo cruje. Los sistemas social, económico y político que parecían sólidos e inquebrantables hasta hace no mucho, la crisis ha puesto de manifiesto que son frágiles, vulnerables, extraordinariamente líquidos. Vivimos una época caracterizada por la incertidumbre, por el miedo y por la inseguridad como destino colectivo. Debemos preguntarnos: ¿Qué puede aportar el mensaje del P. José Kentenich en esta coyuntura? ¿Tiene credibilidad? ¿Puede aportar una luz de esperanza, alguna salida? La denominada Misión del 31 de mayo, como carisma y aporte del Padre Fundador a la Iglesia Católica y a la sociedad en general, permite poder confrontarnos con lucidez ante las problemáticas que hoy nos inquietan: ideología de género y diferencia sexual, cuidado del medio ambiente y ecología integral, sobre exposición tecnológica y cultivo de la interioridad, clericalismo y secularización, desigualdad y pobreza, por nombrar las más relevantes. Lo señalado no significa desistir de las categorías que utilizó el P. J. Kentenich para describir las patologías de su época, ni mucho menos invalidar su cruzada del pensar, amar y vivir orgánico. Sigue vigente lo que le preocupó, cómo los embrujos del mecanicismo amenazaban disolver la vitalidad de la cultura, incluido el mismo cristianismo, convirtiéndolo en una serie de ideas abstractas, ritos mecánicos y estructuras vacías. Hoy se destruyen nuestros valores e instituciones con la “cultura de la muerte” (Juan Pablo II), la “dictadura del relativismo” (Benedicto XVI) y la “cultura del descarte” (Francisco).
El cristianismo es una religión revelada, pero también una sabiduría encarnada cuyo fin es transformar la realidad social, dignificar la vida humana, liberar a los seres humanos de las estructuras del pecado, de ahí que no puede caer en el juego del blanco o el negro. En el mundo se plantean hoy