Jalisco 1810-1910. Marco Aurelio Larios López

Читать онлайн.
Название Jalisco 1810-1910
Автор произведения Marco Aurelio Larios López
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9786074502930



Скачать книгу

joven Valerio montado en su mula y se llevaba las cajetas para venderlas al día siguiente en el mercado de Tepa. Él era muy bromista y no le daba vergüenza enseñarnos las dos marcas de propiedad que traía en cada brazo.

      Pero lo más difícil de ser esclavo no era la pobreza, pues de algún modo teníamos comida y un rincón para dormir. Lo verdaderamente difícil era la falta de libertad y la desposesión que íbamos padeciendo al paso de los años. Todo nuestro cuerpo, nuestra persona entera estaba a disposición de los amos. Para ellos sólo teníamos valor de objetos mercantiles. Si alguno de nosotros padecía enfermedad, quedaba tuerto o renqueaba de una pierna, inmediatamente nos ponían a la par de cucharas de plata, jarrones, o en el mejor de los casos, podíamos llegar a valer lo mismo que un caballo viejo.

      A mí nunca me tasaron de niña, pero muchas veces vi cómo llegaban los mercaderes de esclavos en sus carretas troncudas. Los ponían de pie con pocas ropas sobre una tarima giratoria. Ahí los escudriñaban como si fueran objetos preciosos. Les miraban las muelas y les palpaban las carnes en busca de enfermedades, cicatrices o tullimientos. Todo se iba anotando en papel. A las mujeres les preguntaban si habían tenido hijos o, según el caso, cuántos podían tener, porque en caso de ser doncella, el precio subía considerablemente. También, ya sea con hombres o mujeres, mucho les interesaba saber si habían tenido uno o varios propietarios. Algunos no podían ser vendidos porque ya les tenían prometida carta de libertad. Ése era el caso de Valerio, a quien el amo le tenía buen aprecio porque decía que ninguno como él para vender cajetas, quesos y natas en el mercado.

      Así, escondida tras un malvón o un arrayán de la hacienda, yo misma vi cómo, unas veces compraban, otras veces vendían o se llevaban racimos de muchachos en calidad de préstamo. Los mandaban a la mina de Bolaños. Ahí, pronto se hacían viejos o se caían a los tiroles sin que nadie se acordara de ellos. También los llevaban a las calderas del trapiche, en la Hacienda de Jesús María. Muchos morían a los pocos meses, a causa de piquetes de alacrán o mordeduras de víboras. A veces quedaban inútiles o derrengados porque un brazo, una pierna, o de plano todo el espinazo se les echaba a perder. A cada rato se cortaban con los aparejos de las yuntas. También corrían el riesgo de caer a pozos profundos cuando se rompían los tablones. A otros con mejor suerte, se los llevaban a Guadalajara, donde los ponían a trabajar en panaderías, peleterías, herrerías, parroquias y casonas de gente rica.

      El último pasaje triste de mi esclavitud ocurrió este mismo año de 1810, allá por el mes de febrero. Un buen día llegó a la hacienda una carreta con dos mercantes que hacían mucho alboroto con su perro ladrador y con sus botellas de mezcal ardiente. Yo estaba deshojando mazorcas en el molino. Desde ahí escuché sus risas y bravatas. Mi ama Luisa Martín del Campo mandó traerme con la mulata de siempre. Me llevaron al patio más grande de la hacienda. “Nos interesa esta muchacha”, dijo uno de los señores a mi ama. Y aunque ella se había encariñado conmigo, yo noté que no se hizo del rogar. “Revísenla, pues”. Entonces me subieron al tablón giratorio. Se asomaron a verme las muelas y palparon mis carnes. Sacaron un cartapacio y en un papel anotaron mis señas de identidad: doncella de color corcho, dieciocho años de edad, libre de enfermedades conocidas, sin hipoteca, sin vicios, buena para tener criaturas y sujeta a perpetua servidumbre. Cien pesos pagaron por mí. En esos momentos yo no sabía que mi comprador era un señor importante y muy respetado, el doctor don Francisco Severo Maldonado. Me despedí con mucha tristeza de mis padres, sin saber que en realidad aquella venta era el principio de mi libertad.

      Me pusieron en la cajonera de atrás, junto con el perro ladrador. Había una gran tremolina de polvo colorado. Yo estaba muerta de miedo. Todo parecía incierto y confuso. Me sentía la mujer más andrajosa y miserable del mundo. Sin embargo, a medida que íbamos avanzando por el camino cubierto de nopaleras, me empecé a sentir un poco mejor. Aquellos hombres no eran tan brutos como parecían. Me ofrecieron un canasto de fiambres y quesos, nada más para mí. Tampoco el perro era bravo. Yo no me había dado cuenta, pero en realidad era una hembra con sus crías de cachorros metidos debajo de una manta. Le di de comer y me movió la cola como si ya me conociera de toda la vida. Entonces, al ver las nubes pardas, el atardecer en los montes pelados y las enormes huizacheras que se perdían a lo lejos, caí en la cuenta de que nunca antes había salido de la hacienda.

      El doctor Severo Maldonado me trató con suma diligencia. Nada semejante a los gritos y regaños de doña Luisa, mi ama. Vivía en la calle Carreta, muy cerca del Palacio de Gobierno. Era una casa grande con su zaguán rematado en patio de arcadas, bodega, sala de recibimiento, cocina, cuarto de mozas, dos recámaras para visitas y una principal. En la parte de atrás había caballeriza con árboles de guamúchil y arrayán. Pero el lugar más impresionante para mí, era un cuarto grande con las paredes repletas de libros hasta el techo. Al centro había un escritorio con un enorme globo terráqueo de madera. A ese cuarto, el señor le llamaba biblioteca. Yo nunca había visto un libro ni cosa parecida. Fue ahí donde aprendí a leer y escribir.

      Desde el primer día en casa del doctor Maldonado, me sentí mucho más a gusto que en la hacienda. Andaba de un lado para otro a mi completo parecer, pues aunque el señor era de recio carácter y bien conocido por sus ocurrencias, pasaba muchas horas fuera de casa haciendo diligencias políticas, enseñando a los bachilleres y preparando sus discursos. Un día de mucho calor, se le ocurrió ponerse en la cabeza una sandía partida. Así salió al balcón para gusto y algarabía de los niños que pasaban por ahí.

      En la casa del doctor Maldonado había otras dos domésticas como yo. Una era mulata de color coyote. Se llamaba María Josefa y la otra era su hija, de nombre Damiana San Miguel. Ella era un poco más bermeja que yo. Pronto nos hicimos buenas amigas. A las seis de la mañana ya teníamos preparado el desayuno. Le servíamos chocolate acompañado de atole blanco amelcochado y bizcochos en canasta. A las diez de la mañana, después de sus primeras agencias, ya le teníamos preparado un asado de carnero o pollo con verduras frescas y un plato de frijoles fritos. Antes de irse otra vez, no dejaba pasar un jarrito de pulque bien serenado.

      Nunca fue mi vida tan alegre, como en aquellos meses. Josefa, Damiana y yo salíamos al mercado municipal con nuestros canastos pajuelones. Había mucha vendimia por entonces. Comprábamos pollo destazado, carne seca, trigo, manteca, plátanos, codornices, cebollas, ajos, jitomates, limones, papas, tórtolas y a veces hasta cargábamos con un par de conejos. Por todos lados había tamaleras, vendedores de semitas y dulces de muchos colores. Una india atolera nos dejaba a buen precio el queso fresco y la leche de cabra. También comprábamos membrillos y canela para preparar codoñate. A Damiana le encantaban los probetes de jalea y fruta en almíbar. Nuestra felicidad se hizo más grande aún, cuando le pedimos permiso al señor Maldonado para asistir a los festejos, con motivo de la llegada a la ciudad, del señor Hidalgo. Además de darnos permiso nos dio monedas troqueladas para que fuéramos a comprarnos ropas nuevas. Ese beneplácito era muy raro para una esclava como yo. Ciertamente, algunos esclavos llegaban a heredar no sólo ropas, sino muebles, solares y hasta joyas de sus amos.

      Llegó el día esperado. Era un 26 de noviembre. Nos levantamos muy temprano a prender los fogones para el desayuno. Yo misma preparé dos jarras de chocolate, tortillas y trozos de carnero con chile. El doctor Maldonado andaba muy carrereado y a la vez emocionado. Nos dijo que la llegada del señor Hidalgo a Guadalajara era crucial para los derroteros que habría de tomar la lucha insurgente. De las prisas, a Josefa se le cayó un perol de cobre y a mí casi se me olvidó apagar los fogones y bajar las bateas del pretil. Antes de ponernos las crinolinas, el doctor Maldonado nos apremió para que dejáramos preparado el horno con leña, los metates, las sartenes y varias botas de vino. “Hoy por la tarde vendrán a casa invitados de mucha prosapia”, nos dijo.

      Nunca me imaginé que iba a vivir para presenciar una fiesta tan grande. Toda la ciudad estaba paralizada. Desde la azotea de la casa se miraba como un tapete de circulitos blancos alrededor de Catedral. Eran miles de sombreros apeñuscados. A medida que nos acercábamos, podíamos oír más clarito el griterío de la gente con sus niños en brazos. Las calles estaban adornadas con colgaduras de colores. Había trompeteros, vendedores de pulque, coheteros y muchas indias tiradas en la tierra con sus montañas de tamales y semitas dulces.

      Eran como las cinco de la tarde cuando se abrieron dos enormes alas de gente para dar paso al