Militares e identidad. Samuel Rivera Páez

Читать онлайн.
Название Militares e identidad
Автор произведения Samuel Rivera Páez
Жанр Социология
Серия Colección Encuentros - Doctorado en ciencias sociales y humanas
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789587814033



Скачать книгу

con el contexto histórico, político y social que Colombia ha experimentado durante los últimos 50 años, sobre la base de su sentido de exclusividad y singularidad de la ciudadanía y del servicio público que los hace sentirse un tipo diferente de ciudadano.

      H3: la paz es mucho más que el silencio de los fusiles. Teniendo en cuenta su experiencia en el campo de batalla, los oficiales militares de Colombia comprenden la problemática de la paz como algo que va más allá del mero silencio de las armas y reclaman la necesidad de lograr un consenso nacional que busque la reconciliación y el respeto entre los diversos actores sociales desde una postura marcadamente desarrollista.

      Este abordaje está pensado desde una perspectiva integradora de distintas disciplinas. La sociología aporta elementos relacionados con el desarrollo de sistemas sociales totales y parciales. La institución militar como institución totalizante y el profesional militar como individuo son claves en ese análisis. La sicología social permite abordar este asunto desde los problemas de dinámicas de grupos que se ven afectados por las identidades colectivas, la alteridad y las distintas formas de interacción. La antropología social, dado el alcance que tiene para la comprensión del ser humano dentro de su cultura y, en forma general, como parte de una sociedad, contribuye a la comprensión del cómo se interpretan las configuraciones culturales que afectan la actividad militar. La ciencia política y las relaciones internacionales aportan, en la medida que se incorporan al análisis las relaciones de poder, internas y externas al Estado, las cuales delimitan de manera importante cómo se estructuran las FFMM, cómo se conciben las relaciones internas de poder entre las ramas del poder público y cómo se determinan esas relaciones de poder entre los sistemas sociales participantes, definiendo conceptos y significados. Las ciencias de la complejidad contribuyen en la medida que las respuestas a los eventos que se presenten no son lineales. Los elementos emergentes en las interacciones existentes son el resultado de dinámicas complejas, en las que la interdependencia en la interacción exige niveles de abstracción que pueden escaparse a la capacidad procesal del investigador. Muchas cosas que parecerán estar determinadas no lo están en la realidad y, por ende, se exige una mirada amplia a los fenómenos sociales en los que los militares son partícipes. De forma complementaria, se trabajó desde la historia y toda su capacidad de explicación contextual, tanto del pasado como del presente; desde la administración, en tanto la teoría de las organizaciones permite comprender el mundo del trabajo y sus relaciones de control y gestión de recursos; e inclusive desde la filosofía y la ética, en tanto sus miradas reflexivas permiten interpretar y comprender elementos fundamentales del mundo real en que se desarrolla la actividad militar.

      La investigación sobre identidad(es) en los militares, al involucrar sujetos y colectividades, se abordó desde la perspectiva de las identidades individuales y colectivas. La literatura existente ha hecho mayor énfasis en las categorías de identidad social, nacional, de género y profesional. Sin embargo, reducir la diversidad de identidades posibles a una u otras conlleva riesgos para la comprensión integral de los fenómenos que pueden ocurrir en el plano personal y colectivo, y en las relaciones que se establecen con otros individuos o grupos. Tampoco se pueden dejar de lado las discusiones que se presentan sobre la pertinencia en sí de la categoría identidad y las propuestas que se siguen sometiendo ante las comunidades académicas y no académicas para darle mayor cabida como herramienta analítica. En ese contexto, el marco de referencia de esta investigación recae en las categorías de autorrepresentación, configuración identitaria y motivación para la acción política. Por ello, a partir de estos conceptos, se busca revisar la validez de la representación social y la identidad como puntos de partida para entender las creencias, acciones y emociones que ligan a los oficiales militares con temas tan relevantes como la construcción de paz.

      Por todo lo anterior, el enfoque metodológico se basa en una aproximación hermenéutica (Gadamer, 2002) que busca comprender, desde la interacción con los miembros del cuerpo de oficiales de las FFMM colombianas, cuáles son esos marcos identitarios y de acción. Los 27 años de carrera militar que tuve la oportunidad de experimentar se constituyen en la base para la realización de una etnografía autorreflexiva que se combina con otros métodos cualitativos y cuantitativos para la obtención de los resultados. La investigación se dividió en dos etapas: en la primera, se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con la participación de 125 oficiales de diferentes rangos, fuerzas, géneros y estado de actividad. En estos ejercicios se empleó también un instrumento de encuesta de pregunta abierta denominado twenty statement test (Kuhn y McPartland, 1954) que sirvió como complemento a las discusiones presentadas. En la segunda etapa, se diseñó, implementó y analizó una encuesta estratificada que incluyó la participación de 1185 oficiales, incluyendo oficiales de todas las fuerzas, géneros, grados y especialidades.

      Para su desarrollo, la presente investigación se divide en seis capítulos. En el primero, se trata de dar respuesta a la pregunta ¿por qué y cómo estudiar los temas de identidad en los militares?, y se desarrolla indagando un poco en la evolución e interacción de la categoría identidad con la profesión militar. En el segundo, se presentan resultados, de carácter descriptivo, relacionados con la composición del cuerpo de oficiales en Colombia, desde la perspectiva organizacional, social y política, abarcando explicaciones sobre variables tales como jerarquía, origen social y geográfico, aspectos de género, etnia y educación, entre otros. En el tercero, se presentan resultados sobre diversos aspectos de índole identitario. Esto incluye información sobre el contenido del conservadurismo existente en el cuerpo de oficiales, asuntos propios de la identidad política y las estructuras de valores, así como, a nivel colectivo, afiliación e identificación grupal y elementos de configuración identitaria. En el cuarto capítulo, se desarrolla una forma de entender las identidades de los oficiales desde una perspectiva cultural, y en el quinto se revisan las interacciones de esas configuraciones identitarias con temas propios de la construcción de paz. En el sexto y último capítulo, se hacen algunas reflexiones finales a manera de conclusiones y cierre.

      Entre las muchas razones que sustentan la realización de esta investigación, hay que resaltar que, a pesar de la abundante literatura sobre las FFMM en el nivel macroinstitucional, hasta la fecha en Colombia no se ha abordado a profundidad el estudio del grupo social conformado por los militares. Es posible evidenciar que hay poca literatura sobre el análisis en el nivel microinstitucional de los individuos y sus colectividades. En forma genérica, Haltiner y Kümmel (2009) han cuestionado el hecho de que las investigaciones asociadas a temas militares en el mundo no han trascendido de manera significativa la evaluación de la importancia, utilidad y efectividad de las organizaciones militares, dejando de lado el nivel micro o individual, que es el militar como sujeto, quien en últimas estructura la organización y “determina la extensión de la brecha entre las pretensiones y la realidad a la hora de realizar las tareas y las misiones encomendadas” (p. 75). Dado que en el país existe una nutrida literatura sobre ese nivel macro o institucional, se considera conveniente desarrollar investigaciones que se enfoquen en los militares en tanto sujetos de acción. En este caso, de manera particular se realiza el estudio con los oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en la medida que, de acuerdo con la ley y en el mundo real (Habermas, 1999), son los oficiales quienes tienen la responsabilidad de desarrollar la labor de liderazgo institucional a través de la gestión o administración de la función que se entiende como principal de la organización militar: hacer uso de forma monopolizada de la fuerza en un Estado social de derecho (Huntington, 1975). En estudios posteriores, puede ser importante hacer el análisis de las demás jerarquías (suboficiales, soldados profesionales y soldados regulares), para entender de mejor forma el todo del grupo social militar. En particular, se contempla la población de oficiales activos que han prestado servicio entre 1985 y 2015, en consideración a todos aquellos fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales que han acontecido en el mundo1 y aquellos que tuvieron lugar en Colombia2 durante este período. Todos ellos, de una u otra forma, marcan las subjetividades de los actores militares y denotan momentos de transición que cuestionan y ponen en crisis los elementos identitarios individuales y colectivos.

      Igualmente, las circunstancias históricas, políticas y sociales que han vivido Colombia y sus FFMM determinan unas particularidades en el contexto en que se desarrolla la profesión en el país. Esto a su vez permite observar,