Los derechos humanos en las ciencias sociales. Karina Ansolabehere

Читать онлайн.
Название Los derechos humanos en las ciencias sociales
Автор произведения Karina Ansolabehere
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786073034838



Скачать книгу

perspectiva, a diferencia de la primera, no tiene la mirada puesta en las élites, sino en las personas comunes o en los movimientos sociales y, como en el caso anterior, las respuestas tienden a ser variadas y escépticas. Son variadas porque tienen preocupaciones diversas: cómo el uso del derecho contribuye al cambio social, para qué se usan los derechos; y son escépticas porque en todos los casos está presente la idea de que existe una relación compleja, y a veces muy tensa, entre derechos legales y justicia social (Nielsen, 2004: 63).

      Mientras que en los trabajos sobre institucionalización la preocupación fue por las instituciones, cuándo funcionan, por qué se crean, etc., en este grupo el foco está puesto en los actores, siguiendo a Nielsen (2004), fundamentalmente individuos, organizaciones sociales y movimientos sociales nacionales y trasnacionales.

      Los estudios que tienen en el centro a los individuos, en general se preocupan por la manera en que estos construyen sus reclamos sobre los derechos. Para demandar hay que nombrar, culpar y reclamar (naming; blaming and claiming) (Felstiner et al., 1980). Estos se preocupan por cómo la gente en su vida incorpora a los derechos y muestran que en dichos reclamos son más influyentes sus opiniones sobre otros aspectos de la vida social, como las instituciones jurídicas, las opiniones de los amigos o las experiencias pasadas con instituciones legales, que el contenido literal de las normas jurídicas (Merry, 1990; Yngvesson, 1988, Albiston, 2001; Ewick y Silbey, 1998). Son estudios que consideran, en la línea de la mirada escéptica que señalábamos, que la ley es el último recurso, que la gente prefiere preservar las relaciones antes que reclamar un derecho, y reconocen que la voluntad para utilizar las instituciones jurídicas en el reclamo de un derecho es diferente cuando se pertenece a grupos en desventaja. El mundo subjetivo de los derechos, en el caso de los individuos, parece no ser un mundo caracterizado por lo que Kagan (2008) ha llamado el legalismo contencioso.

      En cuanto a cómo se viven los derechos en las organizaciones, la situación es similar a la descrita en el caso de los individuos. La pregunta que las atraviesa es cómo operan los reclamos legales en las organizaciones y, en general, se observa que confrontan acuerdos morales o profesionales de estas y no necesariamente ser exitosos (Nielsen, 2004). Otra vez, en la manera en que se viven los derechos en las organizaciones, las normas legales no parecen ser un elemento de quiebre de las relaciones existentes.

      Finalmente, el estudio de cómo trabaja el derecho en los movimientos sociales tiene como principal antecedente el trabajo de McCann (1994) sobre la reforma por la equidad de salarios. En este abre una puerta importante para entender la manera compleja en que opera el derecho y sus consecuencias indirectas. Frente a quienes consideran que el derecho y las estrategias legales no contribuyen al cambio social, se pregunta por las consecuencias indirectas del derecho y observa que puede crear oportunidades políticas, aumentar la conciencia de estos, movilizar recursos etc. (Nielsen, 2004).

      Estudios empíricos más recientes sobre el tema y sobre los procesos de contramovilización legal (Holzmeyer, 2009; Keck, 2008) confirman la importancia indirecta del derecho.

      En esta línea también han crecido los trabajos comparados sobre movilización y derechos, así como los estudios transnacionales que analizan los procesos de movilización con tales características (Keck y Sikkink, 2008). Otra vez en estos casos, aunque desde el punto de vista de los actores y de la vivencia, el tema del Estado nacional aparece en escena en la medida en que se sostiene que estos movimientos lo reconfiguran de alguna manera.

      De acuerdo con la distinción realizada entre concepciones del derecho, estos trabajos, herederos del giro interpretativo en los estudios sociolegales (Nielsen, 2004), se adscriben a concepciones críticas y/o constructivistas de este, antes que a miradas realistas sobre el mismo. Son trabajos cuyo interés respecto del derecho está vinculado con la forma en la que este contribuye a realizar el contenido emancipatorio o de dominación de los derechos y cómo las normas jurídicas y las prácticas sociales se implican mutuamente. Perspectivas, ambas, que confirman la mirada escéptica al derecho y las instituciones jurídicas a las que se hizo referencia.

      Ahora bien, una vez repasados los procesos fundamentales que ha relevado la literatura sociojurídica sobre los derechos, así como la perspectiva sobre el derecho a la que se adscriben, a continuación se reconstruye el mapa de los procesos y las miradas que atraviesan estos trabajos.

      El mapa conceptual de los derechos

      Utilizando las categorías seleccionadas, en el cuadro 1 se esquematizan las preocupaciones relevadas.

Mapa de la literatura sobre derechos y derechos humanos

      Este mapa nos permite ver que, además del escepticismo sobre el derecho y las instituciones jurídicas, claramente se observa en estos trabajos una mirada crítica al derecho y los derechos, que atraviesa tanto a los trabajos preocupados por la institucionalización, como a los que lo están por la vivencia. En otras palabras, parece que el potencial emancipatorio de los derechos es la preocupación que ha atravesado a la literatura en sus dos vertientes temáticas aquí destacadas: la institucionalización y la vivencia. La mirada realista al derecho, y con ello la preocupación por la efectividad, parece ser monopolio de los estudios sobre la institucionalización, en tanto que la mirada constructivista de la relación entre derecho y sociedad parece ser monopolio de los estudios referentes a la vivencia.

      Conclusión: complejidad y escepticismo

      La revisión de la literatura nos permite identificar que, a pesar de la novedad, el campo de los estudios sociojurídicos sobre los derechos es complejo y dista de caracterizarse por la homogeneidad de preocupaciones y perspectivas.

      Esta complejidad tiene diferentes niveles: el más general nos remite a la identificación de dos cuerpos de estudio sobre derechos, uno preocupado por los derechos, que los estudia como un fenómeno interno y que ha tenido su principal foco de atención en Estados Unidos luego del movimiento por los derechos civiles, y otro preocupado por los derechos humanos entendidos como un fenómeno transnacional, expresión de la declinación del Estado nacional, pero también de la preocupación de las ciencias sociales por los valores o, mejor dicho, por la realización de algunos valores tales como la igualdad, la justicia o el reconocimiento de la fragilidad humana. Mientras que los primeros en general trabajan procesos nacionales, los segundos se ocupan de los procesos e instituciones trasnacionales y su incidencia a nivel local.

      En un segundo nivel de aproximación, encontramos que estos estudios sobre derechos y derechos humanos en su vertiente sociojurídica se han preocupado fundamentalmente por dos procesos: la institucionalización de los derechos y su vivencia. No obstante las diferencias de características de la aproximación entre unos y otros, el denominador común de estos es el escepticismo respecto del derecho. En principio, los trabajos parecen demostrar que las prácticas jurídicamente informadas nos indican que podemos esperar poco del derecho para realizar los valores a los que hacen referencia los derechos. Aunque reconocen que los derechos legales no son inocuos, son claros en indicar que son diferentes combinaciones de condiciones sociales y políticas las que les dan vida a aquellos y a las instituciones que los sustentan.

      Metodológicamente, predominan los estudios cualitativos por sobre los cuantitativos y, en muchos casos, son trabajos sobre todo ensayísticos. En este sentido, realizar estudios de corte más analítico es una de las asignaturas pendientes.

      Si bien el principal antecedente de la sociología de los derechos humanos son los estudios sobre genocidio y la preocupación por las violaciones, los trabajos aquí reseñados expresan una agenda orientada con toda claridad por el estudio del avance de los derechos, antes que por la revisión de las condiciones en las que se producen violaciones.

      Finalmente, como lo muestra el mapa conceptual del apartado anterior, el espacio de los estudios sociojurídicos de los derechos, más allá de sus puntos en contacto, es un espacio fragmentado en el que conviven varias preguntas y respuestas a estas, muchas de las cuales son contradictorias. En este sentido, solo una vía es promisoria para la aclaración de estas “respuestas contradictorias”, más investigación sistemática