Название | Sigmund Freud: Obras Completas |
---|---|
Автор произведения | Sigmund Freud |
Жанр | Зарубежная психология |
Серия | biblioteca iberica |
Издательство | Зарубежная психология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789176377437 |
¿Qué podría ocurrir con los recuerdos susceptibles de generar afecto, para que concluyan por quedar dominados? No cabe suponer que el «tiempo» debilite su capacidad de repetir la generación de afecto, dado que normalmente dicho factor contribuye más bien a intensificar una asociación. Es evidente que a esas repeticiones debe ocurrirles, en el «tiempo», algo que lleve al sometimiento de los recuerdos, y ese algo sólo puede consistir en que [los recuerdos] lleguen a ser dominados por alguna relación con el yo o con las catexis del yo. Si dicho proceso tarda en estos casos más de lo que tarda normalmente, es preciso encontrarle un motivo particular; en efecto, tal motivo radica en el origen de esos recuerdos capaces de generar afecto. Siendo trazas de vivencias de dolor, han estado catectizados (de acuerdo con nuestra hipótesis del dolor) con excesiva Qj [cantidad perteneciente a las neuronas j] y han adquirido una excesiva facilitación hacia el desencadenamiento de displacer y de afecto. Por consiguiente, deberán recibir del yo una «ligadura» especialmente considerable y reiterada, a fin de poder compensar esa facilitación hacia el displacer.
El hecho de que los recuerdos sigan teniendo carácter alucinatorio durante tan largo tiempo, también requiere una explicación, que sería de importancia precisamente para nuestro concepto de la alucinación misma. Es lógico suponer que la capacidad de un recuerdo para generar alucinaciones, como su capacidad de generar afectos, son signos de que la catexis del yo todavía no ha adquirido ninguna influencia sobre el recuerdo y de que en éste predominan los métodos primarios de descarga y el proceso total o primario.
Estamos obligados a suponer que en los estados de alucinamiento la cantidad (Q) fluye retrógradamente hacia j, y con ello hacia W (w); por tanto, una neurona ligada no permite tal reflujo. Cabe preguntarse también si lo que posibilita dicho reflujo es la excesiva magnitud de la cantidad que catectiza el recuerdo, pero aquí debemos recordar que tal cantidad considerable (Q) únicamente se encuentra en la primera ocasión, en la vivencia misma del dolor. Al producirse sus repeticiones sólo nos encontramos ante catexis mnemónicas de magnitud habitual, que, no obstante, genera alucinación y displacer. Sólo podemos presumir que lo logran en virtud de una facilitación extraordinariamente intensa. De ello se desprende que una cantidad j de magnitud común basta perfectamente para asegurar el reflujo y para excitar la descarga, con lo cual gana importancia el efecto inhibidor de la ligadura por el yo.
Finalmente se logrará catectizar el recuerdo del dolor en forma tal que ya no pueda exhibir reflujo alguno y que sólo pueda desencadenar un mínimo displacer. Estará entonces dominado, y lo estará por una facilitación cogitativa suficientemente poderosa para sostener un efecto permanente y para volver a ejercer una inhibición cada vez que se repita posteriormente dicho recuerdo. La vía que conduce al desencadenamiento de displacer aumentará gradualmente su resistencia en virtud del desuso, pues las facilitaciones están sujetas a una gradual decadencia (es decir, al olvido). Sólo una vez que esto haya ocurrido, el recuerdo habrá llegado a ser un recuerdo dominado, como otro cualquiera.
Parece, empero, que este proceso de sometimiento del recuerdo deja tras de sí rastros permanentes en el proceso cogitativo. Dado que antes quedaba interrumpido el curso del pensamiento cada vez que se activaba la memoria, y se suscitaba displacer, surge ahora una tendencia a inhibir el curso del pensamiento en cuanto al recuerdo sometido genere su traza de displacer. Esta tendencia es muy conveniente para el pensamiento práctico, pues un eslabón intermedio que lleve al displacer, de ningún modo puede hallarse en la vía perseguida hacia la identidad con la catexis desiderativa. Así surge una defensa cogitativa primaria, que en el pensamiento práctico toma el desencadenamiento de displacer como señal de que una vía determinada habrá de ser abandonada, es decir, de que la catexis de la atención deberá dirigirse en otro sentido . Aquí, una vez más, es el displacer el que dirige la corriente de cantidad (Qh), tal como lo hizo de acuerdo con la primera regla biológica. Se podría preguntar por qué esta defensa cogitativa no se dirigió contra el recuerdo cuando aún era capaz de generar afecto. Cabe presumir, sin embargo, que en esa oportunidad se le opuso la segunda regla biológica, la regla que postula la atención frente a todo signo de realidad y la memoria aún indómita era perfectamente susceptible de imponer la producción de signos reales de cualidad. Como vemos, ambas reglas se concilian perfectamente en un mismo propósito práctico.
Es interesante observar cómo el pensamiento práctico se deja guiar por la regla biológica de defensa. En el pensamiento teorético (cognoscitivo y crítico) ya no se comprueba la intervención de dicha regla. Esto es comprensible, pues en el pensamiento intencional se trata de encontrar un camino cualquiera, pudiéndose descartar todos los que estén afectados de displacer, mientras que en el pensamiento teorético habrán de ser explorados todos los caminos.
~[4]~
CABE preguntarse todavía cómo es posible que ocurra el error en el curso del pensamiento. ¿Qué es el error?
Tendremos que examinar aún más detenidamente el proceso del pensamiento. El pensamiento práctico, del que procede todo pensamiento, sigue siendo también la meta final de todo proceso cogitativo. Todas las demás formas son derivados de aquél. Es una evidente ventaja si la conversión cogitativa que tiene lugar en el pensamiento práctico ha podido ser cumplida de antemano y no necesita ser realizada una vez surgido el estado de expectación, pues: 1) se gana un tiempo que podrá ser dedicado a la elaboración de la acción específica; 2) el estado de expectación está lejos de ser particularmente favorable al decurso cogitativo. El valor de la prontitud durante el breve intervalo que media entre la percepción y la acción se evidencia considerando la celeridad con que cambian las percepciones. Si el proceso del pensamiento ha persistido demasiado, su resultado se habrá invalidado en el ínterin. Por tal razón, premeditamos.
El primero de los procesos cogitativos derivados [del pensamiento práctico] es el de la judicación, a la cual el yo llega gracias a algo que descubre en su propia organización: gracias a la ya mencionada coincidencia parcial entre las catexis perceptivas y las noticias del propio cuerpo. En virtud de ella, los complejos perceptivos se dividen en una parte constante e incomprendida -la cosa- y una parte cambiante y comprensible: los atributos o movimientos de la cosa. Dado que el «complejo-cosa» sigue reapareciendo en combinación con múltiples «complejos-atributo», y éstos, a su vez, en combinación con múltiples «complejos-cosa», se da la posibilidad de elaborar vías de pensamiento que lleven de estos dos tipos de complejos hacia el «estado de cosa» deseado, de una manera que tenga, en cierto modo, validez general y que sea independiente de la circunstancial y momentánea percepción real . La actividad cogitativa realizada con juicios, en lugar de complejos perceptivos desordenados, significa, pues, una considerable economía. Pasamos por alto aquí la cuestión de si la unidad psicológica así alcanzada también está representada en el decurso del pensamiento por una unidad neuronal correspondiente y si ésta es otra que la unidad de la imagen verbal.
El error puede inmiscuirse ya en el establecimiento del juicio. En efecto, los complejos-cosa a los complejos-movimiento no son nunca totalmente idénticos, y entre sus elementos discrepantes puede haber algunos cuya omisión vicie el resultado en la realidad. Este defecto del pensamiento tiene su origen en la tendencia (que efectivamente estamos imitando aquí) a sustituir el complejo por una neurona única, tendencia a la que nos impele la inmensa complejidad [del material]. He aquí las equivocaciones del juicio por defectos de las premisas.
Otra fuente de error puede radicar en la circunstancia de que los objetos perceptivos de la realidad no sean percibidos completamente por hallarse fuera del campo de los sentidos. He aquí los errores por ignorancia, ineludibles para para todo ser humano. Cuando no es éste el caso, puede haber sido defectuosa la precatectización psíquica (por haber sido distraído el yo de las percepciones) llevando a percepciones imprecisas y a decursos cogitativos incompletos: he aquí los errores por atención insuficiente.
Si ahora adoptamos, como material de los procesos cogitativos, los complejos ya juzgados y ordenados, en vez de los complejos vírgenes, se nos ofrecerá la oportunidad de abreviar el propio proceso cogitativo práctico. En efecto, si se ha demostrado que el camino que lleva de la percepción a la identidad con