Название | El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia |
---|---|
Автор произведения | Gerardo Barbosa Castillo |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587903591 |
Ingrid Betancourt, por su condición de precandidata presidencial, a lo que se sumaría luego su ciudadana francesa, poseía una importancia mediática y política considerable. Por esta razón, en su relato se muestra una mayor disposición al diálogo, a la discusión con mandos de la organización guerrillera, en ocasiones a la controversia intensa, como también algunas situaciones de castigo y humillación que soportó. Este testimonio constituye un acercamiento único a las manifestaciones políticas e identitarias endógenas de las FARC-EP: ideología política, idiosincrasia de altos mandos y demás escalas jerárquicas, desarrollo y construcción de la identidad guerrillera, entre otros. Otro aspecto de envergadura tiene que ver con los sistemas de valores, convivencia y cosmovisiones de la organización guerrillera, reflejados en ámbitos diversos como el cocinar, las actividades diarias que se realizaban en un campamento insurgente, la jerga de la guerrilla, la manifestación y el desarrollo del poder en el interior de la organización, la división sexual y de género del trabajo dentro de la guerrilla, la mutación de los roles de género establecidos, la construcción de vínculos afectivos entre prisioneros y entre los miembros de las FARC-EP, el espacio biofísico en donde se desarrolló el conflicto, entre otros. Estos temas suponen una riqueza a la hora de estudiar las décadas de la reciente violencia armada en Colombia, pues tales elementos no están presentes en la mayoría de la literatura existente sobre el tema.
Si bien se podría decir que este trabajo de Betancourt es un ejercicio de memoria y no de historia, esto no significa que no posea un gran cúmulo de información sobre un suceso que refleja muy bien determinadas situaciones del conflicto. Simplemente no está organizado según los parámetros habituales del ejercicio de la disciplina histórica, pero sí supone una fuente válida para la construcción de historias del conflicto colombiano. A su vez, este trabajo enuncia una serie de verdades de corte personal, es decir, creencias, afirmaciones, juicios de valor y descripciones que son resultados de la reconstrucción de su experiencia, constituidos en mayor manera por hechos con variedad de contenidos violentos, que deben ser examinados críticamente para los futuros ejercicios de convivencia y no repetición.
Otro trabajo que llama la atención es Mi fuga hacia la libertad, escrito por John Pinchao10. A diferencia del de Betancourt, en este se expone un relato personal en el que se intenta guardar un desarrollo cronológico. El autor, al ser miembro de la Fuerza Pública, tiene una adscripción ideológica particular, considera a sus captores y a sus acciones bajo el criterio de “terroristas”, y el contenido de su relato está cargado de juicios morales, éticos, políticos e ideológicos que pueden entorpecer ejercicios de reconciliación futura. Por otra parte, Pinchao logra posicionar a los integrantes de la Fuerza Pública y militares como actores prioritarios y víctimas del conflicto armado interno junto con el núcleo familiar de sus miembros.
Una particularidad de este relato es que el autor ubica su origen socioeconómico11 y cultural en calidad de sub-oficial de la Policía Nacional. Esta dinámica podría ayudar a revelar la humanidad de los miembros de las instituciones policiacas y militares, que detrás del uniforme y por su participación en la confrontación armada han sido relegadas bajo la generalización de “victimarios”, desconociendo los horrores y el dolor que estas instituciones y sus miembros han atravesado en el desarrollo del conflicto. De la misma forma, el texto sirve para esclarecer algunos comportamientos de la relación establecida entre militares e insurgencia durante el cautiverio, como el trato que recibieron los cautivos, que, según Pinchao, fueron sometidos a dinámicas indignas en mayor proporción que los civiles que también estuvieron en cautiverios prolongados.
No es posible establecer una misma explicación sobre las razones de la existencia de estos ejercicios de memoria personales. En algunos de ellos se encuentran menciones orientadas a la reconciliación y el perdón en momentos en que la solución política al conflicto parecía muy distante en Colombia. En este tipo de relatos el autor, como partícipe y testigo inmediato, elige libremente la utilización del pasado, es decir, qué hechos en particular plasmar en su escrito, y así mismo le pertenece la decisión del perdón.
Dice Pinchao: “Cuando concebí la idea de escribir este libro me encontraba en camino a la libertad. Pensé que se lo debía a quienes habían quedado allá, en esa inhóspita selva, y a mis últimos compañeros de cautiverio, Íngrid y Luis Eladio, con quienes tuve una buena amistad” (Pinchao, 2008, p. 9). Además, “[…] Al ser uno de los pocos que han logrado la libertad por medio de la fuga me veo en la obligación moral de hacer un relato de las condiciones del cautiverio a las que es sometido un grupo de secuestrados llamados ‘los intercambiables’ […]” (Pinchao, 2008, p. 11).
Clara Rojas dejó escrito su testimonio en el libro Cautiva, publicado en el 2009. Para ella, su memoria tiene “múltiples razones; en primer lugar, siempre soñé con escribir un libro personal […] también me he animado a publicar mi testimonio para mi hijo y las nuevas generaciones que él representa, porque deseo un país en que primen la reconciliación, el perdón, la tolerancia, el crecimiento y la paz. Por último, para acercar al lector a mi experiencia y hacerle comprender las dificultades que sufrí y que superé y, en suma, para que la lectura de este libro le deje una inquietud en el corazón” (Clara, 2009, p. 10).
Ejercicios de memoria histórica como los mencionados son disímiles y presentan características variables en aspectos como las diferencias temporales (periodización de hechos), el contenido de la experiencia vivida, sus roles en conflicto y la manera como son escritos, entre otros.
Por ejemplo, si se consideran los relatos de Clara Rojas e Ingrid Betancourt, se encuentran diferencias sensibles en la manera de narrar y afirmar hechos que vivieron en los mismos momentos:
Tabla 1
Diferencias en los relatos de Clara Rojas e Ingrid Betancourt
Hecho: intentos de fuga |
Relato de Clara Rojas: - Lenguaje de forma directa, pocos recursos literarios, intenta reconstruir el hecho fielmente a sus recuerdos. - Sintetiza en mayor medida el hecho, suprime descripciones ambientales y de relacionamiento. - El relato se refiere en menor medida a sus victimarios, y juzga mucho menos sus actitudes. - Su vínculo con el universo social guerrillero parece ser más pasivo que el de Betancourt, situación que puede ser explicada por su grado de “importancia” como secuestrada. |
Relato de Ingrid Betancourt: - Lenguaje con alto contenido literario a la hora de describir entornos geográficos, de relacionamiento y la humanidad de sus captores. - Mayor descripción del contexto de la fuga y las vivencias mientras huían. - En el texto muestra cómo el recuerdo y la añoranza de sus familiares la motivaban. - Juzga intensamente a sus captores tanto en lo ideológico como en sus acciones personales. - Su relacionamiento con la institucionalidad guerrillera parece ser más conflictivo, demuestra mayor grado de protesta y coraje en su relato. |
Fuente: elaboración propia.
Un ejemplo adicional se establece con el relato de Alan Jara12 El mundo al revés. Más que sobrevivir al secuestro y el de Marc Gonsalves, Keith Stansell y Tom Howes13, Lejos del infierno: una odisea de 1967 días en manos de las FARC.
Tabla 2
Diferencias en los relatos de Alan Jara y estadounidenses secuestrados por las FARC-EP
Hecho: permanencia en la zona de reclusión “campamento Caribe” 14 |
Relato de Alan Jara:
- Este relato, entre los presentes
|