Название | ¿Somos todos religiosos? |
---|---|
Автор произведения | Группа авторов |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789878372259 |
¿Somos todos religiosos?
¿Somos todos religiosos?
Leonardo Gorostiza
(responsable)
Fernando Vitale
(prólogo)
Ruth Gorenberg y Claudia Lázaro
(compiladoras)
Índice de contenido
Introducción, Leonardo Gorostiza
Hacia la raíz de la creencia, Gabriela Basz
Dios interviene todo el tiempo…, Leonardo Gorostiza
La creencia religiosa en psicoanálisis, Patricia Moraga
La operación antiteológica, Leonardo Gorostiza
Creencia y Escuela, Kuky Mildiner
“Inventé lo real”, Leonardo Gorostiza
Conversación
La Escuela y el amor
Introducción, Leonardo Gorostiza
Amor y religión, Karen Edelsztein
Seducción, Leonardo Gorostiza
El deseo del analista como separador de la creencia, Graciela Lucci
Una creencia más femenina, Leonardo Gorostiza
La piedra en el zapato, Ruth Gorenberg
Amiguismo/amistad, Leonardo Gorostiza
Conversación
Jaculación
Introducción, Leonardo Gorostiza
La interpretación jaculatoria, Marisa Moretto
El valor indicial, Leonardo Gorostiza
Sentido y Experiencia, Claudia Lázaro
Ante la escasez del significante, Leonardo Gorostiza
Nominación y Jaculatoria, Enrique Prego
Nombrar y nominar, Leonardo Gorostiza
Conversación
Postfacio, Ruth Gorenberg y Claudia Lázaro
¿Somos todos religiosos? / Leonardo Gorostiza... [et al.] ; compilado por RuthGorenberg ; Claudia Lazaro. - 1a ed . - Olivos : Grama Ediciones, 2020.Archivo Digital: descargaISBN 978-987-8372-25-91. Clínica Psicoanalítica. I. Gorostiza, Leonardo. II. Gorenberg, Ruth, comp. III. Lazaro, Claudia, comp.CDD 150.195 |
© Grama ediciones, 2020.
Manuel Ugarte 2548 4to. B (1625) CABA
http://www.gramaediciones.com.ar
© Leonardo Gorostiza | Gabriela Basz | Aída Carrino
Karen Edelsztein | Ruth Gorenberg | Irene Greiser
Claudia Lázaro | Guillermo López | Graciela Lucci
Marisa Moretto | Kuky Mildiner| Patricia Moraga
Enrique Prego | Graciela Rodríguez de Milano
Esteban Stringa | Andrea V. Zelaya, 2020.
Diseño de tapa: Gustavo Macri
Digitalización: Proyecto451
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Inscripción ley 11.723 en trámite
ISBN edición digital (ePub): 978-987-8372-25-9
“¿Somos todos religiosos?”, es la cristalización de tres noches de Escuela, llevadas a cabo en el curso del año 2019 en la EOL.
Corresponde al fruto de la elaboración producida en el marco de un Cartel ampliado, cuyo Más Uno fue Leonardo Gorostiza. A continuación los nombres de quienes participaron del cártel sumando sus aportes a lo largo de dos años de trabajo.
Gabriela Basz
Aída Carrino
Karen Edelsztein
Ruth Gorenberg
Irene Greiser
Claudia Lázaro
Guillermo López
Graciela Lucci
Marisa Moretto
Kuky Mildiner
Patricia Moraga
Enrique Prego
Graciela Rodríguez de Milano
Esteban Stringa
Andrea V. Zelaya
Prólogo
Fernando Vitale
El 24 de noviembre de 1975 Lacan –justamente ante una audiencia constituida por jóvenes estudiantes pertenecientes a la flor y nata del discurso universitario– lanza de modo provocativo la siguiente afirmación: “Todo el mundo es religioso, incluso los ateos”, y un poco después la complementa con lo siguiente: “Quizás el análisis sea capaz de producir un ateo viable…”.
Los textos que componen este libro –escritos por colegas constituidos en cartel ampliado bajo el significante Lacan en bloque– se proponen nada más ni nada menos, que interrogar los fundamentos, los alcances y las consecuencias de tal afirmación.
La interrogación en cuestión no es una interrogación cualquiera dado que si no nos ubicamos por fuera del alcance de tal… interpretación –esta última afirmación corre por mi cuenta– quienes aspiramos a constituirnos en servidores del discurso analítico, no podemos dejar de intentar –al menos– circunscribir lo religioso que anida en nuestros conceptos, en nuestra práctica y en nuestro modo de estar juntos al que llamamos la Escuela.
Es claro que no es esa la única vez que Lacan incursiona en esa cuestión como lo es también que, a diferencia de Freud, no pensaba en absoluto que la ciencia fuera a poner en cuestión aquello que llama el síntoma religioso.
Dicho esto, lo que verdaderamente entusiasma de la propuesta del cartel que el año pasado –hace ya casi un siglo…– presentó su estado de trabajo en tres noches abiertas en la EOL cuyo responsable fue Leonardo Gorostiza, es que lo hizo bajo los significantes Creencia, Amor y Jaculación.