Название | El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas |
---|---|
Автор произведения | Beatriz Paredes Rangel |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073030380 |
Un aspecto innovador del periodo de Beatriz Paredes como catedrática fue el incremento de las iniciativas destinadas a diseminar el conocimiento sobre las actividades de la Cátedra José Bonifácio entre un público más amplio a través de los medios de comunicación social. Esta modalidad ya había sido un recurso en los periodos anteriores, principalmente con el empleo de la prensa universitaria, pero en esta ocasión se materializó de forma más programada. Durante su estancia en el mes de mayo, Beatriz me concedió una larga entrevista en la que se expresó tanto sobre sus actividades al frente de la cátedra como sobre su visión acerca de múltiples temas. La transcripción íntegra de este diálogo se dirigió en octubre a la Revista de Estudios Brasileños, publicación electrónica de acceso público del Centro de Estudios Brasileños (CEB) de la Universidad de Salamanca (Usal), mediante el cual también quedó a disposición el video de la entrevista.3 Además, con la finalidad de ampliar la difusión del trabajo de la cátedra, en agosto de 2017 Paredes fue entrevistada por el periodista Marco Piva en el programa Brasil Latino, de la Radio USP, emisora FM con importante audiencia en las ciudades de Sao Paulo y Ribeirão Preto.
Esta compilación que ahora sale a la luz y que lleva en el título el tema escogido para orientar las actividades de la cátedra José Bonifácio en 2017: El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas, expresa la densidad y cobertura de todo el trabajo realizado por Beatriz Paredes. Coordinada por ella, con el apoyo dedicado de los investigadores que la auxiliaron y en su edición con el cuidadoso tratamiento editorial de la EDUSP, la obra reúne la contribución de autores invitados, de integrantes del grupo de investigación que estuvo bajo su tutoría y de ella misma, ya sea concretada en artículos o en la transcripción de la entrevista publicada por la Usal.
Con este libro se constata el patrón metodológico establecido para la cátedra, obra que se fijó como objetivo al término del periodo correspondiente a cada catedrático. La colección, ahora en su quinto volumen, dio inicio con la compilación coordinada por Ricardo Lagos, América Latina en el mundo: desarrollo regional y gobernanza internacional.4 Siguieron después las coordinadas por Enrique Iglesias, Los desafíos de América Latina en el siglo XXI;5 Nélida Piñon, Las matrices del fabulario iberoamericano,6 y Felipe González, Gobernanza y democracia representativa.7 Cada obra constituye una inestimable contribución del catedrático respectivo no sólo para los investigadores de la USP que se beneficiaron de su convivencia sino también para las comunidades académicas brasileña e iberoamericana.
Como ya mencionamos en la presentación de las compilaciones anteriores, con la publicación de esta obra coordinada por Beatriz Paredes se crean las condiciones para la ampliación y la continuidad del alcance de los resultados obtenidos por ella en la Cátedra José Bonifácio. En el contexto de la USP, igualmente preservando el patrón establecido desde la instalación de la cátedra, la más reciente compilación será un material de referencia para el programa de 2018 de la materia Temas Contemporáneos de Iberoamérica, la cual se prevé ofrecer durante el segundo semestre, lo que posibilitará que los estudiantes de licenciatura y posgrado de diferentes carreras de la USP profundicen en el estudio del tema elegido por la catedrática. Una vez más cabe señalar que para hacer posible esta publicación, además del conjunto de actividades de la cátedra en 2017, el Ciba contó con la colaboración de órganos y unidades de la USP, bajo la conducción del rector Marco Antonio Zago, con el respaldo de la EDUSP y con la significativa contribución del Banco Santander por el apoyo financiero otorgado al programa. Estos compañeros comprometidos merecen el mayor agradecimiento por el éxito obtenido en esta empresa académica.
Beatriz Elena Paredes Rangel es dueña de una admirable trayectoria, iniciada en las bancas universitarias de la prestigiada UNAM. En medio de su larga y exitosa jornada aceptó regresar a la universidad para colaborar, con el faro de su experiencia, en la formación de jóvenes estudiantes e investigadores. El hecho de que haya adoptado a la Cátedra José Bonifácio como el medio para desempeñar esta tarea es una decisión que constituye motivo de orgullo y satisfacción para toda la comunidad de la USP. Así como su colaboración con la USP antecedió a su titularidad en la cátedra, el fin de su periodo como catedrática no habrá de interrumpir esta proficua y placentera relación. Beatriz Paredes siempre será catedrática en la USP.
[Traducción de Leonardo Herrera]
* Director y profesor titular de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sao Paulo (iri-usp), y coordinador del Centro Iberoamericano (Ciba) de la usp, núcleo de apoyo a la investigación responsable de la gestión de la Cátedra José Bonifacio.
1Integrado en el plan administrativo al IRI-USP, el Ciba es dirigido por un comité científico formado por profesores de diferentes unidades de la usp que le dieron origen: Hernan Chaimovich, del Instituto de Química (iq); Maria Hermínia Tavares de Almeida, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (fflch) y del iri; Valeria de Marco, de la fflch; Rudinei Toneto Júnior, de la Facultad de Economía, Administración y Contaduría de Ribeirão Preto (fea-rp), y Pedro Dallari, coordinador del iri. La Secretaría Ejecutiva del Ciba está a cargo de Gerson Damiani, doctor por el iri y asesor de la rectoría de la usp.
2 Beatriz Paredes, “La diplomacia cultural, una manera de proyectar a México en el mundo”, ponencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, 26 de noviembre de 2017.
3 Pedro Bohomoletz de Abreu Dallari, “Beatriz Paredes: presencia mexicana en Brasil”, Revista de Estudios Brasileños, vol. 4, núm. 8, segundo semestre de 2017, pp. 190-200. Disponible en: https://reb.universia.net/article/view/3076/beatriz-paredes-presencia-mecicana-brasil. Consulta: 10 de enero de 2018. La transcripción de la entrevista también se reproduce al final de esta compilación y el video está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ptruxmF5aSE.
4 Ricardo Lagos (coord.), Mireya Dávila y Fabíola Wüst Zibetti (eds.), A América Latina no Mundo: Desenvolvimento Regional e Governança Internacional, Sao Paulo, edusp, 2013.
5 Enrique Iglesias (coord.), Gerson Damiani, Adolfo Garcé y Fabíola Wüst Zibetti (eds.), Os Desafios da América Latina no Século xxi, Sao Paulo, edusp, 2015.
6 Nélida Piñon (coord.), Gerson Damiani y Maria Inês Marreco (eds.), As Matrizes do Fabulário Ibero-americano, Sao Paulo, edusp, 2016.
7 Felipe González (coord.), Gerson Damiani y José Fernández-Albertos (eds.), Governança e Democracia representativa, Sao Paulo, edusp, 2017.
PALABRAS DE BIENVENIDA A LA EMBAJADORA
BEATRIZ ELENA PAREDES RANGEL
como titular de la cátedra José Bonifácio
Auditorio de la Biblioteca Brasiliana Guita y José Mindlin
Raúl Machado Neto*
Beatriz Elena Paredes Rangel nació el 18 de agosto de 1953 en Tlaxcala, México. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y a los 21 años inició su brillante carrera política como diputada por el estado de Tlaxcala, cargo que ejerció de 1974 a 1977.
En 1982 Paredes fue designada subsecretaria de la Reforma Agraria por el gobierno mexicano. De 1987 a 1992 fue gobernadora de Tlaxcala, con lo que fue la primera mujer en gobernar ese estado y la segunda en la historia de México en ocupar