Название | Gabriel García Márquez, cuentista |
---|---|
Автор произведения | Juan Moreno Blanco |
Жанр | Языкознание |
Серия | |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587659917 |
Doložel, L., 1997, “Verdad y autenticidad en la narrativa”, Teorías de la ficción literaria, Antonio Garrido Domínguez (comp.), Madrid, ARCO/LIBROS, S.A., pp. 95-122.
DRAE, Consultado el 6 de agosto de 2018, http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=resignaci%C3%B3n
García, Márquez, G., 1997, Cien años de soledad. Edición de Jacques Joset. Madrid: Cátedra.
______ 1993, Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: Editorial Norma.
______ (1994, Del amor y otros demonios. Bogotá: Editorial Norma.
______ (1996, El otoño del patriarca. Bogotá: Editorial Norma.
______ (2015, Los funerales de la Mamá grande. En Todos los cuentos 1974-1992 (pp. 221-237, Colombia: Penguin Random House.
______ (2015, Todos los cuentos 1974-1992. Colombia: Penguin Random House.
______ (1981, Vida y novela de Poe (Comentarios). En Textos costeños. Obra periodística I (1948-1952) (pp. 106-108). Recopilación y prólogo de Jacques Gilard. Madrid: Mondadori.
______ (1981, Textos costeños. Obra periodística I (1948-1952). Recopilación y prólogo de Jacques Gilard. Madrid: Mondadori.
Genette, G. (1989, Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Gilard, J., 2015, “Renovación del cuento hispanoamericano”, Así leí a García Márquez, Bogotá, Collage Editores, pp. 91-194.
González Maestro, J. (2018, Sobre la ficción en el arte y la literatura. El confusionismo conceptual de la idea de ficción. Recuperado de http://jesus-g-maestro.blogspot.com.co/2015/02/ficcion-literatura.html
Hitchens, Ch. (2012, Mortalidad. Traducción de Daniel Gascón. Colombia: Debate.
May, T, 2009, La muerte, Madrid, Biblioteca Buridán.
Moreno, J. ,2002, La cepa de las palabras. Ensayo sobre la relación del universo imaginario wayúu y la obra literaria de Gabriel García Márquez, Kassel, Editions Reichenberger.
Nietzsche, F., 2014, Así habló Zaratustra, Edición y traducción de Luis A. Acosta, Madrid, ediciones Cátedra.
Nietzsche, F.; Vaihinger, H., 1998, Sobre verdad y mentira, Traducción de Luis ML, Valdés y Teresa Orduña, Madrid, Tecnos.
Platón, 2011, La república o el estado. Edición de Miguel Candel y traducción de Patricio de Azcárate.
Piglia, R., 2014, “Nuevas tesis sobre el cuento”, Formas breves, Barcelona, Debolsillo, pp. 113- 135.
Poe, E. A., 1980, “El aliento perdido. Cuento que nada tiene que ver con el Blackwood”, Cuentos/2, Prólogo, traducción y notas de Julio Cortázar, Madrid, Alianza editorial, pp. 372-386.
______1981, “El entierro prematuro”, Cuentos/1, pp. 193-208.
______1981, “El pozo y el péndulo” Cuentos/1, pp. 74-91.
______1981, “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”, Cuentos/1, pp. 116- 126.
______1981, “Ligeia”, Cuentos/1, pp. 299-316.
______1980, “Notas”, Cuentos/2, pp. 485 -521.
______1981, “William Wilson”, Cuentos/1, pp. 51-73.
Rancière, J. (2016). Le partage du sensible. Esthétique et politique. Paris: La fabrique éditions.
Reyes, A., 1983, El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Santos-Febres, M. ,4 de abril de 2016, ¿Para qué sirve la ficción? Zenda, recuperado de https://www.zendalibros.com/para-que-sirve-la-literatura/
Schaeffer, J.M. ,2002, ¿Por qué la ficción? España, Lengua de trapo.
Sierra Mejía, R. ,1982, “Esbozo de una semántica borgeana”, Cuadernos de filosofía y letras (pp. 51-62). 5.1-2.
Subirats. E. , 2010, “Ficción de ficciones”, Poligramas, 34,13-31.
Vargas Llosa, M., 1971, García Márquez: historia de un deicidio, Barcelona, Barral Editores.
______2015, La verdad de las mentiras, Bogotá, Debolsillo.
Volpi, J., 2011, Leer la mente, Madrid, Alfaguara.
Word Reference, consultado el 6 de agosto de 2018, http://www.wordreference.com/definicion/mesmerismo
Notas
1 Clave es pensar los procesos de desficcionalización en la enseñanza de la literatura. Si se suele presentar la queja de que algunas ficciones canónicas no logran persuadir o entusiasmar a los estudiantes de nuestro tiempo, más complejo aún es plantear cómo producir procesos de desficcionalización. Partiendo de que volver objeto de crítica una ficción convoca procesos de desficcionalización que pueden a la larga producir desficcionalización absoluta o, por el contrario, reanimación de las potencias fictivas de una obra, la enseñanza de la literatura tiene un instrumento relevante en los procesos de desficcionalización para enfrentar el diverso arsenal de ficciones que conforman la realidad. Para abordar este problema presenté con la profesora Mery Cruz de la Escuela de estudios literarios un proyecto de investigación sobre literatura y educación en la Universidad del Valle.
2 Vargas Llosa encuentra diversos autores y discursividades en los libros de Gabo que trata, La hojarasca, Cien años de soledad, Los funerales de la mamá grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada: Sófocles, Faulkner, Hemingway, Virginia Wolf, El gran Burundún Burundá ha muerto de Jorge Zalamea, Rabelais, las novelas de caballería, El Quijote, Las mil y una noches, Borges, El diario de años de la peste de Defoe, La peste de Camus, Proust, Mann, etc. La ausencia de Poe en la lista de Vargas Llosa se debe a que las ficciones del norteamericano están más presentes en sus primeros cuentos y, además, a una postura según la cual García Márquez disminuye el sentimiento del miedo y terror poeriano y lo reemplaza por el sentimiento de una resistencia que se vuelve resignación, misteriosa resignación, como veremos en “La tercera resignación” (1971: 138-209).
3 Basta con observar la muerte intuida desde el principio, esperada desde siempre —sin duda deseada— y desatada al final de la novela de 1975, El otoño del patriarca (1996); o el papel de la palabra “funeral” en el cuento de 1962 titulado Los Funerales de la Mamá Grande (2015) o de la “muerte” en el título mismo de la nouvelle de 1981 Crónica de una muerte anunciada (1993); o la cabellera de Sierva María de Todos los Ángeles de la novela de 1994 Del amor y otros demonios (1994); etc.
4 “Mesmerismo. Doctrina del magnetismo animal expuesta en el siglo XVIII por Franz Anton Mésmer: el mesmerismo se basa en la idea de una fuerza magnética capaz de controlar el cuerpo. Método psicoterápico basado en esta doctrina: el mesmerismo fue el precursor de la hipnosis”. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/mesmerismo