El español hablado en Guadalajara. Patricia Córdova Abundis

Читать онлайн.
Название El español hablado en Guadalajara
Автор произведения Patricia Córdova Abundis
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9786075713229



Скачать книгу

de audio, imagen, transcripción ortográfica, análisis morfosintáctico y análisis sintáctico valdrá como el reto final (Rojo, 2021, pp. 296-297).

      El cambio de enfoque de la dialectología (social) a la sociolingüística (variacionista) fue abanderado por dos corpus orales de la década de los ochenta (Moreno Fernández, 2016, p. 370). El corpus mexicano y el venezolano se ponían de esta suerte a la par de los canadienses: el monolingüe del francés de Montreal y el bilingüe del francés e inglés de Ottawa-Hull (pp. 370-371). Las 600 entrevistas de El habla de Monterrey se levantaron en 1985 y 1986 (Rodríguez Alfano, 2012, p. 2); las 160 del Estudio sociolingüístico de Caracas, 1987 en 1987 y 1988 (Bentivoglio y Sedano, 1993, pp. 3-4).

      Es penoso que el corpus no haya sido publicado en su totalidad y que únicamente 31 transcripciones estén accesibles: 7 como apéndice de la monografía El habla culta de la zona metropolitana de Guadalajara (Heras Poncela, 1999) y 24 en El habla culta de Guadalajara. Materiales para escudriñar en los entresijos de su estudio (Heras Poncela, 2001), recopilación ofrecida a los investigadores para evitarles «la carga de trabajo que supone el proceso de captación y transcripción fiel de las mismas [muestras]» (Heras Poncela, 2001, p. 2). De hecho, no son 31, sino 26, pues cinco se repitieron en ambos libros, quedando apenas siete entrevistas estructuradas, siete diálogos dirigidos, seis grabaciones secretas y seis elocuciones formales.

      Es lamentable que el corpus permanezca inédito y que solo se tenga noticia de él por un artículo de las coordinadoras sobre el marcador discursivo o sea abordado desde la fonología basada en el uso (Martínez Gómez e Ibarra Zetter, 2017, pp. 95-102) y por la tesis doctoral de Martínez Gómez (2018), cuyos capítulos tercero y cuarto examinan la producción y la percepción social de la entonación ascendente al final de enunciados declarativos, distintiva del estilo fresa (pp. 34-92).

      El tercero es el Corpus oral del español de México bajo la responsabilidad de Pedro Martín Butragueño, de El Colegio de México, y de Érika Mendoza y Leonor Orozco, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su objetivo fue dar «una imagen actual, geográfica y sociolingüística, de las hablas mexicanas» (Martín Butragueño, Mendoza y Orozco, coords., en preparación) de 15 localidades urbanas que cobraron importancia lingüística por su tamaño, influencia, función histórica y valor de representar a un área dialectal. Tras identificarlas, fueron dispuestas en cuatro subsistemas —Norte, Occidente, Centro-Golfo y Sur-Sureste— configurados según sus relaciones en el pasado y sus intercambios sociales y lingüísticos en el presente. Guadalajara, Guanajuato, Lagos de Moreno y Morelia integraron el agrupamiento de Occidente. Entre 2010 y 2015, en ellas y en las demás ciudades, de 12 a 18 hombres y mujeres de diferentes edades y niveles de escolaridad fueron grabados en audio y video (Martín Butragueño, 2019, pp. 28-30; Martín Butragueño, Mendoza y Orozco, coords., en preparación). Es deseable que el corpus pronto esté disponible con miras a descubrir los perfiles y las voces de los participantes tapatíos.

      La tipología de corpus que planteó Guillermo Rojo (2021, pp. 71-76) facilitará la caracterización de esos tres corpus (y también del cuarto). Todos son generales, muestrales, cerrados, sincrónicos, dialectales, monolingües y orales. En concreto, entran en los llamados spoken corpora, los cuales reúnen transcripciones de eventos comunicativos como conferencias, entrevistas, tertulias, narraciones, conversaciones… con la finalidad, entre otras dos, de profundizar en la variación diatópica, diastrática o diafásica: «[a]quí es donde se sitúan todos los corpus de orientación dialectológica o sociolingüística» (Rojo, 2021, p. 74).