El doctor Erasmo González demuestra en este libro sus capacidades como historiador y como estudioso del guaraní para contextualizar las obras de Emiliano R. Fernándezy vincular las mismas con los acontecimientos acaecidos durante el conflicto chaqueño.
La vida de Emiliano es de por sí atrayente, pero el lector tiene en sus manos un libro que, de forma sintética, refleja toda la gran magnitud de la obra del vate popular por excelencia, cuyo trabajo significó, sin dudas, el sentir de las clases populares a comienzos del siglo XX.
Cuando oímos hablar de narrativa jalisciense, pensamos primero en Juan Rulfo, Juan José Arreola y Agustín Yáñez. Estos tres escritores gozan de gran fama nacional, sobre todo la obra del primero está ampliamente difundida a nivel internacional. Ningún estado de la república tiene tanta presencia en la literatura nacional como Jalisco. Rulfo o Arreola no son fenómenos aislados, sino producto de una larga y rica tradición cultural del occidente de México. Para un poeta de principios del siglo xx, Ramón López Velarde, la vida literaria del país se desarrolla sobre todo en la provincia, porque entonces la gran mayoría de los mexicanos vivía en el campo y no en la ciudad como actualmente. Con la Independencia de México desaparece por un tiempo el centralismo de la Colonia, y en las diferentes partes de la república surge una importante vida cultural que es independiente de la Ciudad de México. El historiador Juan B. Iguíniz afirma que durante el siglo xix Guadalajara se había convertido en una «Atenas de México». Entonces la capital jalisciense tenía una vida literaria que competía con la Ciudad de México y la de otras capitales de provincia. Los escritores no sentían la necesidad de emigrar a la capital federal para desarrollarse profesionalmente.
La filosofía como ciencia contiene un conjunto de campos de estudio como son la metafísica —analiza el porqué de las cosas—; la gnoseología —reflexiona sobre el origen de la naturaleza y el alcance del conocimiento humano—; la epistemología —estudia el conocimiento y los modos de generación del mismo—; la lógica —estudia los fundamentos de la inferencia válida y la deducción a partir de hipótesis; la ética —estudia las conductas humanas a partir de los valores—; y la estética —estudia la percepción de la belleza.
Como tal, la filosofía no es un campo propio de los filósofos, es un conocimiento que en la enseñanza universitaria permite generar competencias de reflexión, autocuestionamiento, crítica y análisis del sujeto y de su relación con la realidad, y de cómo ha influido en la transformación de la sociedad, del conocimiento, de la educación y de las distintas manifestaciones de las interacciones humanas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la salud-enfermedad.
Desde esta perspectiva, en los últimos años y después del informe del estado de la educación que realizó Jaques Delors a la unesco en 1994, en el que se hace énfasis de la necesidad de transformar los procesos de formación y fortalecer el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y convivir, y aprender a ser, las instituciones de educación superior del mundo —y particularmente de México, a través de la anuies— se han preocupado por la transformación de la currícula para impulsar una formación integral y contribuir a desarrollar competencias para la vida. Así, se ha revalorado la enseñanza de la filosofía y la metodología de la investigación como elementos que fortalecerán las capacidades de análisis de explicación del entorno y su problemática, y en el caso que nos ocupa, de la problemática de la salud-enfermedad.
Con este antecedente y en el marco de la Cátedra Iberoamericana establecida por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en honor al reconocido historiador de la medicina Pedro Laín Entralgo, se escribió el presente libro a manera de ejercicios de reflexión y análisis de la trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica tanto en la educación como en el desempeño de los profesionales de la salud.
Este curso ilustrado de filosofía y teoría del derecho reconstruye la secuencia del concepto de derecho de los paradigmas iusfilosóficos y iusteóricos a lo largo de la modernidad. Constituyó el inicio del grupo de investigación REPENSARelDERECHO (categoría A en MinCiencias) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el profesor Óscar Mejía y codirigido por la profesora Diana Hincapié, cuyos proyectos desde el año 2016 exploran el abordaje histórico de las diferentes escuelas jurídicas contemporáneas, su recepción en Colombia y Latinoamérica y sus proyecciones prácticas, lo que permitió ampliar la propuesta docente a cursos como: Teoría de la Decisión Judicial, Filosofía del Derecho en Colombia, Bioderecho y Biopolítica, Constitución, Democracia y Paz y Filosofía Política Contemporánea. En el ámbito investigativo se proyectó con el semillero de jóvenes investigadores en las líneas de Teoría Decolonial del Derecho, Opinión Pública y Medios Digitales a través del Observatorio Verdad & Memoria y proyectos de investigación como Posontológico, Posfundacional y Posjurídico: Más allá de la Filosofía y la Teoría del Derecho Colonial en la Sociedad GlocAL y, más recientemente, Justicia Anamnética, Condición de Paz en Colombia: de la Ley del Talión a la Justicia del Perdón, la Reconciliación y la Democracia Adversarial.
Florencio Escardó (1904-1992) fue un destacado médico pediatra, sanitarista y escritor argentino. Nació en la ciudad de Mendoza y cursó sus estudios en Buenos Aires, en el Colegio Nacional. Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y luego vicerrector de la misma. Su labor descollante se desarrolló en el Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez» de esta ciudad. Fue un escritor científico y de creación digno de nota. En 1984 fue galardonado con el Premio Konex en el rubro «Letras» y declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires. La Sala 17 narra, desde la cálida perspectiva de dos de sus discípulas, los innovadores avances que Florencio Escardó hizo posibles en el Hospital de Niños y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Con el cariño y agradecimiento que implica todo homenaje al maestro, este libro salda una deuda pendiente con la memoria de este científico y escritor de talla internacional.
Все знают Гете – великого поэта, драматурга и писателя. Но эта книга открывает его для читателя с совершенно неожиданной стороны – как оригинального ученого, вступившего в научную полемику с самим сэром Исааком Ньютоном! Что представляет собой цвет? Ньютон изучал его с точки зрения его физической природы. Гете же интересует не физическая, а, скорее, физиологическая сторона: как человек воспринимает разнообразные цвета и что на это восприятие влияет? Наблюдения и выводы его, точные и остроумные, и в наши дни представляют огромный интерес. В формате PDF A4 сохранен издательский макет.
Через эту книгу существует возможность установить истинный контакт с событиями, связать события, происходившие на земле, времена года и т.д. и т.п., чтобы глубже понять и ощутить, прочувствовать смысл этого всего. Также существует возможность глубже осознать, что послужило допустим тому, что появились новые священные писания, образовались новые религии, философские течения, новые общества, сообщества и т.д. Это позволит осознать истинный ход событий и истинный смысл развития как отдельного человека, так и всего человечества в целом. (Пьер Ализэ)
Mother Jones was an exceptional woman who tirelessly fought for worker's rights till the end of her life. Labelled as the «Most Dangerous Woman» in America, she organised many successful strikes and championed for better enforcement of the child labor laws. In 1903, she also organized a children's march from Philadelphia to the home of President Theodore Roosevelt in New York. Learn more about her inspiring life in this meticulously edited and formatted edition which is adjusted for readability on all devices. Excerpt: I was born in the city of Cork, Ireland, in 1830. My people were poor. For generations they had fought for Ireland's freedom. Many of my folks have died in that struggle. My father, Richard Harris, came to America in 1835, and as soon as he had become an American citizen he sent for his family. His work as a laborer with railway construction crews took him to Toronto, Canada. Here I was brought up but always as the child of an American citizen. Of that citizenship I have ever been proud. After finishing the common schools, I attended the Normal school with the intention of becoming a teacher. Dress-making too, I learned proficiently. My first position was teaching in a convent in Monroe, Michigan. Later, I came to Chicago and opened a dress-making establishment. I preferred sewing to bossing little children. However, I went back to teaching again, this time in Memphis, Tennessee. Here I was married in 1861. My husband was an iron moulder and a member of the Iron Moulders' Union…
Eines Samstagmorgens beobachtet Jim Bradford in einem Diner einen kleinen Junge, der sein Ohr fest an ein schwarzes Radiogerät mit verbogener Antenne presst. Lange, weiße Plastikschienen bedecken seine Beine. Diese Begegnung verändert gleich zwei Leben, das von Jim Bradford und das von HK, der seine Tage in dem Diner verbringen muss, in dem seine Oma arbeitet. Jim wird unwiederstehlich von diesem seltsamen Kind angezogen, das trotz mehrfacher Behinderungen und einem Leben voller Hindernisse voller Neugier ist auf das Leben. Er wird zu HKs Freund und Mentor und zeigt ihm die Welt. Und HK erklärt sie ihm und lehrt ihn das Staunen.
Loti Ambrosi ha escrito este libro sin pelos en la lengua, como es ella, con gran valentía y pasión, y con una prosa transparente y rica capaz de provocar en el lector una inmediata complicidad. La autora ha transitado por diversos espacios vitales que condensa en episodios de distinto registro emocional. Una infancia con pronunciados altibajos, una familia disfuncional de diez hermanos, de la cual ella es la primogénita, su paso como estudiante de Filosofía en la por entonces efervescente UNAM (ingresó nada menos que en 1968), la depresión y su acercamiento al psicoanálisis, las vacaciones felices en la casa de campo, su experiencia con la música y las artes en general, los amores que no fueron y los que sí, los viajes a Europa, un seminario de tres años en Zúrich con Dieter Baumann, nieto del célebre psicoanalista Carl Gustav Jung, los deportes, el feminismo y la política, entre otros temas, desfilan por estas páginas como experiencias personales en las que, en muchas ocasiones, el lector se identificará porque, en el fondo, se trata de temas universales. Una mujer inteligente y culta, forjada en la proteica década de los sesenta, canta y cuenta su singular peripecia vital que, más aquí o más allá, es también la de todos nosotros.