"Soll der Glaube die Welt verändern oder die Welt den Glauben?" Diese Frage stellt George Weigel und entwirft eine Vision für die die Erneuerung der katholischen Kirche in Europa und in den USA.
Gestützt auf dreißig Jahre Erfahrung im Bereich der weltweiten katholischen Kirche, von den einfachsten Pfarreien bis zu der höchsten Ebene der Kurie, entwirft George Weigel eine Vision für die Erneuerung der Kirche, die auf Glaubensvertiefung und dem Missionsauftrag basiert und jede Facette des täglichen Lebens durchdringt.
Diese tiefgreifende Reform muss bei den höchsten Stellen der kirchlichen Hierarchie beginnen und bis zu den Bischöfen und Priestern, den Orden, den geistlichen Gemeinschaften und den Laien reichen. Sie muss auch eine Neudefinierung der Aufgabe der Kirche im öffentlichen Leben umfassen. Mittelmäßigkeit ist keine Option!
El problema central de este trabajo es cómo hablar de normatividad del razonamiento heurístico. Defiende la idea de que comprender el carácter situado de la cognición permite explicar la dimensión normativa del razonamiento heurístico. Muestra que existe una relación entre, por un lado, el debate sobre si es posible hablar de normatividad del razonamiento heurístico o no y, por otro lado, un debate más general dentro de las ciencias cognitivas sobre el carácter situado de la cognición. Analiza la propuesta de Racionalidad Ecológica de Gerd Gigerenzer mostrando que, a pesar de que se presenta como afín a los estudios de cognición situada, sigue manteniendo una visión estándar de la cognición y que se trata más de una racionalidad situada que de una propuesta de razonamiento situado; explicitando así la relación entre ambos debates mencionados y la necesidad de entender las interacciones entre el agente, el medio físico y social en el que éste se encuentra cuando razona para dar cuenta de la dimensión normativa del razonamiento heurístico. El trabajo concluye que afirmar la posibilidad de hablar normativamente del razonamiento heurístico requiere de una posición no estándar en el debate de la cognición, en tanto que, requiere comprender cómo es que se adquieren, generan, emplean y modifican patrones de razonamiento a través de la práctica. Entender el razonamiento heurístico requiere no solo situar la racionalidad sino de manera más importante, situar el razonamiento.
Cirilo Antonio Rivarola es un protagonista de la etapa final del conflicto que enfrentó al Paraguay con la Triple Alianza.
El historiador Vicente Arrúa realizó una documentada investigación, con fuentes primarias y secundarias, y logró una obra sumamente interesante sobre un paraguayo que pertenecía a una familia comprometida con la construcción de la República del Paraguay como una nación independiente, pero que sostenía discursivamente un proyecto diferente al que implementaron Rodríguez de Francia y los López.
La vida seguirá rodando, rendirse o aprender a rodar con ella es decisión de cada uno. Las cosas como las conocemos no dejarán de pasar, transformar lo que resta y aprender a marcar de alguna manera una diferencia, depende de nosotros. Mientras algunos se quedan inmóviles esperando a que algo suceda, otros prefieren mover fichas para hacer suceder las cosas, los dos lados de una moneda. ¿Qué lado ocupás vos? La vida nunca dejará de rodar, ¿vas a rodar con ella o vas a verla pasar?
Expositions of Holy Scripture contains sermons by Alexander Maclaren. Alexander Maclaren was an English non-conformist minister of Scottish origin. His love towards religion started from an early age and he was always sure about becoming a minister, entirely devoted to his calling. There is no wonder some say his preaching was the perfect mixture of the science of exegeting biblical texts and preaching them. In this book readers will find the collection of his famous sermons.
The new edition of the clearest and most readable introduction to the questions, problems, and great thinkers of Western analytic philosophy Philosophy invented systematic ethics, formal logic, and the scientific method. It created the Enlightenment and laid the foundations for constitutional governments. Philosophy has given birth to economics, psychology, and cognitive science. We are the oldest, most central discipline in the academy, and we are responsible for modernity. This is Philosophy: An Introduction expertly guides the student into this powerhouse of thought, giving them a solid grounding across a wide variety of key topics in philosophy. Assuming no prior knowledge of the subject, this volume brings philosophical concepts to life with clear, informal language, relatable examples, and easy-to-understand explanations of classic themes and arguments. The second edition of this popular textbook features updated examples, improved narrative, new hyperlinks and references, enhanced bibliographies, and more. A brand-new chapter on political philosophy explores the state of nature, anarchy, contractarianism, libertarianism, and the liberal state. With a topical structure allowing each self-contained chapter to be tackled independently, the book gives students both the tools of an analytic philosopher, and a sense of which fields of philosophy they could pursue further, aided by detailed bibliographies and further reading. Each chapter is complemented by a wealth of online resources for instructors on the This is Philosophy series site that encourage further reading and strengthen student comprehension of key concepts. Building on the popular first edition, and part of an innovative and acclaimed series, This is Philosophy: An Introduction, Second Edition is the perfect primary textbook for beginning philosophy students as well as general readers with interest in learning the fundamentals of the subject.
"Esto es para los locos. Los inadaptados. Los rebeldes. Los problemáticos. Los que no encajan en ningún sitio. Los que ven las cosas de otra manera. No siguen las reglas. Y no tienen ningún respeto por lo establecido. Puedes alabarlos, puedes no estar de acuerdo con ellos, puedes citarlos, puedes no creer en ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Pero la única cosa que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas. Ellos inventan. Ellos imaginan. Ellos curan. Ellos exploran. Ellos crean. Ellos inspiran. Ellos impulsan la humanidad hacia adelante. Quizá tienen que estar locos. ¿De qué forma, si no, puedes enfrentarte a un lienzo vacío y ver una obra de arte? ¿O sentarte en silencio y escuchar una canción que nunca ha sido escrita? ¿O contemplar un planeta rojo y ver un laboratorio sobre ruedas? Mientras algunos los ven como los locos, nosotros vemos genios. Porque la gente que está lo suficientemente loca como para pensar que pueden cambiar el mundo, son los que logran hacerlo".
Así rezaba la campaña de los «Crazy Ones» con la que Apple se reposicionó en 1997 tras la segunda etapa de Steve Jobs en la compañía. Es una fiel síntesis de cómo las mentes brillantes cambian la historia, no simplemente por lanzar productos u obtener ganancias millonarias. Cuando alguien genera un desarrollo capaz de crear una nueva realidad, casi adivinando aquello que las personas desearán en el futuro o el modo en que querrán vivirlo, está creando paradigmas. Ese es el mayor legado que dejará Jobs: lograr que la humanidad pueda resolver sus necesidades y alcanzar sus aspiraciones a través del uso de tecnología avanzada pero accesible y comprensible para cualquier persona.
Aquí ese relato…
El texto que Gibrán nos presenta en «El profeta» se nos ofrece como una revelación sobre la verdad de la vida en este mundo. Con estilo sencillo, de estructura dialógica y cierto sentido de parábola, el autor, imbuido de su papel de profeta, nos alecciona sobre el amor, el matrimonio, los hijos, el trabajo, el bien, el mal, la muerte. Cada capítulo del libro se resuelve en una serena meditación de intención utilitaria.
"Noble como Maquiavelo, sacerdote como Gondi, secularizado como Fouché, ingenioso como Voltaire y cojo como el diablo". Victor Hugo, sobre Talleyrand Personalidad enigmática y fascinante, con una formación eclesiástica que lo lanzó a las alturas de la Iglesia francesa, cuando tuvo la ocasión no tardó en trabar amistad con un joven Bonaparte, en el cual creyó ver el ejecutor de sus ideas y deseos para Francia: poner fin a la Revolución, reforzar el Estado, recrear una monarquía, y reconstruir el país y su economía en el marco de una Europa pacificada. Sin embargo, su alumno resultó más díscolo de lo que imaginaba. Talleyrand, cuya ingente fortuna personal sabía muy ligada a la suerte del que había pasado a ser Emperador de los franceses, trató de pararle los pies hasta que las invasiones de España y Rusia acabaron con su relación. Su figura ha sido objeto de enconados enfrentamientos: las derechas lo odiaban por «traidor» a la Iglesia, a un emperador y a tres reyes, y las izquierdas lo veían como un fósil de la aristocracia y un plutócrata. Amigo de la broma y la mixtificación, vivió «ocultándose» como algunos filósofos antiguos, y ello se nota en sus memorias. En ellas, soberbiamente escritas, miente poco, pero calla mucho. Roca-Ferrer arroja nueva luz sobre la vida del viejo aristócrata, que entendió como nadie los conflictos de su época. Se dio cuenta de que la irrupción del pueblo en el gran teatro del mundo iba a cambiar la historia, e hizo entrar en ella principios como los de la soberanía del pueblo, la legitimidad, la no intervención o la neutralidad.
Los orígenes del Sporting Club Victoria, en sus primeros pasos históricos, contextualizado en el sector oeste de la Ciudad de San Luis en el año 1918, denominado como «Club Obrero» y su vinculación social con una corriente de damas inmigrantes, que llegan a la Provincia de San Luis, a principios del siglo XX, llamadas con el tiempo como «Junta de la Victoria», siendo este espacio, el que colabora en su denominación como Institución Deportiva en el año 1920. Su desarrollo histórico en cuanto a su participación deportiva, social e institucional y a la contextualización en la Política Provincial – Nacional. Siendo los sectores obreros protagonistas en la historia, y la participación del sector femenino como característica esencial en la vida del Club del Oeste Puntano. Sus dirigentes, jugadores/as e Hinchas populares significativos que participaron a lo largo de los 100 años, dejando sus huellas en el Club Albinegro. Sus inicios como sede deportiva en casas de familias, hasta llegar a su sede tradicional en Ayacucho y Av. Lafinur y el acceso de terrenos que le van dando cumplimiento a su sueño de su estadio propio. Su reinauguración e innovación de su nuevo Estadio deportivo llamado «el Parque Victorioso».