Ronald Migue Hernández Vásquez
La finalidad de este libro es convertirse en un instrumento que ayude a los estudiantes y docentes de los distintos programas académicos universitarios a lograr una redacción eficaz, clara y sencilla en sus artículos científicos, para que estos logren ser publicados en una revista científica indizada, ya sea impresa o electrónica, arbitrada por pares (peer review). Es una herramienta útil para fomentar y allanar el camino a quienes deseen que sus publicaciones sean de calidad
Este texto, escrito a partir de la experiencia y la docencia en investigación social, aborda las diferencias y relaciones entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, considera que la realidad social comporta dimensiones subjetivas e indicadores susceptibles de cuantificar y plantea la construcción de relaciones complementarias entre ambos enfoques que pongan en evidencia la complejidad y hetereogeneidad de las situaciones sociales. Ofrece al investigador criterios, orientaciones y argumentos para construir su objeto de estudio, seleccionar las fuentes e informantes, categorizar, diseñar técnicas de recolección, registro, sistematización y análisis de información.
Finalmente, en sus páginas se reflexiona sobre las implicaciones éticas del trabajo intersubjetivo y sobre los dilemas que enfrenta el investigador social
El autor de esta obra analiza las distintas versiones del neoconstitucionalismo teórico. Así, en un diálogo con Luigi Ferrajoli, Luis Prieto Sanchís, los miembros de la denominada escuola genovesa.
OMAR VÁZQUEZ SÁNCHEZ es Doctor en Derecho con mención internacional por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España). Su tesis doctoral, titulada Teorías neoconstitucionalistas, fue evaluada por Luigi Ferrajoli, Susanna Pozzolo y Juan Ruiz Manero, quienes decidieron otorgarle la máxima calificación «Sobresaliente Cum Laude». En 2006 cursó el Máster Universitario Iberoamericano de Estudios Jurídicos, y en 2011 el Máster Oficial en Derecho de la Globalización y de la Integración Social, ambos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (España). Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) con el profesor Matthew Kramer; en la Universidad McMaster (Canadá), bajo la supervisión del profesor Wil Waluchow; así como en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (España). Es profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Educación en Colombia siglo xx; entre cooperación y configuración, resultado de procesos de investigación, describe el sendero por el cual se propiciaron en el contexto del desarrollo económico y de la cooperación técnica internacional, lineamientos para la educación de los países de América Latina y a la vez los compromisos de los gobiernos de turno para lograr tales propósitos mediante directrices en sus políticas oficiales. El recorrido histórico, sus hitos y emergencias posibilitan el reconocimiento de la Configuración de la Educación en Colombia, para dialogar con nuevas investigaciones en el ámbito de la conciencia crítica hacia transformaciones que requiere el país.
The Golden Bough is a wide-ranging, comparative study of mythology and religion, written by the Scottish anthropologist Sir James George Frazer. The book documents and details the similarities among magical and religious beliefs around the globe. Frazer attempted to define the shared elements of religious belief and scientific thought, discussing fertility rites, human sacrifice, the dying god, the scapegoat, and many other symbols and practices whose influences had extended into 20th-century culture. His thesis is that old religions were fertility cults that revolved around the worship and periodic sacrifice of a sacred king. Frazer proposed that mankind progresses from magic through religious belief to scientific thought. The influence of The Golden Bough on contemporary European literature and thought is substantial.
En este libro vibrante y profundo, el reconocido filósofo y escritor Alain Badiou sostiene que para enfrentar a Trump es necesario enfrentar el consenso generado en torno al capitalismo liberal que posibilitó su llegada al poder, y que el único camino es oponerle una opción que no puede llevar otro nombre que comunismo.
Este libro recupera una historia local de dolor y muerte en Soacha. Presenta los relatos de los familiares de las víctimas de los mal llamados «falsos positivos» y construye la memoria de las familias que no solo han sido víctimas, sino también protagonistas de la lucha simbólica y política por los significados de lo ocurrido en favor de la dignidad de sus hijos, hermanos, padres, tíos y esposos. Con este texto se busca no olvidar la barbarie y los horrores de la guerra que, presente en el país, fragmenta y violenta tanto a los jóvenes desaparecidos y asesinados, como a sus familias y a la sociedad colombiana en general. La desaparición y ejecución extrajudicial de jóvenes ocurridas desde el 2008 en este municipio aledaño a Bogotá, su posterior hallazgo como casos presentados por las fuerzas militares como bajas en combate y conocidas por el país como los «falsos positivos», mostró lo siniestro de una práctica estatal que niega la condición y la dignidad humanas. Estos crímenes de lesa humanidad de por lo menos dieciséis jóvenes, junto con los hechos posteriores y el camino que emprendieron sus familiares para acceder a la verdad, a la justicia y a la reparación, configuran una lógica de difícil comprensión para las familias de estas víctimas, para los intervinientes de lo social y para las entidades que las atienden.
The Myths of Mexico & Peru is a detailed study on the history and mythology of ancient Aztecs and Incas, providing valuable information to allow understanding into the background of Latin American heritage. The book includes tales of the myths of creations, legends of numerous Mesoamerican Gods, such as Quetzalcoatl, Tlaloc, Tezcatlipoca and Huitzilopochtli, and many other interesting folk tales of the ancient tribes of Mexico and Peru.
Con la irrupción de la covid-19, «por primera vez en nuestra historia moderna (y todo hace pensar que no será la última), el cuerpo ha sido tomado universalmente como potencial agente patógeno». Hemos aprendido a relacionarnos solo a través de pantallas, evitando y eludiendo los cuerpos, que se han convertido casi en un estorbo para desarrollar nuestras vidas. De hecho, «sabemos que si no fuera por internet, el confinamiento, sencillamente, no habría sido posible.»Frente a esta progresiva digitalización de nuestras vidas, Enric Puig Punyet se pregunta «¿qué nos ofrece un cuerpo?» todavía hoy, y su pregunta se va desarrollando y transformando en otras página a página, buscando captar y aislar aquello que hay todavía (y siempre) en la corporalidad.Escrito entre abril y mayo de 2020, en medio de la pandemia de covid-19, Los cuerpos rotos despliega una reflexión antropológica y filosófica ineludible sobre el destino de nuestra condición de seres corporales frente a la inquietante fantasía tecnológica de una inmunidad absoluta.
Jairo Hernando Estrada Álvarez
"El Catatumbo -etimológicamente, \'la casa de los truenos\'– es una subregión transfronteriza ubicada entre Colombia y Venezuela. Ha sido célebre de manera venturosa gracias a la inmortalización, realizada por las crónicas de los tiempos coloniales, de un fenómeno natural maravilloso de tormentas eléctricas denominado «„el relámpago del Catatumbo“». Los barí lo definieron como «„la concentración de millones de cocuyos“» (luciérnagas).Fiel a la referencia heredada de este singular paisaje, la cual no solo se revela desde la majestuosidad de la naturaleza, sino que ha sabido, con generosidad, dejar su impronta en la mentalidad de sus pobladores a través de una larga historia de luchas populares, el paro que retumbó desde el Catatumbo entre el 11 de junio y el 4 de agosto del 2013 es, en un caleidoscopio de expresiones desde abajo en tiempos recientes en Colombia, una apuesta por constituir, persistir y resistir, en la que se izan las banderas de la vida digna, las voces nativas de los sujetos y las energías inagotables de las vías plebeyas."