Социология

Различные книги в жанре Социология

Superficie de imágenes

Adrián Acosta Silva

Ya nadie viaja en tren en México. Desde finales del siglo pasado, el ferrocarril dejó de ser el medio de transporte preferido —y en no pocas ocasiones el único— en muchas poblaciones del país. Ciertamente, desde los años sesenta, en pleno auge del milagro económico mexicano, la expansión del uso del automóvil y los autobuses foráneos explican la construcción de una red inmensa de carreteras que fue desplazando poco a poco el uso de los trenes. La rapidez, el costo y la eficiencia de los nuevos medios de transporte disminuyeron de manera irreversible la importancia práctica y simbólica de los trenes en la vida de las personas y comunidades.
La pausada y lenta forma de desplazamiento por las vías férreas fue sustituida por la velocidad de autos, de camiones y, en menor medida y proporción, por los aviones. En pleno siglo XXI, la gran mayoría de los trenes son de carga, no de pasajeros, que corren aún por las vías férreas trazadas desde la época del porfiriato. Por ahí subsisten algunos trenes de pasajeros por rutas más bien cortas, pero son trayectorias de privilegio, dirigidas al sector turístico nacional o internacional que puede pagar costos altos por distancias cortas. Experimentar la lentitud se ha convertido en un hábito de ricos y famosos. La mayor parte de la población no puede darse esos lujos.

Derecho y cambio social

Gabriel Ignacio Gómez Sánchez

Derecho y cambio social. Debates y reflexiones sobre las posibilidades transformadoras del derecho reúne diferentes análisis y experiencias acerca del derecho en el contexto colombiano.El libro parte de una mirada a los principales debates teóricos sobre las acciones de transformación que el derecho puede generar, y luego se ocupa de temas diversos, como el papel de los abogados en la sociedad contemporánea, los mecanismos de protección de derechos, las tensiones derivadas del proceso de paz —particularmente respecto a la Reforma Rural Integral del Acuerdo Final— y los desafíos del derecho y la justicia estatal frente al reconocimiento de la diversidad cultural.Los lectores de este libro no encontrarán respuestas fáciles ni generales en cuanto a cómo el derecho puede promover un cambio que elimine las injusticias sociales, pero sí podrán contar con mayores elementos de análisis sobre las posibilidades y los límites del derecho en los procesos de movilización social. Conocerán, también, historias en las que las luchas por la dignidad humana y la justicia no son una ilusión ingenua, sino un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de abogados y de activistas sociales.

Fourth State of the Union Address

Calvin Coolidge

"Fourth State of the Union Address" by Calvin Coolidge. Published by Good Press. Good Press publishes a wide range of titles that encompasses every genre. From well-known classics & literary fiction and non-fiction to forgotten−or yet undiscovered gems−of world literature, we issue the books that need to be read. Each Good Press edition has been meticulously edited and formatted to boost readability for all e-readers and devices. Our goal is to produce eBooks that are user-friendly and accessible to everyone in a high-quality digital format.

Sixth State of the Union Address

Theodore Roosevelt

"Sixth State of the Union Address" by Theodore Roosevelt. Published by Good Press. Good Press publishes a wide range of titles that encompasses every genre. From well-known classics & literary fiction and non-fiction to forgotten−or yet undiscovered gems−of world literature, we issue the books that need to be read. Each Good Press edition has been meticulously edited and formatted to boost readability for all e-readers and devices. Our goal is to produce eBooks that are user-friendly and accessible to everyone in a high-quality digital format.

Repolitizar la vida en el neoliberalismo

Mauricio Bedoya Hernández

Con base en la idea de que el neoliberalismo ha transformado las relaciones interpersonales, las cuales, más que relaciones humanas, están siendo vividas como vínculos empresariales, y de que ha propiciado, también, un cambio profundo en la relación que el sujeto establece con su propio ser, a la manera de un empresario de sí mismo que asume su ser como un activo y cada una de sus acciones como una inversión, Repolitizar la vida en el neoliberalismo reflexiona sobre las estrategias que han permitido la instalación de estas nuevas formas de relación y sobre la despolitización de la vida a que ello ha conducido.No obstante, ante las voces que se levantan indicando que frente al neoliberalismo no hay posibilidad de resistirse, o ante aquellas que abordan el problema de la resistencia de manera bizarra y poco situada, el autor propone que el neoliberalismo se funda sobre una heterogeneidad que, si bien constituye su posibilidad de mantenerse y fortalecerse, es también, al mismo tiempo, el asiento de las fisuras que permiten el acontecimiento de la resistencia.

Migración y transnacionalismo

Ana Melisa Pardo Montaño

La migración comprendida desde el enfoque transnacional es un tema de vibrante actualidad y frecuente objeto de estudio, sobre todo desde la perspectiva económica con prioridad en las remesas. Este libro lo retoma, pero partiendo de uno de sus ejes más dinámicos: la producción, transformación y reconstrucción del espacio, con las múltiples consecuencias que esto significa. El espacio es en esencia la base social, y los datos y el análisis en esta obra lo muestran no como la tradicional imagen del flujo de objetos y personas que atraviesan fronteras nacionales, sino como una compleja red de símbolos y relaciones humanas. El espacio es entonces un producto social y no meramente un lugar. Es la migración misma que lleva consigo lo local al mundo en movimiento de lo transnacional.

La democracia en la neblina

Ernesto Ottone

La democracia parece estar atravesando por una espesa neblina. El sistema político más prestigioso desde el fin de la Segunda Guerra Mundial -reforzado aún más después de la caída del muro de Berlín- ha pasado a ser cuestionado por unos y otros. Hay quienes la rechazan abiertamente como sistema de gobierno, o piensan que sus resultados son pobres, que está aplastada por los poderes económicos, que las élites políticas no representan a la ciudadanía y se han convertido en una casta endógena que protege sus propios intereses y privilegios. Prácticamente está bajo sospecha en todas partes y desde las nuevas tecnologías comunicacionales se cuestiona persistentemente el funcionamiento de las instituciones, ampliando defectos y subestimando virtudes.
Tiempo nublado para el ethos democrático que nos interpela con alarmantes preguntas: ¿estamos llegando al final de la democracia representativa? ¿La era de la información, lejos de expandir la democracia, produce pulsiones autoritarias? ¿Las nuevas generaciones prefieren otras opciones o no tienen ninguna? ¿Se perdió la memoria de las monstruosidades totalitarias y ya no provocan horror? ¿Preferimos renunciar a la gestión de la polis con tal de ver nuestros deseos individuales complacidos?
Con gran lucidez y documentada información el autor nos acompaña en el recorrido de las interrogantes, guiados por la perspectiva del vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, el cambio climático y pandemias amenazantes que recalcan el poder y la fragilidad de la humanidad. Una serena reflexión por la historia, el presente y el futuro de la democracia. Y sus dilemas, que ineludiblemente culminan en la certeza de hacer los cambios necesarios para no poner en peligro su subsistencia.

Fourth State of the Union Address

William Howard Taft

"Fourth State of the Union Address" by William Howard Taft. Published by Good Press. Good Press publishes a wide range of titles that encompasses every genre. From well-known classics & literary fiction and non-fiction to forgotten−or yet undiscovered gems−of world literature, we issue the books that need to be read. Each Good Press edition has been meticulously edited and formatted to boost readability for all e-readers and devices. Our goal is to produce eBooks that are user-friendly and accessible to everyone in a high-quality digital format.

Bürgermeister und interne Kommunikation

Johannes Latsch

Eine gelungene interne Kommunikation ist für Bürgermeister*innen oder Landrät*innen immens wichtig: Die Leistung einer Verwaltung und damit mittelbar deren Bild in der Öffentlichkeit fußt letztlich auf dem Zusammenwirken von Menschen. Damit dieses Zusammenwirken funktioniert, ist eine gelungene Kommunikation im Haus wichtig. Läuft es da drunter und drüber, ist die Saat für internes Misstrauen, Missverständnisse, Missmanagement und Miss(verwaltungs)wirtschaft gelegt – und damit letztlich für Misserfolg. Das ist umso wichtiger, als heute nicht mehr die alte obrigkeitsstaatliche, streng nach Befehl und Gehorsam hierarchisierte Verwaltung gefordert ist, sondern eine mitdenkende und von ihrer Arbeit überzeugte Verwaltung – Good Governance beginnt schon bei der Sacharbeit. Daher geht es für die moderne Verwaltung nicht nur darum, im Rahmen der externen Kommunikation zu glänzen und den Schein zu wahren, sondern auch nach innen eine positive Unternehmens- oder vielmehr Verwaltungskultur zu schaffen. Die Wahrnehmung der Verwaltung von innen und die Mitarbeiterzufriedenheit haben viel mit Kommunikation zu tun. Daher ist die interne Kommunikation ein wichtiger zweiter Pfeiler der kommunalen Verwaltungskommunikation.