This controversial book was written as a protest in favor of women's rights and a critical description of a woman's position in the post-WWI society. The title itself is ironic: this was not so much a defense of women as a critique of the relationship between the sexes. It covers the following topics: compulsory marriage, women's suffrage, the feminine mind, maternal instincts, the ethics of women, intuition, why women fail, and the future of marriage.
Este libro reúne información teórica y empírica que se transforma en elementos explicativos de las tendencias de la sociedad del conocimiento. Es también, un material didáctico para el proceso de la formación y el aprendizaje, pues facilita la ubicación de enfoques y estrategias que, sobre esta temática, se aplican en otros países. Es una obra que reflexiona las oportunidades que tienen los países latinoamericanos para asegurar su desarrollo tecnológico con una visión integral.
Partiendo de su conceptualización como una acción colectiva, esta investigación describe y analiza el fenómeno de los linchamientos en el México contemporáneo. Con evidencia empírica comprueba cuándo, por quiénes y en dónde se llevan a cabo; demuestra que su naturaleza es un correlato del grado de coordinación entre los sujetos que las protagonizan, que los linchamientos se han conformado en un proceso de «ritualización» y en repertorio de acción, a manera de respuesta comunitaria ante situaciones de impunidad que no se atienden y de la ausencia de un Estado de derecho.
Un magnífico libro inscrito en los debates sobre el papel de los sindicatos en la democratización política que contribuye a una mejor comprensión del tema en América Latina. Esta obra analiza los cambios, continuidades y contradicciones del sindicalismo mexicano, su peso político, cómo lo han impactado las reformas económicas y de política laboral. Además se examinan sus alianzas con sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos, y cómo la falta de una rendición de cuentas y los controles del gobierno lo han ido debilitando a lo largo de su historia.
En este trabajo se busca indagar acerca de la forma en que, a veces tensa y conflictiva, a veces relajada y amigable, se concibe a la política democrática desde las Cortes Supremas de Justicia en procesos de democratización. Indagación que se materializa en el análisis comparativo de los casos de Argentina entre 1983 y 2004 y México entre 1988 y 2004.
De manera reiterada, el siglo XX latinoamericano registró golpes de Estado, regímenes autoritarios y dictaduras militares. Muchas veces la práctica del terrorismo de Estado formó parte de esas experiencias políticas. Un número importante de países tiene como consecuencia un legado de violaciones de los derechos humanos. Argentina, Chile, México y Uruguay ilustran diferentes formas de represión que han afectado a varias generaciones. Esta obra estudia primordialmente las decisiones que han tomado los gobiernos en relación con las demandas de verdad y justicia.
Esta obra analiza crítica y originalmente las políticas multiculturales neoliberales que se han aplicado en el campo jurídico con relación a los pueblos indígenas durante más de una década en México y Guatemala. Son estudios que teorizan desde diferentes perspectivas las nuevas configuraciones de Estado que articulan las políticas multiculturales en el campo de la justicia con las actuales políticas de seguridad nacional y de reforma penal, considerando los retos y peligros que ello implica para los pueblos indígenas. Son estudios con validez y relevancia continental, aunque su tema central sean las realidades de México y de Guatemala.
La originalidad de esta obra radica en las investigaciones realizadas en torno a la situación de la salud reproductiva en Haití, uno de los países con mayor rezago económico de la región latinoamericana y caribeña. Desde una perspectiva sociodemográfica se analiza la fecundidad en general y, en especial, en las adolescentes; los obstáculos que se presentan en esta sociedad para el uso de métodos anticonceptivos, además de las implicaciones de la falta de atención adecuada a la salud materna y a las causas vinculadas con la mortalidad infantil en Haití.
Los resultados contenidos en este libro son una valiosa aportación a la comprensión de la problemática sobre la salud reproductiva y sus factores asociados, y constituyen una oportunidad para encontrar estrategias y enfrentar el fenómeno, con el fin de dar sustento y guía a las políticas públicas y mostrar los vacíos que requieren investigación, de tal manera que puedan tomarse elementos de este análisis en beneficio de toda la región latinoamericana y del Caribe.
Las sociedades modernas confían en la educación para suprimir las desigualdades, pero ¿es fundada esta confianza? ¿El ascenso se da a pesar de la clase social de origen, del género y en función de las escuelas en las que se estudia? Esta obra responde estas interrogantes gracias al análisis de dos espacios que contribuyen a reproducir la desigualdad: el de la escuela y el del trabajo.