В данной монографии предлагаются результаты авторского исслдеования по проблемам, связанным с социологическим исследованием интеллектуального потенциала студенческой молодежи, факторов формирования и перспективных направлений развития интеллектуального потенциала студенчества в современной России, которые показывают специфику процессов формирования и развития интеллектуального потенциала современного российского студенчества. Проведенное исследование позволило автору выделить перспективные направления развития интеллектуального потенциала представителей российской студенческой молодежи, определить конкретные меры, связанные с вовлечением студентов в научно-исследовательскую и другие виды интеллектуально развивающей деятельности в рамках высших учебных заведений.
В книге представлены материалы конференций, проходивших за период октябрь-февраль 2018-2019 гг. В работе конференций приняли активное участие курсанты и слушатели Института психологии служебной деятельности органов внутренних дел Московского университета МВД России имени В.Я. Кикотя. Содержание материалов состоит из четырех частей, которые отражают точки зрения молодых исследователей с педагогической, административной и уголовной характеристики по предлагаемому названию, предложен зарубежный опыт по рассматриваемым вопросам. Каждую из частей объединяет стремление найти продуктивные подходы к реализации основных направлений по выбранной части. Сборник охватывает широкий спектр научных направлений в области проблем развития личности в современном социокультурном пространстве и предназначен преподавателям, научным работникам, аспирантам, всем, кто интересуется указанными направлениями науки.
Современная жизнь вынесла на поверхность появившееся в Испании в 1936 г. понятие пятой колонны, которое стало часто использоваться в современной российской политической риторике и СМИ, и поэтому вызвало научный интерес к его исследованию. Исследование феномена пятой колонны проведено в социальных, правовых и криминологических аспектах. В ходе исследования был проведён социологический опрос, а научные методы исследования позволили установить место феномена пятой колонны в разных сферах современной жизни и сделать выводы о сущности этого явления. В итоге работы был предложен проект для минимизации, профилактики и упреждения деяний пятой колонны, различных видов деструктивной и преступной деятельности, который также описывает условия и возможности для перевода страны на ускоренное развитие. Монография предназначена для преподавателей и студентов юридических факультетов, а также для читателей, которые интересуются исследованиями актуальных проблем государства и права на стыке наук.
We live in a mutilated world and our humanity seems irrevocably damaged. Many critics suggest we have reached the end of humanity. In this challenging book, Ken Plummer suggests that such claims may be premature; instead, what we need is a new transformative understanding of humanity. Critical Humanism critically reflects upon and reimagines humanism for the twenty-first century. What is now required is a fresh, wide-ranging imaginary of an open, worldly, plural and caring humanity. It needs to take a critical stance towards older, often divisive ideas of what it means to be human, while reconnecting to a wider understanding of the rich diversity of life in the pluriverse. In an age of post- and transhumanist turns, Plummer provides a personal, political and passionate call for thinkers, researchers and activists to not turn their backs on humanism. We need instead to create a vital new political imaginary of being human in a connected planet. We simply cannot afford to be anti-human or posthuman. Restoring our belief in humanity has never been more important for edging towards a better world for all.
Claudia Esperanza Saavedra Bautista
Este texto aborda la política pública de TIC en el contexto educativo de Colombia, integrado por el marco conceptual de políticas públicas, TIC y educación, así como los planes y programas de las TIC en el ámbito de la educación, en los contextos internacional y nacional, y el análisis jurisprudencial sobre TIC en la educación. Además, presenta una mirada histórica del área de tecnología e informática desde las políticas públicas, donde desarrolla la perspectiva teórica, revisión de antecedentes, el área de tecnología e informática desde las políticas públicas, los programas que forman educadores para el área de tecnología e informática en el contexto colombiano y latinoamericano, así como las políticas que han respaldado la formación de educadores en el área de tecnología e informática en el contexto internacional. Además, parte del texto se dedica a analizar la formación de educadores desde la universidad, donde se presentan algunos antecedentes investigativos de la formación de educadores, la formación docente y sus concepciones teóricas, las políticas educativas para la formación de educadores en TIC en la UPTC, los retos y desafíos de la formación universitaria frente a las TIC, y los desafíos de los educadores universitarios ante las crisis y la sociedad actual.
La investigación debe considerarse un aspecto clave en la actividad humana y un recurso estratégico para la innovación y la generación de alternativas de solución en las organizaciones modernas y en la vida en general, es decir, es un acto propio del ser humano que ha estado presente desde que este existe y que lo ha acompañado y acompañará en su complejo proceso evolutivo. Este libro se presenta como un aporte, soporte y guía, que surge de la inquietud constante y permanente de los autores en aportar un grano de arena en el arduo e inquietante ejercicio investigativo en los procesos iniciales, buscando explicar de manera clara y sencilla cada una de las etapas de la investigación para fomentar y fortalecer su comprensión y estimular su puesta en práctica. Los autores parten de la premisa de considerar la importancia de la comprensión conceptual como parte esencial para el aprendizaje y la praxis de los iniciados en la investigación, por esta razón el documento no contempla ejemplos ya que busca estimular la creación a partir de la comprensión y no caer en el error de limitar el pensamiento. El libro lo integran seis capítulos que inician con las generalidades destacando la importancia, paradigma e imaginarios de la investigación; luego trata acerca de los aspectos conceptuales fundamentales, le sigue lo relacionado con la metodología y el método de investigación, continua con la primeras fase(tema, título, problema y justificación de la investigación), a continuación trata acerca de la segunda fase (aspectos de referencia) y termina con la tercera fase (aspectos metodológicos). El documento integra a nivel general todos los tópicos fundamentales para desarrollar un estudio investigativo con el principal propósito de velar por la comprensión e interiorización de su significado y con ello despertar el interés por motivar la investigación como una forma de propender por el conocimiento.
Desde hace varias décadas, los actos de vandalismo ejecutados por estudiantes de las universidades públicas, como mecanismo de protesta contra el gobierno de turno, ha sido una práctica común, que se fortalece como consecuencia de los límites que enmarcan el ejercicio de fuerza por parte del Estado; cuando tiene ocurrencia la manifestación violenta, contraria a la protesta pacífica protegida constitucionalmente, acontecen daños tanto en bienes públicos como privados, dejando a ciudadanos ajenos a la protesta siendo víctimas de daños en su patrimonio, afectaciones que no tienen la obligación de soportar y que por ende, hace necesario el análisis del deber de reparación en sede de responsabilidad extracontractual del Estado, determinando el título de imputación que le sería aplicable y los elementos requeridos para llegar a su configuración.
El presente trabajo registra la sistematización de una experiencia de diseño de producto, con el propósito de extraer aprendizajes que faciliten, en el aula, la comprensión y la explicación de las lógicas y las particularidades del proceso de diseño de producto. Este propósito, supone atender las pautas de la transposición didáctica, entendida como la necesaria transformación que sufre el saber especializado para poder ser enseñado; e igualmente, supone atender pautas de la vigilancia epistemológica, entendida como la mirada atenta, ante la eventual distancia entre el saber especializado y el saber enseñado. Con esta orientación, la recuperación y la reconstrucción de la experiencia mencionada, pretendió responder los interrogantes ¿Cómo reducir las distancias entre el saber a enseñar y el saber enseñado, referido al proceso de diseño de producto? ¿Cómo reducir las distancias entre la teoría y la práctica, en la enseñanza del proceso de diseño? Los resultados de este estudio, pueden ser útiles para estudiantes de diseño industrial, para semilleros de investigación e investigadores, para docentes de otras áreas del saber y para la academia misma. A los estudiantes, les ilustra una opción para llevar a cabo un proyecto de su disciplina fuera de la academia; a los semilleros de investigación e investigadores, les sugiere una ruta para la aplicación de la metodología de sistematización de experiencias; a los docentes de otras áreas del saber, les sugiere una posibilidad en la búsqueda de la aproximación de la teoría con la práctica. Al programa académico, le proporciona elementos de vigilancia epistemológica, cuyos resultados contribuyen en la aproximación del saber a enseñar con el saber enseñado y, con ello igualmente, le suministra elementos para prevenir irregularidades en la transposición didáctica, concretamente en la enseñanza del proceso de diseño. En síntesis, este estudio puede contribuir en la calidad académica de un programa de estudios.
El mapa de la caratula contiene lo que fue un proyecto de reforma agraria, uno de los mayores logros de cooperación colectiva de esta región en un país con agudísimos conflictos por la tierra.. Uno de ellos, en esta franja de los Llanos orientales, fue transformado en el lapso de unas pocas décadas en una trayectoria exitosa de desarrollo en donde empresarios y comunidad – organizados en una fundación social y en una corporación de empresarios – jalonaron la dinámica de los logros alcanzados, incluido el cambio acertado en las instituciones públicas. La historia de estas organizaciones en Casanare muestra importantes lecciones acerca de la acción social en Colombia, sus relaciones con el Estado, los emprendimientos empresariales y lo dañino de la persistente violencia para cualquier proceso de desarrollo.