Organon of Medicine, originally Organon of the Art of Healing, is a book by Samuel Hahnemann in which he laid out the doctrine of his ideas of homoeopathy. The book is considered the most important work in the field. Hahnemann wrote this book in order to document his new system of medicine. After conducting personal observations and experiments, Hahnemann published his new account of homoeopathy in book form. The book begins with a preface by the author on the subject, with a vast introduction to the subject, the philosophy and the presentation of how Homoeopathy became a method of practice in the medical profession. Organon of Medicine is split into «Aphorisms», numbered 1 to 294. The doctrine of Homoeopathy is discussed in the first seventy aphorisms, often referred to as the theoretical part, while aphorisms 71–294 are known as the practical part: Theoretical part: The mission of Physician and Highest Ideal of cure: Aphorisms 1–2 Requisite knowledge of a physician: 3–4 Knowledge of disease: 5–18 Knowledge of drugs: 19–21 Application of drug knowledge to disease: 22–27 Knowledge of choice of remedy, different modes of treatment, superiority of homoeopathic therapeutics: 28–70 Practical part: Three points, which are necessary for curing: 71 Classification of disease: 72–80 Case Taking: recording of patient data. 83–104 Knowledge of medicinal power, curative power and drug proving: 105–145 Proving of drugs Most suitable method of employing medicine to a patient: 146–261 Allied support during treatment, diet in acute diseases: 262–263 Preparation of medicines: 267–269 Administration of medicines: 271–292 Mesmerism: 293–294
El agua que se consume así como el alimento que se elabora y se consume, son una responsabilidad de todos los integrantes de la cadena llamada de la Inocuidad o la Seguridad Alimentaria, abarcando desde el productor de la materia prima al consumidor. La propuesta es brindar la herramienta del conocimiento y los fundamentos necesarios para comprender cuales son los escalones en esa empinada escalera de la seguridad en los alimentos: conocer al patógeno y aislarlo, para comprender la morbilidad que causa.
In the specialty of orthodontics, treatment results depend on the clinician's knowledge, manual dexterity, philosophy, and effort. This book highlights the lack of common scientific guidelines in orthodontic practice, advocating for the recognition of such guidelines that work to place the teeth in positions that will produce the healthiest, most functional, most esthetic, and most stable results possible. With so many factors influencing long-term stability, this book consolidates the 20 principles of the Alexander Discipline outlined in volume one into 6 guidelines for approaching long-term stability in orthodontics, focusing on the periodontium, torque control, skeletal and transverse control, occlusion, and the soft tissue profile. Each guideline is presented with comprehensive case studies that follow from the treatment plan to the definitive result and that highlight long-term stability in 5- to 40-year posttreatment records. A must-have for the practicing orthodontist.
Los antiguos distinguían tres formas de la sabiduría: el saber intelectual, lo que se capta de lo que se dice (scire), el saber emocional, lo que se ha saboreado alguna vez (sapere) y el saber consolidado, que se ha experimentado (experire). Vemos allí las diferencias entre «explicar» (aunque no se pueda comprender o creer), «comprender» (aunque no se pueda creer o explicar) y «creer» (aunque no se pueda explicar o comprender). Son tres maneras que suelen ser simbolizadas por el cerebro, el corazón y el hígado, y que iluminan algunos desequilibrios de la inteligencia que constituyen trágicos puntos de urgencia de nuestra época. Identificamos al hombre «frío», que «no tiene corazón», al intelectual apasionado que «le faltan hígados» para afrontar la realidad, y al hombre de buen corazón, esforzado y confiable, que «tiene poca cabeza» y vive inmerso en innumerables problemas. Cuando un ser humano «suelta su corazón» y se enamora «sin usar la cabeza», es muy posible que no «le alcance el hígado» para lidiar con la realidad.
Shakespeare hace decir a su Próspero que estamos hechos de la sustancia de los sueños. Esa sustancia de la cual estamos hechos, la «cuota» de «psicología» que constituye nuestras vísceras, la materia de nuestros órganos que es alma sin dejar de ser materia, es un enorme reservorio de alma del cual nuestra conciencia sólo conoce una minimísima parte. Cuando el Prometeo de Esquilo dice: «Fui el primero en distinguir entre los sueños aquellos que han de convertirse en realidad», vemos, en cambio, el camino de los sueños que pugnan hacia su materialización. ¿Pero cómo distingue Prometeo los sueños que han de convertirse en realidad si no es a través de la importancia con que gravitan en su ánimo? Allí nos encontramos con la sabiduría de Pascal: «Hay razones del corazón que la razón ignora».
Este libro acerca de la hipertensión arterial fue escrito para los colegas cuya vocación los inclina hacia el ejercicio de una actividad médica, independientemente de que su formación provenga de una escuela de medicina o de psicología. Pero también para las personas que, sin ninguna formación en esas disciplinas, sienten la curiosidad y el deseo de comprender cuáles son los avatares de la vida que conducen a la enfermedad. La consiguiente obligación de escribir de un modo que sea claro condujo a la necesidad de exponer y fundamentar conceptos generales que trascienden el caso particular de la hipertensión arterial y pueden aplicarse a la comprensión de otras enfermedades. No fue escrito con el propósito ingenuo de que constituya una ayuda suficiente para «superar» la hipertensión. Se propone, en cambio, contribuir a que pueda ser contemplada en un panorama más amplio que ofrece posibilidades distintas.". Decimos de algunos pacientes que «son» diabéticos, y de otros que «están» con una insuficiencia cardíaca, afirmando de este modo la diferencia entre un estado que se considera permanente y otro transitorio. La pregunta «¿soy o estoy hipertenso?», que constituye el subtítulo de este libro, sugiere examinar la idea de que el diagnóstico de hipertensión descubre, en todos los casos, un modo de «ser» que durará toda la vida.
Warum vergeht die Zeit manchmal wie im Fluge, in anderen Situationen aber überhaupt nicht? Was bedingt unser Zeiterleben und wie erklären dies die Sichtweisen der Philosophie oder Psychologie, Biologie oder Theologie und wie die Medizin? Wie verändert eine psychische Erkrankung unser Zeiterleben, wie eine fortschreitende körperliche Erkrankung? Was bedeutet es für unser Zeiterleben, wenn wir wissen, uns bleibt nur noch wenig Zeit? Was für das Zeiterleben der An- und Zugehörigen und das der Behandler? Findet das Leben dann in verschiedenen «Zeitwelten» statt und lassen diese sich verbinden? Der vorliegende Band kombiniert Antwortideen verschiedener Fachrichtungen auf diese ganz besonderen Fragen sowohl aus praktischer als auch aus theoretischer Sicht und regt dazu an, ganz persönliche Antworten für die eigene Lebenssituation zu suchen.
Homeopathy or homoeopathy is a pseudoscientific system of alternative medicine. It was created by Samuel Hahnemann. Its practitioners, called homeopaths, believe that a substance that causes symptoms of a disease in healthy people would cure similar symptoms in sick people; this doctrine is called «similia similibus curentur,» or «like cures like». The term «homeopathy» was coined by Hahnemann which comes from the Greek: hómoios, «like» and páthos, «suffering». Hahnemann gathered and published a complete overview of his new medical system in his book, The Organon of the Healing Art, whose 6th edition, known as Organon of Medicine, is still relevant today. Homeopathic healing is considered controversial and it received a lot of critique over the years, but it still survived and is practiced today. Table of Contents: Organon of Medicine by Samuel Hahnemann Of the Homoeopathic Doctrines by J. G. Millingen Homoeopathy as a Science by Edward Bayard Personal Experience of a Physician by John Ellis
El término visión de profundidad sitúa al lector en un contexto que hace referencia a la percepción de diferentes representaciones visuales, denominadas inuigcnee, dentro de un campo espacial (campo visual), lo que da origen a lo que se denomina el mundo visual. Para que se pueda hablar de profundidad, el sistema visual debe considerar que existen diferencias espaciales, de ubicación o de posición entre el observador y el objeto observado, o entre los elementos del entorno. Esta percepción se puede dar en ausencia de movimiento (estática) y cuando el observador o un objeto cambian de posición en el espacio. La visión de profundidad tiene un momento de aparición y un proceso de desarrollo mediado por la fisiología del sistema visual, el cual varía con el paso de los años y en presencia de alteraciones visuales y oculares que pueden llevar a trastornos de la profundidad. Clínicamente puede ser evaluada (cualitativa o cuantitativamente) mediante pruebas que varían según la edad del paciente o el objetivo de la valoración; por tanto, es importante saber seleccionar dentro del gran número de test disponibles el adecuado, lo cual se logra con base en revisiones temáticas o bibliográficas, o reportes de investigaciones clínicas. Para ello, al finalizar el libro, se describen algunos indicadores estadísticos a tener en cuenta en las lecturas para identificar elementos relevantes en la selección y aplicación de pruebas clínicas.
La utilización de los ultrasonidos en la exploración de las patologías es una práctica relativamente reciente y en auge que supone un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones. El libro proporciona una sólida base anatómica aplicada a la ecografía y explica de forma exhaustiva la forma de realizar el estudio ecográfico en los sujetos lesionados. Para ello, en la primera parte se presenta la anatomía general de cada grupo muscular y muy especialmente de la «anatomía intramuscular», es decir de la anatomía intrínseca de cada músculo, con sus principales tabiques y aponeurosis y las zonas con mayor riesgo de lesión muscular. A continuación se desarrolla la aplicación práctica de estos conocimientos a la ecografía con una sistemática de exploración de los principales grupos musculares. En la segunda parte se dedica a las consideraciones anestésicas de los abordajes nerviosos mediante ecografía y se trata en detalle los bloqueos nerviosos periféricos.
Der neue Pflegebedürftigkeitsbegriff stellt die Selbstständigkeit bei älteren Menschen in den Mittelpunkt. Pflegerische Anforderungen richten sich deshalb am Erhalt der Selbstständigkeit oder an ihrer Wiedererlangung aus und beinhalten zahlreiche pflegerische Möglichkeiten, die individuelle Autonomie auszubauen. Der dritte Band der Reihe «Altenhilfe verstehen und umsetzen» beschreibt die Dimensionen der Selbstständigkeit. Dabei erfährt der Leser, wie er Selbstständigkeit in der Altenhilfe umsetzen und fördern kann, um diese als Qualitätsmerkmal für eine hochwertige Versorgung älterer Menschen zu implementieren.