Документальная литература

Различные книги в жанре Документальная литература

Autorretrato

Emilio Gavilanes

Autorretrato es una colección de relatos, o de textos narrativos, muy variados en extensión (desde el cuento largo al microrrelato) y en intención. Se titula Autorretrato, no solo porque contiene un texto con ese mismo título, sino por otras dos razones. Una, que hay muchos elementos autobiográficos repartidos por todo el libro. Y dos, que el libro dibuja un mapa de los territorios más queridos del autor: el de la infancia y la adolescencia (con varias muestras de la ética que los caracteriza), el de aspectos ignorados o desatendidos de la Historia (con episodios que se revelan tan significativos como los más conocidos y que pueden arrojar tanta luz como estos, no solo sobre una época, sino sobre nuestro lugar en el mundo), el de las historias que se desarrollan en una aldea imaginaria (que quieren mostrar cómo el mundo rural encierra la misma sensibilidad e inteligencia que el urbano), el de los personajes actuales que muestran preocupaciones de todos los tiempos… En estos textos encontramos temas intemporales: la soledad, el miedo, el paso del tiempo, la amistad, el amor, el sexo, el arrepentimiento, la búsqueda de la felicidad, la infancia, la fantasía, la escritura, la extrañeza del mundo… Los relatos van componiendo un mosaico en el que se reflexiona sobre la condición humana. A veces se producen en ellos revelaciones inesperadas. De pronto surge una modesta verdad que viene a iluminar, a explicar, una vida.

El Grial Cátaro

Cristina Durán

Novela breve, thriller cuya trama principal transcurre en el año 2014 pero que, al mismo tiempo, tiene un trasfondo histórico: un relato paralelo ambientado en la Edad Media. Dos arqueólogos, Javier Claramunt y Mario Tejedor, descubren casualmente un pergamino medieval que narra la crónica de un enigmático personaje, Pedro de Pertusa, caballero cuya vida parece ligada a una importante reliquia de la cristiandad. A raíz de los hallazgos de los dos colegas alguien trata de evitar que puedan hacerse públicos, motivo por el cual comienzan a verse rodeados de misteriosos asesinatos.
Octubre de 2014. Un guardia de seguridad aparece brutalmente degollado en el yacimiento arqueológico localizado en el lugar donde se desarrolló la batalla de El Puig en el siglo XIII, al tiempo que el asesino daña una de las antiguas piezas del lugar, una losa de piedra que contiene un texto medieval grabado, todavía no descifrado en su totalidad. Poco después, el director de la excavación, Javier Claramunt, y otro colega, Mario Tejedor, se verán envueltos en misteriosos acontecimientos relacionados con este crimen y con un enigmático y casual hallazgo: un pergamino medieval que parece revelar un secreto relacionado con una reliquia cristiana.
La novela intercala la narración de los intrigantes acontecimientos protagonizados por el caballero Pedro de Pertusa, a modo de crónica medieval, con la investigación que a un ritmo trepidante los dos arqueólogos realizan en el presente en varias ciudades de Europa, de forma que en un recorrido por España, Turquía e Italia irán recopilando lo que parecen ser las diferentes piezas de una especie de puzzle. Esta búsqueda les acabará conduciendo hacia la verdad que encierra el pergamino…

La Ruta de las Estrellas

Ignacio Merino

Novela breve de fondo histórico sobre la aventura vital de Juan de la Cosa, uno de los grandes descubridores de América cuya figura ha quedado oscurecida por la sombra del ambicioso Cristóbal Colón, con quien hizo el primer viaje como piloto y maestre. Hábil navegante, capaz de cruzar el Océano leyendo el cielo estrellado, trazó en 1500 el primer mapamundi que incluía los contornos de la América conocida. Como tributo de admiración se lo regaló a la reina de Castilla Isabel la Católica, con quien según el autor mantuvo un sentimiento que pudo ser recíproco.

El marqués de la Ensenada

José Luis Gómez Urdáñez

El marqués de la Ensenada, pieza clave del Despotismo Ilustrado del siglo XVIII, fue mucho más que un ministro. Realizó un proyecto político integral junto a un grupo de valedores situados en puestos clave de la corte y del gobierno impulsando el desarrollo del Estado español al tiempo que desplegaba una formidable red de espionaje en media Europa. Fue el motor de numerosas reformas bajo el desempeño de los ministerios de Hacienda, Guerra, Marina e Indias. En ese momento cumbre de su carrera, el padre Isla le llamó el «secretario de todo».
Su trabajo en la Marina le convirtió en enemigo de Inglaterra; la reforma hacendística, en sospechoso para la nobleza. El catastro y la protección que dispensó a los científicos puede considerarse lo más ilustrado de su obra. Fue amigo de los jesuitas y víctima, como ellos, del absolutismo regio. Su cara más cruel la mostró con la persecución al pueblo gitano. Mujeriego, alegre, sensato y conservador, sus restos descansan en el panteón de Marinos ilustres, aunque en realidad nunca fue marino.
José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna por la Universidad de La Rioja y académico de la Real Academia de la Historia, destaca tanto las luces como las sombras de un político que supo como nadie articular las relaciones entre el gobierno y la corte de la época.

La España del maquis (1936-1965)

José Antonio Vidal Castaño

La bibliografía sobre la Guerra Civil española y la posguerra es abundante, sin embargo, la resistencia antifranquista, luchadores muchas veces anónimos, representa uno de los episodios menos documentados de la historia de España. Los trabajos existentes están dirigidos sobre todo a especialistas y faltaba una obra de referencia que manifestara cómo y quiénes eran estos guerrilleros y sus agrupaciones al tiempo que describiera la vida en la España de Franco, el impacto de la Segunda Guerra Mundial, el papel de las mujeres, el miedo, la violencia y muchas veces la desesperación en la que desarrollaron su lucha y su plasmación en el cine y la literatura.
El autor, José Antonio Vidal Castaño, doctor en Historia Contemporánea de España, realiza una obra de síntesis dirigida al público no especializado. La España del maquis (1936-1965) pone en cuestión mitos y valoraciones anteriores, anteponiendo lo cualitativo a lo cuantitativo, apreciando los hechos y los datos en función de su contexto y de las pasiones e intereses que tejieron los escenarios de lucha donde una escasa y sacrificada minoría batalló a muerte durante más de dos décadas. Los maquis no fueron héroes ni demonios, sino hombres y algunas mujeres atrapados en la grieta de un compromiso político sin esperanzas de victoria contra una dictadura implacable que apenas dejaba resquicio a la supervivencia.

Estados Unidos y la Transición española

Encarnación Lemus López

La Transición también se jugaba fuera. Este libro presenta la Transición española como un episodio de la política bipolar. ¿Qué supone España desde el punto de vista geopolítico al final de la Guerra Fría? La sede de las bases militares norteamericanas. La Revolución de los Claveles infundió en los gobernantes occidentales el temor a que la OTAN se debilitara. Lemus nos ofrece su visión novedosa de la actuación de Kissinger en la península junto al resto de los aliados occidentales para canalizar el proyecto reformista. Cuando Franco agoniza, España abandona el Sáhara, ¿por qué no fue posible el referéndum que la ONU pedía? Entre el nacimiento de un país inestable, posiblemente influido por Argelia, y la anexión a Marruecos, Kissinger y Giscard d'Estaing optaron por reforzar la monarquía de Hassan II para mantener la hegemonía en el Atlántico. Mientras, en España, el Gobierno se dividía y finalmente tomaba la decisión de garantizar el futuro de la monarquía, evitándole el problema de un Ejército fraccionado, y la de salir cuanto antes.
Hay cuatro situaciones de fondo que configuran la base de las relaciones entre Estados Unidos y España y, en gran medida, entre Occidente y España en el marco del final del régimen de Franco, cuando la evolución posterior del país parecía muy imprecisa. No existe un intervencionismo directo occidental ni norteamericano sobre España, el interés norteamericano era primordialmente geoestratégico; su preocupación por el devenir español se incrementó notablemente tras el 25 de Abril en Portugal, desde Estados Unidos se utilizó al máximo la vinculación de dos conceptos, el de liberalización y el de conexión con Occidente y, paralelamente, la Administración Ford insistió en que sus socios europeos secundaran su actuación en España. Todas estas ideas se conectan entre sí entretejiendo la trama de las actuaciones norteamericanas con respecto al futuro político español.

El pasado no existe

Justo Serna

¿Qué es la historia? En algún momento del tiempo se llegó a pensar que era una disciplina inútil, como si solo fuera un saber ornamental. Investigar acerca del pasado reciente o remoto no es un pasatiempo, es una actividad práctica que ayuda al individuo y a la colectividad. Pero la historia no es, no puede ser, como la mala medicina, que le dice al paciente solo lo que él quiere escuchar. El pasado es inerte, fatal, algo que no se puede reproducir. El pasado no existe pero quedan vestigios, restos de acciones, huellas pretéritas que se rememoran con un sentido actual, no siempre coincidente con el que tuvieron.
Justo Serna, historiador cultural y catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia, hace en este libro una defensa del oficio de historiador como docente y de la historia como disciplina, ya que la adquisición de una cultura histórica ayuda a saber la clase de individuos que somos o aspiramos a ser.

Socialistas de otros tiempos

Abdón Mateos

Este libro reúne semblanzas de líderes y militantes destacados del socialismo español del siglo XX, esto es, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), las Juventudes Socialistas o la Unión General de Trabajadores (UGT). Se han agrupado en tres épocas, que cubren sobre todo la primera mitad del siglo pasado. Algunos de ellos tuvieron especial protagonismo en la época del reinado de Alfonso XIII y la Segunda República, o bien ya durante la Guerra Civil, el exilio y la clandestinidad bajo el primer franquismo. Aunque se incluye la biografía de grandes personalidades, que desempeñaron puestos dirigentes de máxima responsabilidad en el socialismo español, como, por ejemplo, Indalecio Prieto, Rodolfo Llopis, Trifón Gómez o Ramón Lamoneda, la mayor parte de las pequeñas semblanzas se ocupan de «hombres sin nombre», desconocidos para el gran público. Junto a las vidas de militantes socialistas de la clandestinidad que tuvieron protagonismo, a menudo por ser víctimas de la represión, en los años cincuenta y sesenta, como Tomás Centeno, Antonio Amat o Víctor Pradera, esta obra se detiene sobre todo en personalidades que se vieron abocadas al exilio en México o Francia. Algunos socialistas recogidos en este libro pudieron regresar a España con el retorno de la democracia tras la muerte de Franco pero no desempeñaron ya papeles significativos en el tiempo actual.

La pátera del Lobo

F. Xavier Hernàndez Cardona

Narración de los inicios de la romanización de Hispania que forma parte de una serie de novelas titulada genéricamente Emporion. Tras la Segunda Guerra Púnica, los íberos se sublevan contra Roma. Emporion es la única puerta que permite el acceso de los ejércitos romanos a Hispania. Lucio Emilio Paterno, un agente al servicio del Senado de Roma, debe impedir que Emporion caiga en manos íberas y alejar a los feroces ilergetes de cualquier tentación de sedición. La novela, como el resto de la serie, cumple en todo momento todos los requisitos de rigurosidad historiográfica exigibles.
Narración de rigor historiográfico que transcurre durante los inicios de la romanización de Hispania y forma parte de una serie de novelas titulada genéricamente Emporion. Al acabar la Segunda Guerra Púnica, los problemas de Roma persisten: a las tensiones con Macedonia y la sublevación ibérica se suma el acceso de Aníbal al poder en Cartago. En la práctica, la guerra continúa. Hispania y su plata son vitales para Roma pero no hay suficientes ejércitos para responder la sedición ibera.
A Lucio Emilio Paterno, un agente del Senado, se le encomienda una difícil misión: asegurar el control romano sobre la base naval de Emporion e impedir que el feroz pueblo ilergete se una a la rebelión íbera. Lucio inicia un viaje muy especial hacia el lejano oeste que le permite ampliar sus conocimientos y conocer a Friné, una mujer singular. Lucio es víctima de las contradicciones que impone la misión, entiende que la causa íbera es justa, pero el sentido del deber y el compromiso con Roma le empujan a un torrente de toma de decisiones que cambiarán el destino de Hispania. Una pátera con el bajorrelieve de una cabeza de lobo cobra una insospechada relevancia. La narración continúa en la segunda entrega de la serie, La guerra de Catón.

Historia de Estados Unidos

Carmen de la Guardia

La historia de los Estados Unidos es una historia rica y con muchas más sutilezas que la que en muchas ocasiones sus historiadores nos han dejado ver. Esta Historia de los Estados Unidos, pretende acompañar al lector a través de un recorrido por el tiempo y el espacio estadounidense. Engarzado alrededor de su crecimiento territorial, demográfico, económico, político, y de prestigio cultural, este libro también se detiene en los conflictos y en las fisuras que hacen que la historia de esta potencia sea una historia rica, compleja, y que su comprensión este expuesta a múltiples interpretaciones.
Uno de los rasgos que más han resaltado las obras centradas en la Historia de los Estados Unidos es el de su excepcionalismo. Si bien en casi todas las historias nacionales se habla de excepcionalismo, en los trabajos históricos sobre los Estados Unidos la insistencia sobre la singularidad de su desarrollo histórico es todavía mayor. Desde la fundación de las primeras colonias inglesas en América del Norte, el deseo de alejamiento y de realización de un mundo verdaderamente nuevo, más equilibrado y justo que el de la vieja Europa, estuvo presente. Esa idea de separación, de ruptura, de diferencia, ha sido un hilo conductor, según muchos historiadores, del desarrollo histórico de la nación americana.
Una de las primeras conclusiones de este breve recorrido por la Historia de los Estados Unidos es que las corrientes culturales, los ritmos económicos, los movimientos y los conflictos sociales son similares a los del resto de América y de Europa. Es verdad que la Historia de Estados Unidos tiene matices que la separan de otras historias nacionales pero están más relacionados con el ritmo y las características de su propio crecimiento que con razones de excepcionalidad política o cultural.