Construir la paz en condiciones adversas. Jefferson Jaramillo Marín

Читать онлайн.
Название Construir la paz en condiciones adversas
Автор произведения Jefferson Jaramillo Marín
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789587815740



Скачать книгу

y ordenamiento territorial

       Las relaciones entre diseño estatal, ordenamiento territorial y planeación del desarrollo

       Los problemas de la planeación del desarrollo y la planeación territorial: el caso de La Macarena

       Ordenamiento territorial transicional

       A modo de conclusión: la diversidad de la planeación en el ordenamiento territorial transicional

       DESARROLLO REGIONAL: REFLEXIONES Y PROPUESTAS DESDE LA ECONOMÍA

       Los puntos de partida: ingresos y productividad

       Atraso relativo y productividad

       La preocupación fundamental del desarrollo: ocupación e ingreso

       Las alternativas para la obtención de ingresos campesinos y rurales

       Requerimientos para el desarrollo regional

       Desarrollo rural, inversiones y tenencia de la tierra

       La identificación de las actividades productivas locales y el modo de desarrollarlas

       La cuestión de la competitividad

       La cuestión cambiaria

       Instituciones políticas y económicas regionales y locales

       Gobernanza y buenas prácticas gubernamentales

       Políticas concurrentes

       Cuestiones finales

       REFERENCIAS

       LAS AUTORAS Y LOS AUTORES

      FIGURAS

       Figura 4. Medidas especiales para la paz (1983-2014)

       Figura 5. Tasa de homicidios en Meta y Colombia (2003-2006)

       Figura 6. Estrategia de consolidación

       Figura 7. Fases de la consolidación territorial

       Figura 8. Mapa del territorio de las organizaciones sociales Ascal-G, Asopeproc y Corpoayarí, 2019

       Figura 9. Núcleos de los territorios de Ascal-G, Corpoayarí y Asopeproc

       Figura 10. Estado de funcionamiento de los puestos de salud de los territorios en la zona rural de La Macarena, Meta

       Figura 11. Puesto de salud en Playa Rica, centro poblado

      TABLAS

       Tabla 1. PIB per cápita: diversas medidas

       Tabla 2. Colombia y Perú: producto interno bruto departamental per cápita

       Tabla 3. Colombia: proporción de personas pobres sobre el total en cada categoría urbana

       Tabla 4. Perú: población pobre según ubicación geográfica

       Tabla 5. Valor agregado por trabajador ocupado

       Tabla 6. Ahorro e inversión (porcentaje del PIB)

       Tabla 7. Perú: tasas de crecimiento del PIB según actividad económica (porcentaje)

      Este libro fue posible gracias al apoyo de organizaciones, instituciones y personas que, con su entrega, nos permitieron culminar esta labor en la compleja coyuntura de Colombia y, en particular, de la región de La Macarena tras la firma de los acuerdos de paz.

      A las organizaciones sociales del territorio, como la Corporación de Trabajadores Campesinos Agropecuarios Ambientales de los Llanos del Yarí (Corpoayarí) y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de La Cristalina del Losada (Asopeproc), y a sus líderes y asociados, por facilitarnos la entrada a la región y compartir sus historias con nosotros.

      Al Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, en especial a su director, Enrique Peñaloza, quien destinó recursos y apoyo en personal para que, en medio de la crisis económica resultado de la covid-19, el texto pudiera seguir su curso. Un especial agradecimiento a la secretaria de este instituto, por apoyar la edición preliminar del documento.

      A la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y a la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, y al Movimiento para la Salud de los Pueblos, estamentos que apoyaron con recursos para desarrollar acciones de campo que permitieron formular el Plan Comunitario de Salud Rural de La Macarena, del cual deriva uno de los capítulos del libro. Un reconocimiento especial a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, con quienes fue posible pensar este plan.

      A los diferentes estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas que participaron del Seminario Conflictos, Desarrollo y Democracia, del eje 1, y que contribuyeron entre 2015 y 2019 a las discusiones sobre el desarrollo territorial, las conflictividades locales y la construcción de paz en esta región del país.

      Nuestra gratitud con Luis Alfonso Castellanos, S. J., quien apoyó nuestras inquietudes investigativas cuando fue vicerrector del Medio Universitario.

      A los decanos de las facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas y Administrativas y a los directores y directoras de los departamentos de Sociología, Economía y Administración, por el apoyo decidido a sus profesores-investigadores para desarrollar campo y dedicar tiempo a la escritura.

      A la profesora Gloria Marciales, directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas entre 2014 y 2016, por el apoyo en sus inicios al proceso investigativo del eje 1. También a su actual directora, Amada Carolina Pérez, por acoger este proyecto editorial en el seno de la colección Tejidos, y al equipo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, dirigida por Nicolás Morales, por llevar a cabo toda la artesanía de la publicación.

      A los profesores participantes del seminario del eje 1 del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana que no publicaron en el texto, pero que fueron decisivos por sus comentarios y sugerencias en las versiones preliminares de los capítulos: Didier Restrepo, Rafael Campo y Jaime Ramírez. También queremos agradecer a Andrés Solari Vicente, de la Universidad de Michoacán, México, e Iouri Gorbanef, del Departamento de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, por los comentarios al capítulo seis del libro.

      A los ocho profesores y profesoras que, con base en sus trayectorias, experticias y experiencias de investigación desde el eje 1 del doctorado, hicieron posible este proyecto editorial.

      A los evaluadores anónimos de la primera versión del libro, por sus aportes constructivos a su mejoramiento.

      Sin el apoyo, el tiempo y la generosidad de todos y todas, el proyecto que da vida a este libro hubiera sido imposible.

      Las autoras y los autores