Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado. Juan C. Restrepo M

Читать онлайн.
Название Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado
Автор произведения Juan C. Restrepo M
Жанр Математика
Серия Fundamentos de Enfermería
Издательство Математика
Год выпуска 0
isbn 9789585548541



Скачать книгу

el riesgo de desarrollar LPP.

      •La humedad de la piel: se cree que las lesiones que se catalogan como UPP por humedad están mal clasificadas, ya que se deberían clasificarse como úlceras por humedad.

      Según el NPUAP, la piel debe protegerse de la humedad excesiva con un producto de barrera para reducir el riesgo de daño por presión.27 El daño producido por humedad no es una LPP, pero la presencia de tejido dañado por la humedad si puede incrementar el riesgo de que estas lesiones aparezcan. Esto debido a que las propiedades mecánicas del estrato corneo de la piel cambia por la presencia de humedad como una función de temperatura. La rigidez del estrato corneo con un 20% de humedad es un factor 1000 veces menor que 100% de humedad. El exceso de humedad incrementa el coeficiente de fricción entre la piel y la superficie de contacto, esto hace que aumente el riesgo de daño por cizalla.

      •La edad avanzada.

      •Percepción sensorial.

      •Temperatura corporal: existe poca evidencia de que el aumento de la temperatura incremente el riesgo de que aparezcan LPP.

      •Estado de salud general.

      Prevención

      Medidas locales

      Se recomienda que el profesional encargado del cuidado realice la valoración de la piel, para lo cual el NPUAP y el EPUAP recomiendan lo siguiente:28

      •Utilizar las escalas de valoración de riesgo de LPP (EVRUPP), aplicándolas en función del protocolo establecido y cuando se detecte cualquier cambio en el estado de salud que afecte al individuo y que lo lleve a padecer una lesión crónica. Actualmente, dos de las escalas más utilizadas son la de Bradem (tabla 4-1). y la EMINA (tabla 4-2).

      •Educar al profesional para la puesta en marcha de una valoración global de la piel que incluya las técnicas para la identificación de la respuesta al blanqueamiento, el calor localizado, el edema y la induración (dureza).

      •Inspeccionar la piel regularmente en busca de signos de enrojecimiento en los individuos que se detecten que están en riesgo de padecer LPP.

      •La inspección de la piel debería incluir una evaluación de la existencia de cualquier tipo de calor localizado, edema o induración (dureza), especialmente en individuos de pigmentación oscura.

      •El calor localizado, el edema y la induración son señales de advertencia del desarrollo de LPP. Como no resulta siempre posible ver las señales de enrojecimiento en las pieles oscuras estas señales adicionales deberían utilizarse para su evaluación.

      •Algunos estudios han identificado el dolor como un factor importante en los individuos con lesiones por presión. En varios estudios también se indica que el dolor en el lugar en cuestión era precursor de la degeneración de los tejidos.

      • Observar la piel en busca de daños ocasionados por los dispositivos médicos.

Percepción sensorialCapacidad de respuesta a estímulos dolorosos1. Limitado completamente2. Muy limitado3. Limitado levemente4. Sin impedimento
Humedad Grado de humedad en la piel1. Constantemente hímeda2. Muy húmeda3. Ocasionalmente húmeda4. Raramente húmeda
ActividadGrado de actividad física1. Confinado en la cama2. Confinado a la silla3. Ocasionalmente camina4. Camina frecuentemente
Movilidad Control de la posición corporal1. Completamente inmóvil2. Muy limitada3. Levemente limitada4. Sin limitaciones
NutriciónPatrón de ingesta alimentaria1. Completamente innadecuada2. Probablemente inadecuada3. Adecuada4. Excelente
Fricción y roceRoce de la piel con sábanas1. Presente2. Potencialmente presente3. Ausente

       Se considera como riesgo de desarrollar úlceras un puntaje menor o igual a 16.

      Tomado de: Blümel M JE, Tirado K, Schiele C, Schönffeldt G, Sarrá S. Validez de la escala de Braden para predecir úlceras por presión en población femenina. Rev. méd. Chile [Internet]. 2004 Mayo [citado 2019 Sep 20]; 132( 5 ): 595-600. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000500009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000500009.

Estado mentalMovilidadHumedad R/A* incontinenciaNutriciónActividad
0OrientadoCompletaNoCorrectaDeambula
1Desorientado oLigeramente limitadaUrinaria o fecal ocasionalOcasionalmente incompletaDeambula con ayuda
2Letárgico o hipercinéticoLimitación importanteUrinaria o fecal habitualIncompletaSiempre precisa
3ComatosoInmóvilUrinaria y fecalNo ingestaNo deambula
Puntuación total
Sin riesgo: 0 puntos. Bajo riesgo: 1 a 3 puntos. Medio riesgo: 4 a 7 puntos. Alto riesgo: 8 a 15 puntos.

      *R/A: Relacionado o asociado

      Tomado de: Saperas LA., Díaz EC., Grau NG., Zapata EM., Biosca AR., Guillén MV. (2009). La educación como pieza clave en la prevención y buena evolución de las úlceras por presión. Enfermería intensiva, 20(1), 19-26.

      •Apósitos: hidrocoloides extrafinos y espumas que permitan la inspección de la zona y el alivio de la presión.

      •Manejo de la presión: utilización de superficies para el manejo de la presión (SEMP).

      •Superficies estáticas: cojines y colchones de fibras especiales, fibras siliconizadas, espumas viscolastica, espumas de alta densidad, sistemas estáticos de aire, sistemas estáticos de gel, apósitos de espuma

      •Superficies dinámicas: cojines y colchones de aire alternante de celdas pequeñas, medianas y grandes.

      •No realizar masajes para prevenir las úlceras por presión.

      •Ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO): aplicar de dos a tres veces al día en zonas de riesgo o con lesiones de estadio I.

      Medidas generales

      Se recomienda valorar en el paciente la nutrición:

      •Examinar y evaluar el estado nutricional de cada individuo que corra el riesgo de padecer LPP en cada uno de los espacios de atención sanitaria.29 Además, realizar un correcto abordaje nutricional, por ejemplo el Mini Nutritional Assesment (MNA). Establecer una dieta acorde a las necesidades individuales caloricoproteicas e hídricas. Valorar la utilización de suplementos nutricionales.

      •Control de enfermedades de base: cardíacas, respiratorias y endocrinas (diabetes).

      •Administrar suplementos nutricionales orales o alimentación por sonda entre comidas para evitar la reducción de la ingesta normal y líquidos durante las horas de las comidas regulares.

      Cambios posturales

      Antes de realizar los cambios posturales es necesario tener en cuenta las siguientes características:

      •Los cambios son importantes en los pacientes con riesgo y son una de las más importantes herramientas en la prevención de las lesiones por presión.

      •Los cambios posturales se realizan sobre todo para reducir la duración y la magnitud de la presión sobre las zonas vulnerables del cuerpo.

      •Para realizar los cambios posturales en el paciente es necesario tener en cuenta el estado del paciente y la superficie de apoyo.

      •La frecuencia de los cambios posturales dependerá del individuo, por lo cual si este no responde