Formación en Psicología. César Augusto Sierra Varón

Читать онлайн.
Название Formación en Psicología
Автор произведения César Augusto Sierra Varón
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587206838



Скачать книгу

también de la Universidad de San Luis, autodeclarado skinneriano dogmático, como lo recuerdan sus coetáneos (Ferrer, comunicación personal, marzo de 2011)– y la psicóloga Patricia Gaviria, claramente orientados hacia el análisis experimental de la conducta. Ambos participaron en 1989 en la creación de la Fundación Integral, la cual busca insaciablemente técnicas terapéuticas y pedagógicas que sirvan para la mejora de las condiciones de las personas con discapacidad cognitiva y autismo.

      Con lo anterior aparece un elemento clave en la consolidación de la disciplina: una psicología preocupada por el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de las personas, que encontró como respuesta un interés creciente en profesionales y académicos no psicólogos que se abanderaron de esta tarea. La consolidación histórica y disciplinar de la psicología está estrechamente vinculada con la educación, tal como lo afirma Ardila (1973): “La conclusión se centra siempre en la psicología educacional. Son los psicólogos que trabajan en problemas educacionales los que ayudarán a que la psicología tenga una nueva dimensión social y colabore a crear una sociedad mejor” (p. 148). Se podría afirmar que la psicología en Medellín surgió en el interior de la educación, como una necesidad sentida desde el punto de vista del aprendizaje; así también lo revelan las lagunas que los psicólogos entrevistados ponen de manifiesto al respecto: “Al trabajar la pedagogía, ¿dónde queda el elemento psicológico?; ¿cómo se hace para abordar todo el desarrollo y crecimiento infantil sin hacer alusión a la psicología, solo a la luz de los grandes pedagogos como Rousseau, Montessori, entre otros?”. De la misma manera, dejaron ver la necesidad de dar cuenta de las características del niño y del adolescente, y sus diferentes procesos de aprendizaje, lo que demandó trabajar a Piaget, Vygostky y Luria desde las discusiones de las comunidades académicas de los docentes.

      Es así como las facultades de educación de la ciudad –Universidad de Antioquia (U. de A.), Universidad de San Buenaventura (USB) y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) – sintieron la necesidad y la exigencia de dar sustento científico a sus intervenciones a partir de la interdisciplina con la psicología. Incluso en este contexto surge en la UPB un departamento de psicopedagogía, liderado por la psicopedagoga Reina Medina, egresada del posgrado de la U. de A. en psicopedagogía. Por su parte, la Facultad de Educación de la U. de A. juega un papel preponderante en la génesis del interés por los estudios e investigación psicológica, con su pregrado de educación y su maestría en psicorientación, con un perfil claro hacia la orientación y consejería en el escenario escolar. En este punto de reflexión es evidente que “el desarrollo de la psicología moderna en este período presentaba un gran interés para los educadores colombianos porque ayudaba a encontrar los nuevos métodos para la pedagogía moderna” (Larina, 2002, p. 79).

      Asegura Ardila (1973) que “hubo psicología antes de 1948, pero sin sistematización […], llevada a cabo por psiquiatras, filósofos y educadores” (p. 11). Pero la psicología en Medellín surge de reflexiones en los ámbitos personal y grupal en los contextos institucionales y fuera de ellos. En los contextos institucionales nace debido a la presencia de gente “muy inquieta y apasionada” por el asunto del ser humano, con preguntas sobre quiénes somos, cómo actuamos, cómo y qué pensamos, qué posibilidad tenemos de cambiar la conducta, sobre todo frente a una población que tiene trastornos, y trastornos severos. Las inquietudes latentes posibilitaron la apertura de escenarios de trabajo e institucionalización, tales como la Fundación Integral y Los Álamos, instituciones que han ofrecido elementos psicológicos para la atención de niños con necesidades educativas especiales.

      En este contexto de institucionalización hay muchos otros intereses en las diferentes facultades de educación, antropología, sociología y filosofía, en las cuales ya interdisciplinariamente se veían algunas asignaturas que tenían que ver con la psicología. La necesidad de discusiones donde la psicología tuviera lugar era una realidad para la década de los años sesenta y setenta del siglo XX, no con la lógica tan clara disciplinariamente, como sucedió en la ciudad de Bogotá entre los años treinta y cuarenta del mismo siglo (Ardila, 1998), sino de la mano de grupos de reflexión aislados, en los cuales el psicoanálisis marcaba una línea de cultura general. Es decir, el psicoanálisis freudiano llegó a ser una necesidad cultural en el medio, no como una práctica de vocación terapéutica, sino como una de las cosas que “todo buen académico debe saber”; era más una fuerza, un movimiento cultural.

      Las referencias anteriores dan un contexto que facilita la presentación de un devenir mediado, entre otras, por la situación social, el estatus académico y profesional, las concepciones epistémicas, la naturaleza de la realidad objeto, los diferentes escenarios y contextos de institucionalización, así como las diferentes apuestas en las intencionalidades formativas, que se materializarían en la consolidación de propuestas formativas profesionalizantes, las cuales presentamos a continuación.

      La psicóloga Ángela María Robledo (2008), nos recuerda que:

      Ignacio Martín-Baró decía hace algún tiempo que el desarrollo de la psicología en América Latina estaba intrínsecamente relacionado con el desarrollo de las sociedades occidentales, y que, a su vez, la psicología estaba constituida prioritariamente por las producciones realizadas en los que hoy en día llamaríamos los centros hegemónicos de poder. Por ello nos invitaba a examinar los problemas específicos de nuestros pueblos, sin lo que él llamaba “las orejeras de los marcos teóricos”, los cuales, en ocasiones, se convertían en un a priori que sesgaba la realidad y limitaba, de manera interesada, nuestras comprensiones. (p. 15)

      Así, trabajar sobre la génesis de la psicología en Medellín demanda una postura crítica y altamente valorativa del acontecer histórico, léase económico, político, educativo y antropológico, donde lo ideológico y la institución tienen cabida al percibirse como telón de fondo de las prácticas que han dado lugar a dicha disciplina.

      La psicología en Medellín tiene como año fundacional 1972, al iniciar labores académicas la primera facultad de psicología en la USB en Antioquia, siendo esta la sexta en todo el país. Esta facultad se instauró como la madre de los psicólogos en la ciudad y fue el paradigma de formación por excelencia durante muchos años. Se caracterizó desde sus inicios por vincularse decididamente con la psicología científica de paradigma dominante; sus egresados eran reconocidos por su formación experimental, el uso de laboratorio, el curso de etología, entre otros. “Además, un fuerte pensamiento cientificista, derivado del ímpetu del siglo de las luces, invadía todos los espíritus: era necesario ser científicos en sentido moderno para ser acogidos en el seno de la respetable familia de las ciencias” (Lopera, 2005, p. 149).

      Figura 1.1 Hitos en medio de la institucionalización

image

      Fuente: Elaboración propia.

      Para el año 1975 aparece un proyecto que se perfilaba diferente a la propuesta de la USB. Un grupo de psicoanalistas freudianos, kleinianos y lacanianos solicitó al Consejo Superior de la U. de A. la aprobación de un programa de formación denominado Sección de Investigaciones Psicológicas, el cual se hizo realidad el 25 de junio de 1975, con un énfasis teórico-psicoanalítico y una formación complementaria de orden humanístico, filosófico y antropológico.

      A partir de estos dos hechos fundacionales se inicia una polarización ontológica, epistemológica y metodológica a la hora de formar psicólogos en Medellín, que direcciona rutas de formación, contextos teóricos, escenarios y dinámicas relacionales del gremio, propias de este sector del país.

      No van a ser pocos los relatos