Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos. Juan Carlos Rodríguez Macías

Читать онлайн.
Название Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos
Автор произведения Juan Carlos Rodríguez Macías
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9786077427490



Скачать книгу

      Índice

       Prólogo

      luis lizasoain

       Primera parte. Investigación aplicada para la mejora de la medición y evaluación educativas

       Estándares y directrices que orientan el desarrollo y adaptación de instrumentos de medición

      carlos david díaz lópez

       joaquín caso niebla

       luis ángel contreras niño

       Sistema para administrar en línea instrumentos de evaluacióndel aprendizaje

      zulma sarabia ocampo

       luis ángel contreras niño

       juan carlos rodríguez macías

       joaquín caso niebla

       Sistema de indicadores para la educación en Baja California

      dalia lizzett acosta cárdenas

       juan carlos rodríguez macías

       luis ángel contreras niño

       El índice de validez de contenido (ivc) de Lawshe, para la obtención de evidencias en la construcción de un instrumento

      irma gloria arregui eaton

       alicia alelí chaparro caso lópez

       graciela cordero arroyo

       Temas de salud y logro académico en escuelas secundariasde Baja California

      valeria cantú gonzález

       juan carlos rodríguez macías

       Segunda parte. Investigación aplicada al ámbito docente

       Análisis del marco general para una educación de calidad de la reforma educativa en México

      maría del ángel vázquez cruz

       graciela cordero arroyo

       edna luna serrano

       Evaluación de la interacción docente-estudiante a través de la observación directa

      olga lidia murillo garcía

       alicia alelí chaparro caso lópez

       edna luna serrano

       Dinámicas y aprendizajes en orquestas infanto-juveniles: un estudio de caso

      josé mauricio prieto astudillo

       lucía coral aguirre muñoz

       joaquín caso niebla

       david rodríguez de la peña

      Prólogo

      El Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (iide) de la Universidad Autónoma de Baja California, desde su fundación en 1991, ha venido desarrollando una muy importante actividad académica en el campo de la evaluación y de la investigación educativa. En este ámbito, y de una manera más específica, tres son sus principales focos de interés: la evaluación educativa, las prácticas educativas con especial atención a las docentes y la tecnología educativa.

      Pero más allá de enumeraciones más o menos detalladas de temáticas, líneas o de proyectos de trabajo e investigación, más importante es en mi opinión el enfoque, el modo y estilo de trabajo, las directrices que marcan y guían la actividad cotidiana de la institución y de los académicos que la conforman.

      Al respecto destaco cuatro cuestiones:

       En primer lugar, un equilibrado foco doble de atención puesto en las cuestiones teóricas y en las instrumentales y metodológicas.

       Segundo, una profunda preocupación por el impacto social de los resultados de dichas investigaciones, de forma que las mismas puedan operar como eficaces herramientas y palancas de cambio y mejora educativa.

       Para lo anterior es requisito el rigor metodológico y la excelencia académica, y ahí radica una tercera característica: la preocupación constante por la formación al más alto nivel de los investigadores y profesionales, y de los estudiantes de maestría y doctorado.

       Por último, y no menos relevante, la importancia concedida al trabajo en redes y al fomento de la internacionalización del Instituto. Prueba de ello es que el iide fue el principal impulsor de la Red Iberoamericana de Medición y Evaluación de Sistemas Educativos.

      Por todo esto, creo que no es exagerado afirmar que el instituto y sus académicos y estudiantes pueden ser considerados como una referencia, y no sólo a nivel mexicano sino también internacional. Y el libro que tiene ahora en sus manos es buena prueba de todo lo dicho.

      La primera parte de la obra está centrada en la medición y en la evaluación educativas, y la misma comienza con un primer capítulo en el que se presenta lo relativo a los estándares y directrices que han de guiar el proceso de creación, desarrollo y, en su caso, adaptación de las pruebas e instrumentos de medición.

      En esta primera contribución, Díaz, Caso y Contreras abordan los principales documentos normativos sobre el desarrollo, adaptación y traducción de pruebas e instrumentos de medición tanto educativos como psicológicos. El trabajo se inicia con la edición publicada en 1985 de los estándares para pruebas psicológicas y educativas elaboradas por la Asociación Americana de Investigación Educativa (aera), la Asociación Americana de Psicología (apa) y el Consejo Nacional de Medición en Educación (ncme). El recorrido —tan sintético como exhaustivo— continúa con el análisis de las versiones posteriores de dichas normas (1999 y 2014) y finaliza con el examen de las directrices de pisa 2012 sobre la traducción y adaptación de esta conocida prueba.

      En todo el capítulo destaca la especial atención prestada a las cuestiones de adaptación y traducción de pruebas y de su aplicación a poblaciones en contextos diferentes de los del país para el que fueron diseñadas. Los autores discuten las normas y directrices al respecto y señalan las amenazas que para la equidad de los procesos evaluativos pueden conllevar prácticas poco cuidadosas al respecto, abogando por el reconocimiento del potencial explicativo de las diferencias culturales.

      En el segundo capítulo, Sarabia, Contreras, Rodríguez y Caso presentan una pormenorizada descripción del diseño de un programa informático para la aplicación y administración en línea de pruebas de evaluación de los aprendizajes denominado salidea (Sistema para Administrar en Línea Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje). A modo de puente con el capítulo anterior, éste se inicia describiendo los estándares atendidos al diseñar este programa A continuación se analizan los requisitos