Resistencia y entrenamiento. Mariano García-Verdugo Delmas

Читать онлайн.
Название Resistencia y entrenamiento
Автор произведения Mariano García-Verdugo Delmas
Жанр Сделай Сам
Серия
Издательство Сделай Сам
Год выпуска 0
isbn 9788499102245



Скачать книгу

href="#fb3_img_img_f93a2845-24cf-5ad8-a803-c0ac68958723.jpg" alt=""/> Disminución de la reserva estructural y funcional de otros sistemas que intervienen directamente en las reacciones de adaptación y supercompensación.

      La velocidad y la calidad de los procesos regenerativos disminuyen con la edad (Gorostiaga, 2000). De este modo, la misma programación del entrenamiento que podía inducir efectos de supercompensación unos años después, si no se tiene en cuenta la edad y en consecuencia no se modifican los tiempos de recuperación, puede hacer correr el riesgo de entrar en procesos de sobreentrenamiento. Este hecho puede suceder por motivos de menor producción anabólica, que favorece los procesos de recuperación en el organismo a medida que avanza la edad.

      En especialidades relacionadas con la resistencia existen otros orí-genes que pueden llevar al deportista al sobreentrenamiento. Es preciso tener muy en cuenta una serie de aspectos: la aparición en exceso de radicales libres, la hiperacidez provocada por esfuerzos relacionados con la resistencia anaeróbica, etc. Han de prevenirse mediante el refuerzo de elementos antioxidantes (como la vitamina C, sustancias tamponantes, etc.). El entrenador debe estar constantemente en estrecha relación con el médico para prevenir este riesgo.

      La fatiga crónica acarrea una serie de factores predisponentes o que la desencadenan:

       Factores predisponentes:

       Genéticos.

       Psicológicos.

       Nerviosos.

       Endocrinos.

       Factores desencadenantes:

       Infección.

       Estrés.

       Bajada del sistema inmunológico.

      Al hablar de fatiga crónica o sobreentrenamiento se puede hacer referencia, tal y como se ha visto, a un entrenamiento erróneo o a una reacción del organismo ante cargas excesivas. La fatiga crónica implica un aumento en la concentración de noradrenalina plasmática tras el esfuerzo (Billat, 2002) y puede afectar tanto al sistema simpático como al parasimpático.

      En la actualidad está aceptado que el sobreentrenamiento no solamente es atribuible a las cargas deportivas; según se vio al comenzar este capítulo, el entrenamiento deportivo se ve condicionado y afectado por circunstancias que se solapan (competición, estudios, ámbito laboral, afectividad, presión social, etc.), por lo que igualmente el sobreentrenamiento puede contemplarse desde una causalidad múltiple. “Los efectos del entrenamiento son el resultado de la interacción de las cargas y la personalidad del deportista” (Martin, Carl y Lehnertz, 2001).

      Uno de los principales síntomas del síndrome de sobreentrenamiento coincide con los fallos en las glándulas suprarrenales para regular ciertas hormonas. Estos fallos deben ser detectados y tratados por un especialista.

      El sobreentrenamiento interfiere con cierto énfasis en el sistema nervioso y puede aparecer bajo dos aspectos:

       Fatiga sobre el sistema simpático. Viene como precursor del sistema neuroendocrino. Aparece mediante una hiperactividad, incluso con el organismo en reposo, asociada a un aumento del metabolismo basal. En el sistema nervioso simpático predominan los mecanismos de excitación. Este tipo de fatiga suele aparecer a corto plazo y asociada a síntomas en los que el corredor no se encuentra bien de salud, lo que permite un diagnóstico más sencillo. El riesgo de este tipo de sobreentrenamiento sobreviene cuando se introducen cargas “límite” sin la base de preparación correspondiente. “Ningún sistema orgánico se adecúa de forma óptima a cargas extremas frecuentes sin un fundamento apropiado” (Martin, Carl y Lehnertz, 2001).

       Fatiga sobre el sistema parasimpático. Resulta más difícil de identificar, ya que sus síntomas no son claros, además de que resultan poco alarmantes. Pueden confundirse en algunas ocasiones con buenos estados de forma física. Su principal característica es la inhibición del sistema simpático, con el consiguiente aumento de tono parasimpático y con predominio de los mecanismos de inhibición, a los que se añade el agotamiento del sistema endocrino. El sobreentrenamiento parasimpático es de más difícil diagnóstico porque, tanto en situación de reposo como en el entrenamiento normal, el deportista apenas percibe el descenso del rendimiento originado por éste. A veces, ignorando la sintomatología, se reprocha a los atletas la falta de motivación, de espíritu de lucha u otras causas, pero el principal indicio lo refleja la falta de rendimiento, a pesar de que las exploraciones y analíticas sigan siendo correctas. Igualmente se puede dar el caso de un impulso exagerado de la voluntad para compensar la falta de rendimiento mediante más trabajo o mediante desánimo, indiferencia o incluso hastío ante los entrenamientos y la competición.

      En la tabla 1.3 se exponen algunos de los síntomas característicos del síndrome de sobreentrenamiento de origen simpático y parasimpático.

      Tabla 1.3. Algunos síntomas de sobreentrenamiento producidos en los sistemas simpático y parasimpático que debe tener presentes el entrenador de resistencia. García Manso (1999); Padilla y Terrados (1994); Lamb (1985); Martín, Carl y Lehnertz (2001).

      El sobreentrenamiento no aparece exclusivamente por un entrenamiento mal estructurado; puede sobrevenir por otra serie de problemas aislados o, lo más común, por solapamiento y asociación de varios de ellos. Existen otros factores (medio ambientales, medios sociales, presión, enfermedades, etc.) que deberían ser muy tenidos en cuenta, ya que muchas veces se puede escapar algún detalle que indique la posibilidad de un sobreentrenamiento.

      En la tabla 1.4 se exponen algunas de las causas que pueden provocar sobreentrenamiento, unas atribuibles al entrenamiento y otras ajenas a éste. Muchas pueden corresponder a la vida privada del deportista. Suelen acarrear, además, consecuencias nefastas para el proceso de su preparación.

      El sobreentrenamiento puede diagnosticarse solamente en algunas situaciones, ya que ambas formas (simpático y parasimpático) aparecen de forma aislada, aunque no siempre presentan todos los síntomas: un deportista podría tener la capacidad de realizar grandes cantidades de entrenamiento aunque su rendimiento hubiese descendido considerablemente.

      Tabla 1.4. Algunas causas deportivas y extradeportivas que pueden arrastrar al deportista de resistencia al síndrome de sobreentrenamiento. Padilla y Terrados (1994); Navarro (1993); García-Verdugo y Leibar (1997); y García Manso (1999).

      El entrenador debe tener presente, pese a las afirmaciones precedentes, que no solamente la fatiga crónica puede producir deterioro en el rendimiento y alteraciones de la salud; es posible que, a través de la fatiga aguda, producida en una sola sesión, si es excesivamente prolongada o intensa, se originen efectos similares. Mucha gente tiene en mente las escenas reflejadas en la bibliografía deportiva referentes a la carrera de maratón en los Juegos Olímpicos de Londres (abril de 1908), donde el atleta Pietro Dorando llegó a la meta extenuado y ayudado por los jueces tras haberse desplomado cinco veces (Coote, 1975). Igualmente